5/6/13

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
3.6 Uso de medicamentos veterinarios, productos químicos y biológicos
Un gran número de químicos son usados en acuicultura, pero sólo unos cuantos tienen efectos benéficos. Las enfermedades de camarones con índices altos de morbilidad y mortalidad y que son de naturaleza viral, no se deben tratar con antimicrobianos porque éstos no tienen ningún efecto sobre los virus. En caso de confirmar una infección bacteriana secundaria, se pueden utilizar antimicrobianos para el control de dichas cepas, habiendo comprobado su susceptibilidad al producto y en la medida en la que éstos sean aprobados para tal fin.
Algunos químicos pueden causar efectos adversos a la biota de los cuerpos de agua receptores, tales como toxicidad o bio-acumulación. El uso cuidadoso de los químicos permitirá bajar costos y prevenir efectos dañinos secundarios.
La autoridad competente debe publicar listas de medicamentos veterinarios registrados y autorizados, así como su uso específico por especie.
El uso de medicamentos veterinarios y químicos como fertilizantes, plaguicidas, etc., debe hacerse para fines específicos como el control de enfermedades acertadamente diagnosticadas o para el manejo de la calidad del agua de los estanques. Además, las concentraciones utilizadas no deben producir daños ambientales (Anexo 8).
Los sistemas de producción de camarones deberían diseñarse y gestionarse para asegurar que la exposición a medicamentos veterinarios de los animales destinados a la producción de alimentos, no represente un riesgo para la salud humana. En el caso de los medicamentos veterinarios, su uso constante (como “profiláctico”) puede causar problemas en la salud humana, induciendo resistencia en las bacterias que se están tratando de combatir. Además, la liberación de estos productos en el ambiente, puede afectar negativamente a otros organismos acuáticos. Por esta razón, cabe recalcar que los antimicrobianos sólo se deben utilizar como tratamientos curativos cuando se confirme una enfermedad bacteriana y nunca deben ser usados con la idea de hacer prevención.
Se debe solicitar a los distribuidores de los productos químicos y biológicos utilizados en las granjas, las respectivas fichas técnicas, hojas de seguridad y certificados de registro sanitario para cada país. Así mismo, los productores deben seguir las recomendaciones en cuanto a dosis y manejo, que el fabricante establece para cada presentación. Los mismos deben usarse sólo bajo prescripción de un profesional en sanidad animal.
Es muy importante conocer la fecha de expiración del producto, las condiciones de almacenamiento que requiere y el Nº de lote que el fabricante asigna. Estos aspectos tienen que ser debidamente registrados en el sistema de rastreabilidad (trazabilidad), en conjunto con toda la información recopilada en el momento de su aplicación (Anexos 9 y 10).
Para cada producto químico o biológico a utilizar, la granja debe contar con un plan de contingencia y suministrar a los operarios los medios de protección recomendados en cada caso para evitar accidentes (Anexo 8). Esto debe ir acompañado siempre de un período de capacitación previo al uso del producto.

Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

3/6/13

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO


GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
Descripción del servicio y clientes potenciales

DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO                           CLIENTES POTENCIALES
 Confección en serie de prendas tales como prendas de vestir y uniformes (fabricación ropa exterior masculina y femenina – ropa de bebe – ropa de trabajo y deportiva)

                                     Comercializadoras internacionales y nacionales de marca propia
Precio
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para establecer un precio? ¿Cómo se fija el precio de mis productos? Los talleres profesionales a la hora de fijar un precio deben tener en cuenta que este, además de absorber los costos de producción tiene que generar un margen de beneficio. En el proceso de negociación para fijar un precio normalmente se hace directamente con la empresa-cliente, lo normal es que se facture por unidad confeccionada teniendo en cuenta el tiempo estándar de la prenda y el valor del costo por minuto en tejido plano y la dificultad del diseño. Es importante al momento de realizar una negociación, tener en cuenta la capacidad de producción en minutos, el número de operarios y el plazo de entrega; ya que puede suceder que se requiera de horas extras para cumplir con el pedido y esto incrementa los costos de producción. Hay una gran variedad de precios existentes dependiendo de los factores competitivos con los que cuente el taller, teniendo en cuenta la empresa con que se contrata, el nivel de confianza, el tiempo de relación empresarial entre el taller y la empresa comercializadora, posicionamiento de la marca, entre otros factores.
Fuerza de ventas
¿De qué alternativas se dispone para colocar el servicio en el mercado? ¿Cómo se realiza la venta del servicio? Los principales clientes de los talleres profesionales de confección en tejido plano son las medianas y grandes empresas comercializadoras de moda. No se puede hablar de un sistema de distribución como tal, sino de un proceso para la recogida y entrega de las piezas y prendas de vestir ya terminadas respectivamente. Normalmente son las comercializadoras las que se encargan de entregarles a los talleres las piezas sobre las que estos deben trabajar. Una vez finalizado el proceso de confección y realizado todo el trabajo, de pulido, planchado y empaque; el cliente vuelve nuevamente al taller para recoger el pedido. Este servicio podría ser asumido también por el taller profesional, el cual reclamaría las piezas directamente al comercializador sin necesidad de que este se desplace y posteriormente entregaría las prendas donde el cliente se lo solicite; es decir, se encargará de la recogida y repartición de pedidos. Es de destacar la importancia de esta mejora continua de gestión en la recepción y distribución de piezas y prendas actuales de los talleres, constituyendo una oportunidad de situarse en mejor posición que sus competidores directos. En relación a la planta, la ubicación es un factor importante en la medida que los posibles clientes se inclinan preferentemente por talleres próximos o localizados en zonas de concentración industrial. Por lo tanto, la localización constituirá un elemento competitivo y seductor para las empresas-clientes en la selección de sus nuevos talleres.
Durante los primeros meses el emprendedor deberá dedicar gran parte de su tiempo a visitar su mercado objetivo, con el fin de conseguir clientes y establecer acuerdos. En este sentido, los contactos son de vital importancia.

Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

30/5/13

PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON - COBERTURA


PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
COBERTURA Comúnmente se le conoce como cobertura a una combinación de peat moss, que es musgo por lo general proveniente de Canadá en el caso de México y carbonato de calcio en cantidades tales que proporcionen un p.H. cercano al neutro.
Esta combinación de carbonato de calcio y el peat moss es la tierra de cobertura que tiene como función la de mantener un microambiente donde las condiciones de humedad, temperatura y CO2 son aún más específicas. La mezcla puede ser hecha manual o mecánicamente, por medio de revolvedoras de mayor capacidad si es necesario.
Las propiedades de la tierra de cobertura son básicamente las de absorber y retener suficiente agua que será aprovechada por los champiñones El manejo de temperaturas al igual que en la incubación, se mantienen en promedio de 24°C solo que en esta etapa ya no puede utilizarse aire del exterior para bajar las temperaturas pues de ser así puede estimularse a la formación de primordios. Para este tratamiento es indispensable el uso de aire acondicionado recirculándose dentro del cuarto para mantener la temperatura requerida.
La duración de esta etapa es de 15 días promedio y es común que en los últimos cuatro días la temperatura ambiente del cuarto y del sustrato tienda a elevarse, esta tendencia favorece al siguiente paso a seguir, porque al dejar elevar la temperatura, al momento de hacer la inducción, bajando la temperatura mediante ventilación nocturna, la diferencia de temperatura es mayor y el efecto de formación de primordios o ( futuros champiñones ) es mucho mejor. ahorrándose algunas veces gastos por uso de aire acondicionado, sin embargo es de suma importancia que la temperatura del sustrato no rebase los 28°C. pues puede elevarse aún más repentinamente y puede causar daños al micelio y disminuir la producción ( un signo de esto es cuando los champiñones solo brotan en las orillas )
Para lograr que los días de cobertura puedan ser menos y que la invasión del micelio a la tierra de cobertura se acelere, es indispensable que el CO2 sea conservado dentro del cuarto, esto es revisar que no existan fugas por el techo y paredes
Los hongos normalmente no se desarrollan sobre la composta sin capa de cobertura debido a una humedad insuficiente y a una concentración alta de sales solubles ( Toovey, 1987). La función de la cobertura ha sido plenamente definida como el material para inducir una mayor producción de esporocarpos (Flegg y Wiley, 1987). La cobertura tiene como finalidad prioritaria estimular la producción de esporocarpos. La fructificación del micelio de champiñón necesita de un microclima húmedo para la formación de los primordios y su desarrollo. Esta situación la crea el estrato de recubrimiento. Aparte de la indicada, el recubrimiento cumple otras funciones
• .Protege al compuesto colonizado, de la desecación.
• . Proporciona una reserva de agua para el desarrollo de los esporocarpos
• .Favorece el crecimiento de una microflora especial que estimula el proceso de fructificación (Pacioni, 1990)

Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

24/5/13

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
BPM para manejo de enfermedades en camarones
La industria camaronera debe, en conjunto con las autoridades sanitarias del país, formular e implementar las regulaciones existentes
 Coopere y comuníquese con los granjeros vecinos discutiendo los problemas de la enfermedad para minimizar la propagación de la enfermedad; las buenas prácticas adoptadas por los granjeros vecinos, ayudarán a prevenir la introducción de enfermedades, así como su control
Bajo sospechas de una enfermedad emergente, se debe hacer notificación inmediata a la autoridad competente, poniendo en ejecución al mismo tiempo el plan de emergencia sanitaria de la granja
 Se debe contar con procedimientos para la detección de enfermedades de los camarones. Los protocolos, procedimientos y resultados, deben quedar documentados y archivados en las instalaciones de la granja
 Las postlarvas deben ser examinadas para detectar enfermedades antes de ser sembrada en los estanques
 No se deben utilizar postlarvas silvestres para sembrar estanques de cultivo de camarón
 Se recomienda comprar postlarvas libres de enfermedades y procedentes de laboratorios certificados
 Los camarones deben ser examinados rutinariamente para detectar enfermedades a tiempo. Se debe tener un diagnóstico acertado cada vez que se presente un problema sanitario, con el cual se identifiquen las causas de la mortalidad, haciendo análisis en los laboratorios de las granjas o en un laboratorio de patología certificado
 Si se presenta una infección en alguno de los estanques, se deben tomar las medidas necesarias incluidas en el plan de manejo de enfermedades de la granja
 Los camarones enfermos o muertos por enfermedades, deben ser manipulados de tal manera que se evite la propagación de la enfermedad
 El agua de los estanques no debe ser recambiada cuando existen problemas de enfermedad, particularmente si se sospecha de un nuevo organismo. Limitar, reciclar o eliminar el uso de agua durante episodios de enfermedad, reduce el riesgo de su propagación
 Los estanques que han tenido alta mortalidad por enfermedades, no deben ser drenados hasta que los agentes patógenos de la enfermedad hayan sido destruidos o eliminados por cloración o químicos biodegradables, dando un período adecuado de degradación antes de que esas aguas sean liberadas o reutilizadas
 El uso de herramientas y materiales para estanques en cuarentena debe ser restringido para ese estanque en particular
 Los animales muertos y enfermos deben ser manejados de una manera apropiada y amigable con el ambiente; para ello, pueden ser tratados con cal viva y enterrados
 El tratamiento de los fondos con cal viva, ayudará con el control de los agentes patógenos y de sus portadores; para ello, la cal debe ser aplicada uniformemente en todo el fondo del estanque
 Luego de haber controlado un brote de enfermedad causado por un agente patógeno, se debe realizar una desinfección general de la granja que incluya instrumentos, materiales de operación, equipos, vehículos y otros elementos
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

22/5/13

La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)



La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
Manual Técnico para su Elaboración
4. CARACTERIZACION DE LAS RAICES Y DEL ALMIDÓN
El valor comercial de las raíces de arracacha está dado por su contenido de carbohidratos (especialmente de almidón), su color amarillo intenso y su aroma característico. Sin embargo, las raíces tienen otras características que tradicionalmente no han sido valoradas y que le brindan ventajas nutricionales para un uso más extendido en la alimentación humana y animal y para su industrialización.
4.1. VALOR NUTRICIONAL
En primer término, se debe mencionar el valor nutricional que le confiere su alto contenido de carotenoides, como fuente de vitamina A, los cuales están especialmente presentes en los cultivares amarillos, los significativos contenidos de ácido ascórbico (vitamina C) y de minerales, especialmente de calcio y fósforo.
En análisis nutricionales realizados a las cepas y a los colinos de la arracacha se encontró que éstos tienen una composición similar a la de las raíces. En la Tabla 2 se presenta la composición química de las raíces de los cultivares de arracacha amarilla, blanca y morada y de las cepas de arracacha amarilla y morada.
Dado su contenido de carbohidratos, de carotenoides y su color, la arracacha amarilla es el cultivar con mayor potencial para su industrialización en forma de harina integral. La arracacha morada presenta los más altos contenidos de carbohidratos, lo cual favorece su utilización en la elaboración de alimentos calóricos. La arracacha blanca por su parte presenta menores ventajas para su procesamiento, dado su bajo contenido de materia seca, sin embargo estudios más profundos deben realizarse para determinar el valor nutricional de las diferentes variedades.
4.2. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES DEL ALMIDÓN Y USOS POTENCIALES
Hoy en día, la industria se halla en la búsqueda de almidones nativos que presenten ciertas propiedades específicas de tolerancia a diferentes tratamientos industriales estresantes que deterioran la estructura del gel de almidón, por ejemplo: resistencia a un pH de 2,4 durante un período de uno a dos meses (concentrado de tomates); resistencia a una esterilización de dos horas a 121 °C (norma de alimentos para bebés); congelación a -20 °C (productos congelados).
Los almidones modificados mediante reacciones químicas han sido desarrollados a fin de responder a las exigencias de los procesos industriales de fabricación. Estos almidones son considerados aditivos alimentarios y no ingredientes de fabricación. Se incorporan a los alimentos en pequeñas cantidades, generalmente menos del 5% del producto. La tendencia actual es la búsqueda de almidones naturales (nativos) con el fin de desarrollar nuevos productos, llamados "naturales", para los cuales el almidón no sea considerado aditivo sino ingrediente base de fabricación, en donde la cantidad introducida no esté sometida a reglamentación. (Dufour y Hurtado, 1997).
Una de las características importantes de la arracacha son las propiedades funcionales de su almidón, las cuales le brindan la posibilidad de utilizarse en la elaboración de productos industriales. En este sentido, el almidón de arracacha presenta un gránulo ovalado, de tamaño relativamente pequeño, con diámetros que varían entre 5 y 35 micras (Hermann, 1997), lo cual le confiere la propiedad de ser fácilmente digestible. La temperatura media a la cual el almidón de arracacha forma gel es cercana a los 60°C, siendo más baja que la que presentan los almidones de cereales; esta característica permite que el almidón de arracacha requiera menor energía para su cocción. De otro lado, el almidón de arracacha es más resistente a la congelación que los almidones de cereales y que los almidones modificados, lo cual lo hace viable para utilizarlo en la elaboración de alimentos que requieren congelarse o refrigerarse para su conservación, como es el caso de preparaciones de cárnicos, lácteos y helados, entre otros. El almidón de arracacha no presenta sinéresis (producción de fases acuosas) en medios ácidos y es resistente a un pH de 2,4 por 4 semanas a 4°C, lo cual le permite utilizarse como ingrediente natural en la elaboración de alimentos como encurtidos y otros que requieran condiciones ácidas (Dufour y Hurtado, 1997).
Fuente: La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
Manual Técnico para su Elaboración
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica
Programa Nacional de Procesos Agroindustriales
Gonzalo A. Rodríguez Borray
Hugo R. García Bernal
Jesús H. Camacho Tamayo
Freddy L. Arias Guerrero
Juan José Rivera Varón
Felipe de la Torre Duque

20/5/13

La Guía de Negocios Orgánicos



La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn
Las ONG de desarrollo y los donantes pueden facilitar el desarrollo inicial de un negocio orgánico o cadena de valor, retirándose una vez que el negocio pueda funcionar por sí solo. Las ONG generalmente trabajan en proyectos con una duración definida. Como ejercen un rol temporal, las ONG deberían ser cautelosas en adquirir una función que resulte crucial para el funcionamiento de una cadena de valor (ver capítulo 12.1). Ellas particularmente deben abstenerse en incurrir en acciones de compra y venta.
El papel de los gobiernos locales y de los facilitadores en la creación de un entorno propicio para el desarrollo de cadenas de valor orgánicas, es tratado en el capítulo 12.2.
4.3 La creación de alianzas a lo largo de la cadena
La cadena de valor orgánica – y por ende su negocio – solo funcionará bien cuando todas las partes interesadas cooperen. Por ello, las alianzas entre las diferentes partes interesadas juegan un rol fundamental.
Alianzas entre productores y negocios
La relación entre los agricultores quienes producen y la entidad que les compra – sea una empresa o su propia cooperativa de comercialización – tiene una importancia crucial. Para la empresa de exportación esto no siempre es una cosa natural.
Muchos empresarios no saben realmente que está ocurriendo en el campo. Un empresario que se ha convertido en orgánico, necesita aprender y entender la difícil situación de los agricultores: Esta es una relación muy sensible. Los agricultores cuentan con suficientes historias de cómo han sido defraudados por intermediarios, recibiendo promesas que no han sido jamás cumplidas. Muchos agricultores actuarán con cautela ante cualquier otro gran proyecto.
En un negocio orgánico, donde es requerido tiempo y esfuerzo substancial para convertir una agricultura convencional a una agricultura orgánica, es de particular importancia desarrollar una relación confiable y leal con los agricultores. El cómo puede lograrse esto, es tratado en detalle en el capítulo 7.2.
Alianzas entre empresas y clientes
Igual importancia adquiere la relación entre el vendedor (la cooperativa o empresa) y el comprador (importador, procesador o minorista). En muchos casos existe desconfianza entre ellos. Existen casos  donde la financiación del comercio desaparece, o los productos entregados no son pagados. Como vendedor, usted debe elegir entre especular en el mercado de entrega inmediata y pago en efectivo o desarrollar relaciones de negocios donde los beneficios y riesgos son compartidos, o encontrar un balance entre los dos (ver capítulo 10.1).
Construir una relación comercial es mucho más que un acuerdo en el precio (ver cuadro). En el
Capítulo 10.3 usted encontrará recomendaciones sobre cómo construir y mantener exitosamente las relaciones con los clientes.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

17/5/13

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO 6.ÁREAS DE LA EMPRESA 6.1. MARKETING



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
6.ÁREAS DE LA EMPRESA 6.1. MARKETING
La lectura de este capítulo le permitirá conocer:
Una vez leído este capítulo podrá obtener las siguientes conclusiones: Entre los talleres de confección deben tener a especializarse en un solo tipo de prenda con el fin de ser más competitivos. El método utilizado para la fijación del precio es la negociación directa con el cliente. Lo más habitual es que se facture por pieza confeccionada, teniendo en cuenta el tiempo que se demoran en confeccionar la prenda y cuánto están pagando por ese minuto. Las visitas comerciales y los contactos, sobre todo al inicio de la actividad, son muy importantes para dar a conocer su negocio.
6.1.1 Producto
¿Qué productos o servicios les puede ofrecer a los clientes? Los talleres profesionales de confección en tejido plano tipo moda para empresas medianas y grandes ofrecen varios servicios. El taller profesional normalmente ofrece los servicios de costura, pero su negocio debe tender a ofrecer otros servicios adicionales como es la fase de acabado: pulido, aplanchado y empacado; así, como el recibido de las piezas y la entrega de las prendas terminadas. Al ser estos servicios muy importantes para la empresas medianas y grandes, se tercerizan procesos de confección y terminación de prendas con talleres profesionales con el propósito de ser más competitivas, lo que representa una oportunidad para el taller. Normalmente el cliente es el que se ocupa de realizar las labores de entrega y recogida de las prendas; sin embargo los procesos asociativos y de cooperación empresarial ayudarían al desarrollo de nuevos servicios de los talleres asociados, mejorarían los procesos de estandarización y la generación de oportunidades para el transporte de las prendas, servicio adicional que podría ofrecer el taller profesional a sus empresas-clientes, ya que es una necesidad que se percibe en el mercado. Además, este tipo taller se deberá especializar en algún tipo de prenda, por ejemplo: pantalones, camisas, entre otros. Las razones fundamentales para buscar especializarse en un sólo tipo de prenda son: a) Incremento de la productividad b) Mejora de la calidad c) Minimización de la inversión necesaria
Todo lo anterior nos permite mejorar la calidad, además de conocer más los procesos productivos, mejorando la eficiencia, optimizando recursos y un cumplimiento oportuno de los plazos de entrega. Estos factores se traducen en una mayor rentabilidad económica y empresarial. En cuanto a los servicios, son realizados bajo pedido y lo habitual, es que no se tenga conocimiento acerca del volumen de trabajo que van a tener de un mes para otro. La gran diferencia que van a tener los servicios que presta el taller profesional descrito en la presente guía en comparación con los talleres existentes al día de hoy en el mercado, es la alta calidad de su trabajo y la rapidez en los plazos de entrega; algo que no sucede habitualmente en un taller que no es profesional y que realiza su actividad de manera informal.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

15/5/13

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Investigación y confirmación de la enfermedad
Se debe determinar la causa o agente patógeno de la enfermedad, así como su naturaleza y extensión. Se deben designar personas responsables para coordinar la investigación sobre el problema, siendo en lo posible un profesional idóneo. Es imperativo confirmar con certeza la naturaleza del agente patógeno, para así definir una estrategia de manejo y un plan de acción, el cual permita a los técnicos decidir sobre la mejor alternativa o solución para el problema.
Se debe contar con laboratorios de patología de organismos acuáticos nacionales, para que diagnostiquen las enfermedades de los camarones, o en caso necesario laboratorios de referencia (Figuras 56a, 56b y 56c). Las Autoridades Competentes de los países así como las mismas granjas camaroneras, deben contar con profesionales entrenados para el reconocimiento de enfermedades en camarones, así como en la toma de muestras, empaque y envío de las mismas a los laboratorios especializados (Figuras 57a y 57b).
De acuerdo con la OIE, los métodos para la confirmación de enfermedades que presentan mayor sensibilidad y especificidad, incluyen la reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en Inglés). En la actualidad, existen kits comerciales de PCR para la detección de las principales enfermedades infecciosas en camarones.
3.5.3 Restricción de movilizaciones
Si se detecta un brote, se debe activar el plan de emergencia implementado por la autoridad competente e imponer de manera inmediata restricciones al movimiento de personas y animales hacia dentro y fuera del área afectada, mientras el contagio persista.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

13/5/13

La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) - Manual Técnico para su Elaboración



La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
Manual Técnico para su Elaboración
3.3. CONDICIONES ECOLÓGICAS PARA EL CULTIVO
Bajo las condiciones colombianas, la arracacha crece bien en alturas comprendidas entre los 1.000 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas óptimas entre 15°C y 25°C. Cuando no se cuenta con riego, los requerimientos de lluvias están entre 800 y 1.200 milímetros anuales, bien distribuidos, de preferencia con lluvia en el tiempo de la siembra y durante el desarrollo vegetativo del cultivo y seco para la cosecha, para lograr una mayor acumulación de almidón en las raíces. Requiere de suelos profundos, con buen contenido de materia orgánica, fértiles y con buen drenaje, preferiblemente arenosos a franco-arenosos y con pH entre 5 y 7.
Dependiendo de la variedad, la altitud y de las condiciones ecológicas y de manejo agronómico, el período vegetativo entre la siembra y la cosecha puede variar entre 8 y 18 meses, con rendimientos comerciales que varían entre 10 y 20 toneladas de raíces por hectárea. Bajo las condiciones de cultivo en Cajamarca, Tolima, el período vegetativo varía entre 10 y 14 meses, con un rendimiento medio de 12,5 toneladas por hectárea.
En general, el cultivo de la arracacha se restringe a climas tropicales de montaña, relativamente fríos pero libres de heladas, similares a los requeridos para el cultivo del café. (Hermann, 1997).
3.4. CULTIVARES
En la actualidad se reconocen más de 60 especimenes, distribuidos entre Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, diferenciados principalmente por el color y forma de las ramas y hojas, el color externo de la raíz y su pigmentación interna, que puede ser blanca, amarilla o con pigmentaciones moradas, como se presenta en la Figura 3.
3.5. PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTO
De acuerdo con estudios adelantados por CORPOICA (2003), en el municipio de Cajamarca, la producción de biomasa del cultivar de arracacha amarilla, considerando todas las partes de la planta, es en promedio de 43,7 toneladas por hectárea, con variación de mas o menos 12,1 toneladas. Del total del peso fresco de la biomasa el 62% corresponde a las raíces, el 13% a las cepas y el 25% a las partes aéreas de la planta. En la Figura 4 se observa la estacionalidad de la producción de arracacha, encontrándose dos picos de cosecha en el año, el primero entre marzo y mayo y el segundo entre octubre y noviembre, que corresponden a la distribución bimodal de las lluvias.
Fuente: La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
Manual Técnico para su Elaboración
Gonzalo A. Rodríguez Borray
Hugo R. García Bernal
Jesús H. Camacho Tamayo
Freddy L. Arias Guerrero
Juan José Rivera Varón
Felipe de la Torre Duque
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica
Programa Nacional de Procesos Agroindustriales

10/5/13

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON INCUBACIÓN



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
INCUBACIÓN
Una vez realizada la siembra, se transporta el sustrato a las casas de cultivo donde permanecerá de 12 a 16 días manteniendo la temperatura del sustrato entre 22°C y 26°C, para la óptima invasión del micelio al sustrato o composta, en esta fase pueden emplearse diferentes mecanismos para controlar la temperatura que tiendan a elevarse o a disminuir. Si la temperatura del sustrato se eleva rebasando los 27°C en pocos días, es un probable indicio que existió alguna deficiencia en alguna zona o totalmente en el túnel de pasteurización. Para disminuir la temperatura de las bolsas con sustrato, se puede regar el piso y paredes así como directamente sobre la bolsa de ser necesario y mantener ventilando constantemente el cuarto de cultivo con aire del exterior y aire acondicionado de ser preciso.
Durante los primeros cuatro días de incubación se observa un ligero desarrollo del micelio iniciando la invasión al sustrato en forma de pequeñas ramificaciones, y dependiendo de la calidad del sustrato y del control de temperaturas en el cuarto de cultivo, éste puede quedar completamente invadido entre 10 a 15 días
Si no se mantienen estas condiciones de temperaturas y presencia de CO2 la invasión se puede retrasar y en ocasiones puede ser hasta una semana.
En caso que las temperaturas se hayan elevado, puede originar la presencia de enfermedades y disminución de la producción, de ahí lo necesario de equipos de control y monitoreo.
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON APUNTES, RECOPILACIÓN DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

6/5/13

La Guía de Negocios Orgánicos - Encontrar un rol a la medida



La Guía de Negocios Orgánicos
Encontrar un rol a la medida
No hay regla general sobre quien debería o quien no debería tener una función específica, pero hay una tendencia que los negocios orgánicos tratan de hacer más de lo que realmente pueden manejar.
Entonces, antes de absorber un nuevo rol, sería prudente verificar a fondo y con honestidad los siguientes puntos:
•• ¿Tiene el necesario conocimiento técnico?
•• ¿Cuenta con la suficiente experiencia profesional y habilidades administrativas?
•• Si no, ¿Está listo para emplear a personal calificado que posea estas experiencias y habilidades?
•• ¿Está lo suficientemente familiarizado y conectado con el mercado objetivo?
•• ¿Este nuevo rol lo conduce a un conflicto de intereses que pueda afectar la implementación?
•• ¿Puede reaccionar rápidamente y tomar decisiones con visión empresarial?
•• ¿Tiene acceso al capital necesario para invertir y financiar una operación comercial?
•• ¿Puede tomar los riesgos relacionados a este rol?
•• ¿Tiene los sistemas de administración y control necesarios para manejar grandes sumas de dinero?
•• ¿Está lo suficientemente orientado al servicio?
•• ¿Tiene las habilidades de comunicación (lenguaje!) y las conexiones?
22 La función particular del gobierno es abordado en el capítulo 11.
A menudo hay una “organización líder” que moviliza la cadena de valor y asegura que todos los eslabones de la cadena estén en su lugar. En las cadenas de valor orgánicas, esta puede ser la organización de productores, la empresa de procesamiento o el exportador.
Seguidores de la cadena de valor
Más allá de los actores involucrados directamente en la cadena, existen varias partes interesadas en apoyar la puesta en marcha y funcionamiento de una cadena de valor (ver ejemplo en la Figura 8). Las funciones de apoyo habituales y necesarias para una cadena de valor orgánica son:
•• Desarrollo de negocios y servicios de consultoría
•• Servicios financieros (microcréditos, inversiones, financiación comercial)
•• Servicios de certificación (orgánico y posiblemente también Comercio Justo)
•• Extensión agrícola y servicios de asesoría (preferentemente integrados a la cadena)
•• Transporte y servicios de almacenamiento
•• Agentes de ventas y corredores
Al dibujar un mapa de cadenas de valor, la Figura 8 es muy útil para tener una visión general de las partes involucradas y aclarar el rol de cada uno y para distinguir claramente entre actores de las cadenas de valor y colaboradores. La distinción es bastante simple: los actores de la cadena son propietarios del producto hasta cierto nivel (ellos producen, procesan, compran y venden) mientras que los colaboradores no.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...