5/1/22

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

 

H

Hacer Historia:

Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la acción emprendedora, de la acción ciudadana y del cultivo de la solidaridad. Hacer historia equivale a un cambio medular de percepción, a un cambio en el modo de entenderse a sí mismo, y de vincularse con las cosas. Distintos modos de hacer historia son la articulación, recuperar y revitalizar algo perdido, la apropiación cruzada, trasladar ciertas prácticas hacia nuevos contextos, y la reconfiguración, consistente en un cambio en el cual una práctica marginal pasa a ser central o a la inversa.

Herejía:

En su sentido original es elección y por extensión es ruptura. Hereje es aquel que por su propio juicio se aparta de lo establecido, se aleja de su comunidad, y con ello establece una nueva forma de ver.

Heurística:

Ver metaprincipios heurísticos.

Hemisferio Derecho - Izquierdo:

El cerebro humano posee dos hemisferios distintos, de los cuales se derivan formas de pensar y sentir característicos. El hemisferio izquierdo es caracterizado a través de los siguientes conceptos: verbal, convergente, intelectual, deductivo, racional, vertical, discreto, abstracto, realista, dirigido, diferenciador, secuencial, histórico, analítico, explícito, objetivo, sucesivo. En tanto que el hemisferio derecho es caracterizado así: no verbal, divergente, intuitivo, imaginativo, metafórico, horizontal, continuo, concreto, impulsivo, libre, existencial, múltiple, atemporal, holístico, tácito, subjetivo, simultáneo.

Historia del Concepto de Creatividad:

En el mundo antiguo no existió el concepto de creatividad en forma explícita. Los griegos no tuvieron ningún término equivalente con exactitud a los de crear y creador.

Los artistas, que siglos más tarde serán la mayor expresión de la creatividad, se limitaban a imitar las cosas ya existentes en la naturaleza. En latín, en cambio, existían los términos creatio y creare, que en su sentido más profundo designaron durante el período cristiano el gran acto divino de creación de todo lo existente a partir de la nada.

La consecuencia más clara de esta concepción, de sensible valor para el pensamiento religioso, consistió en privar completamente al hombre de la posibilidad de crear.

Desde luego, nadie que no fuese dios podría hacer algo partiendo de la nada. Esto determinó que durante muchos siglos la creación fuera por excelencia un acto divino, y por consecuencia no accesible a los seres humanos. Con dificultades el concepto de creatividad evolucionó hasta su sentido actual. Entrando en el siglo XIX el término creador se extiende nítidamente a los asuntos humanos. Desde el punto de vista conceptual, el hecho fundamental lo constituye la renuncia a pensar que toda creación debe surgir de la nada. Eliminada esta condición, los seres humanos también son concebidos como creadores, pero esta vez a partir de los elementos existentes. Los términos creador y creatividad se incorporan inicialmente al lenguaje del arte y prácticamente se convierten en su propiedad exclusiva. Durante mucho tiempo creador fue sinónimo de artista. En el siglo XX el concepto de creatividad toma por fin toda su fuerza y extensión. Desaparece ahora la creencia que otorga el patrimonio de la creación a los artistas, y se asume una perspectiva que permite hablar de creación y creatividad en todas las personas, y con respecto a cualquier actividad y a todos los campos de la cultura. El especialista polaco Wladyslaw Tatarkiewicz propone dividir esta historia en cuatro fases: 1. Durante mil años el concepto de creatividad no existió en filosofía, teología o arte. Los griegos no tuvieron este término, y los romanos nunca lo aplicaron a estos campos. 2. Durante los siguientes mil años estuvo exclusivamente en la teología: Creator era sinónimo de dios, y siguió empleándose en este sentido hasta una época tan tardía como la Ilustración. 3. En el siglo XIX el término creador se incorporó al lenguaje del arte y se convirtió en sinónimo de artista. Aparecen nuevas expresiones como el adjetivo creativo y el sustantivo creatividad. 4. En el siglo XX la expresión creador se aplicó a toda manifestación cultural. Se comenzó a hablar de creatividad en la ciencia, la política, la tecnología, etc. En síntesis, tenemos una singular historia que nos lleva desde un extremo a otro. Primero la creatividad es ajena a la experiencia humana porque no existe la autoconcepción de creador, y en su versión más radical porque nadie puede ser creativo dado que tal posibilidad se reserva sólo a dios. Finalmente, en el otro extremo, todas las personas son creativas, aunque de diferentes maneras y en diferentes grados, y la creatividad está presente en toda actividad humana y en cualquier manifestación de la cultura.

Fuente: DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD

Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

10/4/21

Industrias caseras: GALANTINA

 








Industrias caseras:  GALANTINA

Ingredientes para 10 kilos: Carne de cerdo (lomo y paleta, sin gorduras) 7 kilos, tocino 2 % kilos, carne de ternera suficiente para ligar la carne  500 gramos, sal fina 300 gramos, salitre 5 gramos, pimienta molida 25 gramos, nuez moscada 2 gramos, canela molida 2 gramos, coriandro en polvo 2 gramos, ajo triturado, 3 dientes, arvejas, ablandadas en agua caliente 5 gramos.

Se corta la carne de cerdo y el tocino en trozos grandes como huevos de gallina, a los que se le agrega la carne de ternera picada finamente, con el objeto de obtener la "liga" de la pasta; se le agregan después los demás ingredientes y luego se amasa el todo hasta obtener una pasta uniforme.

Terminada la primera operación, se procede a envolver en papel impermeable y luego en un lienzo fuerte, formando con los 10 kilos de pasta 3 piezas de 3.300 gramos cada una, se les da forma redondeada o cuadrada, y luego se atan fuertemente con piolín, en sentido circular y longitudinal por afuera del lienzo, llevándolos al tacho de cocción, en agua, donde se mantienen por espacio de 3 a 3 *h horas a una temperatura de 85 grados, sin hervir, cocinándose lentamente. Después de este cocimiento se extraen las piezas, se les saca el lienzo y el papel y se envuelven con tela de ternera, sumergiéndolas un rato en la misma agua para que la tela se pegue a la pasta.

Finalmente, se envuelven en trapo, se atan, se ponen en la prensa, al frío, donde se mantendrán por espacio de algunas horas, hasta que estén bien duras. Después se les saca el lienzo y queda el fiambre lista.

4/3/21

13 pasos para la certificación

 


13 pasos para la certificación

1. Crear conciencia entre los productores

2. Decidir juntos si se opta por O u OFT

3. Comprometer a los productores para seguir ellos mismos las normas O u OFT

4. Capacitar sobre las normas de producción

5. Capacitar acerca de las organizaciones de producción (en caso de OFT)

6. Capacitar sobre los documentos requeridos

7. Formalización del SCI, registro

8. Contrato con los productores

9. Aplicación de las inspecciones externas

10. Inspección anual interna, compilación de los resultados, acciones correctivas de ser necesaria

11. Primera inspección externa

12. Cumplir con la acciones correctivas requeridas

13. Segunda inspección externa, certificación.

Si existe, elija un organismo de certificación local que esté aprobado para la certificación de acuerdo a

las normas que usted requiere. La Unión Europea mantiene una lista de organismos de Certificación

(OC) reconocidos. Algunos países como Costa Rica e India son reconocidos por la UE por contar con

normas, certificaciones y acreditaciones equivalentes a las de la Unión Europea. En estos casos, los

certificados orgánicos de su organismo de certificación local pueden ser utilizados para la importación

en la UE. También existen organismos de certificaciones internacionales que reconocen los certificados

de un certificador local.

Si no existe una acreditación internacional - que es el caso de la mayoría de los países en desarrollo - opte por un organismo de certificación internacional que esté trabajando con los inspectores locales. Esto reduce los gastos de viaje, y es más probable que el inspector conozca el contexto local y hable el idioma de los agricultores.

Los contratos de certificación pueden ser renovados - o cancelados - sobre una base anual.

El cambio constante de la entidad de certificación no es algo bueno para usted. Esto pudiera suscitar dudas acerca de su credibilidad, del mismo modo que su empresa cambie frecuentemente de compañía auditora. No vale la pena cambiar de certificador después de que hayan detectado casos de incumplimiento. Tenga en cuenta que los organismos de certificación están obligados a intercambiar información cuando cambia de certificador.

Administración de los costos de certificación

Los costos de certificación consisten en costos del viaje y alojamiento del inspector, los honorarios de la inspección (en función del número de días necesarios), la tasa de certificación (dependiendo de las diferentes normas con las cuales desea ser certificado, por ejemplo, la UE y NOP), así como los costos eventuales de los certificados de transacción.

Las normas orgánicas requieren que cada finca deba ser inspeccionada al menos una vez al año.

Sin embargo, la inspección física de cada uno de pequeños productores por una agencia externa - ya sea por una local o un certificador internacional - implicaría considerables costos. Para reducir estos costos y así facilitar la certificación de los pequeños agricultores, la mayoría de los sistemas de certificación tienen disposiciones para la certificación de grupo basados en un sistema de control interno (SCI, ver capítulo 8.2).

Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos

Desarrollar cadenas de valor sostenibles

con pequeños agricultores

Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

18/2/21

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD: Hacer Historia

 

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD

Hacer Historia:

Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la acción emprendedora, de la acción ciudadana y del cultivo de la solidaridad. Hacer historia equivale a un cambio medular de percepción, a un cambio en el modo de entenderse a sí mismo, y de vincularse con las cosas. Distintos modos de hacer historia son la articulación, recuperar y revitalizar algo perdido, la apropiación cruzada, trasladar ciertas prácticas hacia nuevos contextos, y la reconfiguración, consistente en un cambio en el cual una práctica marginal pasa a ser central o a la inversa.


Fuente:  DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD

Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

15/10/20

Negocios orgánicos - Certificación y Sistema de Control Interno

 








Negocios orgánicos 

Certificación y Sistema de Control Interno

Para los negocios orgánicos, lograr y mantener la certificación es uno de los aspectos más difíciles

de controlar. Se requiere un nivel de organización, comunicación y transparencia que no todo el mundo puede ofrecer. En este capítulo encontrará una guía práctica sobre cómo lograr y mantener la certificación sobre la base de un sistema de control interno (SCI).

Opciones de certificación

En la mayoría de los mercados más grandes para los productos ecológicos - Europa, América del Norte, Japón, Brasil, Sudáfrica, China, India – el etiquetado de los productos agrícolas como “orgánico” requiere de la certificación de un organismo de certificación autorizado (OC). La certificación necesita renovarse anualmente y debe cubrir todos los procedimientos y medidas comerciales involucradas, hasta la venta del producto.

La certificación orgánica garantiza que el producto haya sido realmente producido cumpliendo normas orgánicas. Construye la confianza entre el comprador y el productor, también protege al auténtico productor de la competencia desleal. La integridad orgánica de sus productos es una condición previa para el acceso a los mercados orgánicos.

Algunos compradores ofrecen pagar por el certificado, a condición de que tengan la propiedad de los mismos. Aunque esto puede ser tentador, ya que ahorra costos, también puede conducir a una fuerte dependencia hacia este comprador específico. En la mayoría de los casos, los negocios orgánicos están en mejor situación cuando son propietarios de los certificados, y cuando son flexibles sobre la decisión de a quienes vender.

¿Qué certificación necesita?

En principio piense acerca de cuáles son sus mercados objetivos.

Si usted quiere venderle a la Unión Europea, va a requerir de la certificación según las normas orgánicas de la UE, si usted quiere venderle a los Estados Unidos, tiene que ser con la certificación NOP, y JAS para vender al Japón.50 Para los mercados locales orgánicos, se aplican las normas y los reglamentos de cada país, si es que están disponibles. Aunque las regulaciones oficiales más importantes tienen requisitos similares, también existen algunos aspectos que son específicos. El reglamento NOP, por ejemplo, requiere que los productores tengan un plan de producción y permite el reconocimiento retroactivo de la conversión.

Además de las regulaciones públicas orgánicas obligatorias, en algunos mercados con normas voluntarias privadas, las etiquetas juegan un rol importante. Las etiquetas privadas como: Soil Association del Reino Unido, Naturland de Alemania o la etiqueta BIO SUISSE subetiqueta “Knospe”, por ejemplo, pueden ser más populares que las normas y los logotipos oficiales. Los supermercados y las marcas a veces tienen sus propias etiquetas y normas, que van más allá de los reglamentos orgánicos. Si desea ser capaz de atender a los diferentes mercados y sus etiquetas, asegúrese de cumplir con los diferentes requerimientos.

Algunos compradores pueden tener requisitos adicionales relativos a las normas sociales, de producción, de seguridad alimentaria o requieren una combinación de certificaciones orgánicas y otras, como el de Comercio Justo, Rainforest Alliance o Global-GAP (ver capítulo 2.5 y A5.2 del anexo).

Orgánico, junto con otras certificaciones puede ser una condición previa para la comercialización de sus productos, pero no son una garantía para encontrar un comprador. Como la certificación implica ciertos costos, asegúrese de adquirir certificaciones adicionales sólo cuando haya compradores.

¿Cómo seleccionar el organismo de certificación adecuado?

En la mayoría de las situaciones se puede elegir entre varios organismos de certificación. Debido a la competencia global, los precios son muy competitivos, lo que se puede utilizar para negociar tarifas más reducidas. Sin embargo, la certificación de bajo costo por lo general viene acompañada de un servicio de baja calidad. Es mucho mejor para su negocio si usted insiste en usar los servicios de alta calidad en materia de inspección y de certificación, aunque esto sea más costoso. Su certificador puede ayudarle a establecer una agricultura orgánica real, una gestión de calidad, además de trazabilidad e integridad del producto. Recurrir a la oferta más barata puede resultar ser más costosa al final. Existe el riesgo de que los agricultores no tomen con seriedad las normas. También puede ocurrir que un certificador, que presupuestó en principio un precio accesible para un producto mínimo, exija más adelante inspecciones adicionales o ensayos por los cuales usted deba pagar más. Asegúrese de que todo está incluido en la oferta – como gastos de viaje, hotel, alojamiento, análisis de residuos, segundas inspecciones, certificados de transacción, etc. Proporcionar especificaciones claras al convocar ofertas de diferentes organismos de certificación.

Los criterios para la selección entre las diferentes ofertas incluyen:

El reconocimiento de la entidad de certificación en el mercado objetivo (indagar a compradores potenciales).

La gama de certificaciones que ofrece (orgánico para la UE, NOP, JAS, GlobalGAP, etc.)

Oficina local. Trabajar con inspectores locales experimentados que hablen el idioma del lugar

Orientados al servicio, que proporcionen el tiempo requerido para el procesamiento de archivos (seguimiento)

Gastos de viaje, inspección, certificación, certificados de transacción

Si su actitud es la de apostar por la calidad en lugar de la certificación más barata, atraerá a una mejor clase de compradores que están dispuestos a pagar mejores precios. Estos son los compradores que quieren crear asociaciones con proveedores de confianza, éstos no están interesados en buscar cada año ofertas baratas de materias primas. Por lo tanto, piense cuidadosamente acerca de cómo desea posicionarse en el mercado. Pregunte en otros negocios orgánicos en su país, así como a los posibles compradores sobre su experiencia adquirida con diferentes certificadores.


Fuente:  La Guía de Negocios Orgánicos

Desarrollar cadenas de valor sostenibles

con pequeños agricultores

Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

3/9/20

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL PRODUCCIÓN DE CONSERVAS Y MERMELADAS

Empresas de Conservas

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL
PRODUCCIÓN DE CONSERVAS Y MERMELADAS

Objetivo de la guía
La presente guía para empresas elaboradoras de conservas y mermeladas, tiene como finalidad presentarle al emprendedor una herramienta básica de conocimiento y de trabajo en torno a esta actividad económica, que le permita estructurar la idea de negocio y posteriormente la creación de la empresa. Se busca brindar elementos teóricos y prácticos para la elección de ésta actividad como iniciativa empresarial, así como facilitar su puesta en marcha, mediante la información suministrada.
A lo largo de la guía, el emprendedor tendrá la oportunidad de conocer información general del contexto sectorial, así como de cuestiones importantes que debe tener en cuenta para su análisis de mercado y financiero, lo cual representa una herramienta de gran utilidad para la puesta en marcha de unidades productivas viables y sostenibles en el tiempo, con previo conocimiento y planeación de sus procesos.

Metodología
Para la elaboración de la guía se recolectó información secundaria, representada en fuentes estadísticas a nivel nacional y local, así como de agremiaciones en este tipo de actividades, para tener claridad respecto al entorno sectorial.
Del mismo modo, como trabajo de campo, se realizaron algunas entrevistas a diferentes agentes involucrados en esta actividad, como a distribuidores, comercializadores, asociaciones profesionales y empresas de conservas y mermeladas existentes; que permitiera dar una valoración real y coherente con las condiciones propias del territorio. De este modo, en la guía se ofrece información veraz y útil para la estructuración de iniciativas empresariales y para la efectiva puesta en marcha de las mismas.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA - TIPO.
Esta actividad incluye a todas aquellas empresas dedicadas a la elaboración de conservas y mermeladas de forma básicamente manual y relacionada estrechamente con la producción agraria hortofrutícola del Departamento de Antioquia y de la zona metropolitana de la ciudad de Medellín.
Este tipo de productos de elaboración tradicional se caracterizan por su individualidad y diferenciación del resto de alimentos que se pueden encontrar en el mercado el cliente final.
Los productos de las actividades empresariales de la presente guía tienen un fuerte componente artesanal, e inclusive tradicional, compartiendo unas características comunes, que pasamos a numerar a continuación:
 Se caracterizan por ser sanos y naturales y acompañados, además por su reconocimiento de producto genuino, auténtico o tradicional.
 Las materias primas empleadas son de primera calidad y sometidas a un óptimo proceso de selección. Su presentación será en el estado más natural posible.
 Un proceso de elaboración que respecte o imite los procesos naturales, sin forzarlos o acelerarlos por procedimientos físicos o químicos.
 La eliminación de aditivos. Aunque estén legalmente autorizados, se evitarán todo tipo de aditivos que tengan como finalidad simular la materia prima natural original, cambiando su color, textura, olor y sabor, o favorecer una duración excesiva a costa de las propiedades propias del producto.
Las distintas actividades económicas de la producción artesanal de conservas y mermeladas se clasifican según el Código CIIU REV. 3 a.C. (Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 3 adaptada para Colombia). Dependiendo del tipo de actividad se establecen diferentes códigos. En el siguiente cuadro se detallan los códigos referidos a las empresas dedicadas a la elaboración de conservas y mermeladas contempladas en la presente guía:

Cuadro 1: CIIU y descripción de las actividades económicas
CIIU y descripción de las actividades económicas
CIIU
Descripción 15
Elaboración de productos alimenticios y de bebidas 152100
Elaboración de alimentos compuestos principalmente de frutas, legumbres y hortalizas 152104
Elaboración y envase de mermeladas, jaleas y compotas 152106
Preparación y conservación de legumbres, encurtidos y hortalizas, en recipientes herméticos
Descripción de la idea de negocio
A continuación se recogen los cuatro aspectos clave de esta idea de negocio y que podrán ayudarle a reflexionar sobre las condiciones que debe reunir su idea de negocio.
Cuadro 2.
Descripción de la idea de negocio
Origen de la idea
Un importante número de empresas son de origen familiar o han sido creadas en el entorno familiar. Se trata de emprendedores con experiencia y que cuentan con capacidad innovadora para adaptarse a las tendencias y demandas del mercado cambiante.

Definición de negocio
Elaboración de productos alimenticios de calidad media-alta, y
producidos de modo artesanal o semi-artesanal: conservas de legumbres y hortalizas, y mermeladas de frutas.
Estrategia competitiva
Imagen de calidad que poseen los productos hortofrutícolas antioqueños. Experiencia en técnicas de elaboración y saber hacer. Actividad con escasa competencia profesionalizada.
Durabilidad de los productos elaborados. Alimentos elaborados con un proceso artesanal y tradicional.
Barreras de entrada
Escasa profesionalización de las empresas y baja cualificación de los empleados. Utilización de canales de distribución poco exitosos.
La empresa de elaboración de conservas y mermeladas reflejada en la presenta guía, se sustenta en un modelo empresarial o en un tipo de perfil de empresa que ha sido obtenido a partir de la información recogida tanto a través de datos cuantitativos como cualitativos; al mismo tiempo, se ha estimado la proyección futura de la actividad de los alimentos, que se observa en la tendencia de los cambios en el comportamiento y gustos del consumidor colombiano, hacia productos más tradicionales, sanos y de mayor calidad.

Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL
PRODUCCIÓN DE CONSERVAS Y MERMELADAS

17/8/20

La Guía de Negocios Orgánicos Venta al costado

Nutriéndonos con calidad | Prakaya


La Guía de Negocios Orgánicos
Venta al costado
Usted no puede - y no debe tratar – de forzar a los agricultores a vender sus productos a su negocio o
cooperativa, pero hay maneras de motivarlos para que le vendan a usted en lugar de venderle a otros
compradores (ver recuadro). Puede, por ejemplo, intentar vincular a los agricultores a su negocio al
ofrecerles buen servicio (pre-financiamiento, pago inmediato contra la entrega, premios atractivos,
etc.), pero los agricultores todavía pueden vender al comprador que ofrezca el precio más alto en el
momento de la cosecha. Puede ser difícil convencer a los agricultores que es mejor un compromiso
a largo plazo, con un comprador que paga regularmente los precios adecuados, incluidos los años de
bajos niveles de precios; antes que un comprador que paga altos precios una vez, pero increíblemente
bajos en los años siguientes. Pero vale la pena intentarlo! Si el “índice de captación” es bajo, usted
habrá invertido en la extensión y en el SCI, sin la posibilidad de recuperar estos costos para su margen comercial.

Definiendo y manejando premios para los agricultores
El premio es aquello que se paga a los agricultores, además del precio normal de mercado. Hay tres
tipos de premios en este contexto: el premio orgánico, el premio de Comercio Justo y el premio por
la alta calidad del producto. El premio que se paga al agricultor es a menudo similar al premio que
alcanzan en el mercado. Si usted espera un premio orgánico del 15% sobre las exportaciones, por
lo general es seguro pagar los agricultores el 15% sobre el precio en finca. Cuando usted tiene una
operación lo suficientemente grande. Si usted se ocupa de los productos en conversión, es una buena
idea pagar a los agricultores un cierto premio (aunque más bajos, por ejemplo, 5-10%) durante los
dos primeros años de la conversión. Esto proporciona a los agricultores un incentivo para participar y
adherirse a la producción orgánica. Si usted consigue obtener una mejor calidad de producto a través
de la extensión y del sistema de control interno, usted debería a su vez ser capaz de obtener este
premio, aun cuando la venta de los productos en conversión se realice en el mercado convencional.
Si usted sigue el sistema de FLO FairTrade, sus clientes necesitan pagar la prima de Comercio Justo.
El premio de Comercio Justo debe ser utilizado para los proyectos comunitarios decididos por un
órgano de representación de los productores. Si la prima de Comercio Justo se gestiona a nivel de las
distintas cooperativas de base, la cooperativa central de productores tiene que distribuir la prima de
Comercio Justo a todas las cooperativas de base en función a la cantidad de productos que entregan.
Es una buena idea pagar a los agricultores un premio por la calidad del producto. Esto los motivará a
participar en la gestión de la calidad y ofrecer productos de alta calidad, que a su vez le permita a usted obtener un mejor precio en el mercado (ver capítulo 9.2).

Manejando pagos para los agricultores
El precio exacto que usted puede conseguir en el mercado, y la cantidad que puede vender bajo
Comercio Justo, no suele ser conocido al momento de comprar el producto. Por lo tanto, puede ser una buena idea pagar a los agricultores en dos plazos:
• 1° pago: el precio mínimo que ofrece a los agricultores por sus productos orgánicos (tiene
que ser al menos tan altos como los precios del mercado local);
• 2° pago: premio para productos orgánicos,
Comercio Justo y calidad, en función de las ventas reales.
La mayoría de los negocios orgánicos se inician abriendo oficinas de compras en las aldeas. También
pueden delegar el acopio de los cultivos a la asociación de agricultores de la aldea. En algunos sistemas, los agricultores están obligados a entregar su producción en grupo para una gran tienda de compras o almacén.
Cualquiera que sea la figura, es importante que el personal de compras esté debidamente instruido,
que las balanzas de peso hayan sido calibradas en presencia de algunos agricultores y que los
agricultores hayan recibido una tarjeta de identificación y un registro de compra. En la mayoría de
los negocios orgánicos, a los agricultores se les paga con efectivo en mano a la entrega, lo que implica ciertos riesgos. Asegúrese de que los pagos se realicen de una manera transparente y comprobable, e investigue toda denuncia de fraude por parte de su personal de compras. Siempre que sea posible, efectúe los pagos en cuentas bancarias de los agricultores, ya que reduce el riesgo de perder el dinero.
Naturalmente, estas transferencias bancarias también tienen que ser realizadas con prontitud.

Resumen de recomendaciones
• Las cooperativas de productores deben ser cuidadosas con el manejo de las actividades empresariales que vayan más allá de su capacidad administrativa. Las empresas deberán garantizar
que los intereses de los agricultores sean atendidos y que puedan participar en la toma de
decisiones.
• Con el fin de fomentar la confianza y la lealtad con su base de producción, comuníquese de manera
transparente, cumpla con sus compromisos y garantice el beneficio de los agricultores.
• Al seleccionar a los agricultores que participarán en su negocio, asegúrese de que los diferentes
grupos de la comunidad agrícola puedan participar, y que no estén muy dispersos geográficamente.
• Defina claramente los roles dentro de la extensión y del sistema de control interno y asegúrese de
que los servicios sean efectuados de acuerdo a las necesidades de los agricultores.
• Asegúrese de que las personas correctas se encuentren en los puestos correctos. Proporcione
incentivos adecuados para que los miembros de personal calificado sean motivados para
permanecer en su negocio.
• Fije los precios en finca de manera que sean lo suficientemente altos como para motivar a los
agricultores a vender a usted, sin poner en peligro la rentabilidad de su negocio.
• Si no está seguro de poder vender todo el producto con el esperado premio orgánico y posiblemente
de Comercio Justo, acuerde con los agricultores que una parte del premio será pagado en un
momento (definido) posterior.

Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...