11/3/14

La Guía de Negocios Orgánicos Resumen de Recomendaciones


La Guía de Negocios Orgánicos
Resumen de Recomendaciones
•• Asegúrese que se apliquen las buenas prácticas de la agricultura orgánica. Un "enfoque orgánico de hecho" no es sostenible ni rentable en el largo plazo.
•• Incluso si el negocio se realiza en torno a un cultivo principal, tenga cuidado de que los cultivos de rotación y asociados también estén cubiertos por el sistema de extensión y que tengan un buen mercado.
•• Genere sus iniciativas a partir de las guías y los manuales existentes sobre la producción orgánica y garantice que los conocimientos sean aplicados en la práctica.
•• Aborde los cuellos de botella de la producción orgánica y encuentre maneras de apoyar los ingresos de los agricultores durante el período de conversión.
•• Motivar y capacitar a los agricultores en la gestión sostenible de la fertilidad del terreno, especialmente cuando comienzan con suelos de baja fertilidad.
•• Asistir a los agricultores para tratar los métodos orgánicos en una parte de sus tierras antes de la conversión total, incluso si esto prolonga el tiempo hasta que la certificación del producto esté disponible.
•• Asegúrese de que los agricultores tengan acceso a insumos y equipos apropiados. Estimule la experimentación con materiales disponibles localmente.
•• Tenga cuidado con la provisión de insumos o equipos a crédito y con el manejo de micro-créditos, más bien familiarice a los agricultores con los actuales sistemas de micro-crédito y fomente el ahorro entre los agricultores.
•• Con su agencia de certificación, identifique las medidas adecuadas que permitan la coexistencia con la agricultura convencional.
6 Planificación y Administración del Negocio
Al final, el éxito de cualquier iniciativa de producción orgánica depende de si usted es capaz de hacerlo funcionar como una empresa rentable. Algunos empresarios lo consiguen luego de un largo camino de trabajo siguiendo su propia intuición, pero tarde o temprano todos necesitamos pensar en los negocios de forma organizada; tener una estrategia, un plan, una organización, una adecuada gestión financiera, etc. En este capítulo usted encontrará algunas orientaciones y herramientas para el desarrollo de los aspectos más cruciales de una estrategia y plan de negocio. Estas lo ayudarán a
tomar mejores decisiones en relación a la puesta en marcha de su negocio, para defender sus precios al negociar con los compradores, así como prepararse adecuadamente para la inversión y la financiación, supervisar el rendimiento de su negocio y para adaptarlo al cambiante mercado de la demanda.
6.1 Desarrollo de la estrategia y del plan de negocio
Algunos empresarios y organizaciones de productores sienten temor hacia el término ‘plan de negocios’, sienten temor de algo grande, teórico e inflexible. Todos conocemos a empresarios exitosos que nunca han elaborado un plan de negocios, pero que sí tenían una visión y una estrategia preconcebidas en la cabeza.También hay experiencias con proyectos que han contado con un plan de negocios escrito de 100 páginas, ejecutado por un experto contratado por ellos, pero que ha fracasado por completo, porque el plan no había sido realista, entendido y tampoco internalizado. El desarrollo de un plan de negocios es crucial para una organización en donde está involucrada más de una persona, tal como una organización de productores. Esto ayudará a la organización a planificar sus actividades a fin de generar mejores ingresos para los productores involucrados. Una vez que el negocio ha comenzado le ayudará a controlar el progreso, la rentabilidad del negocio y ajustar la planificación en función a las necesidades; en resumen, le ayudará a conseguir y mantener su negocio bajo control.
Una estrategia de negocios
Cualquier negocio necesita tener una idea bastante clara sobre cómo desea desarrollarse. Si le llama a esto plan de negocios o no, y en qué nivel de detalle piensa desarrollar estas ideas, dependerá del tamaño de su empresa, si tiene inversionistas o un organismo administrativo al cual responder, o convencer a bancos o donantes que su modelo de negocio es viable. Si usted tiene un negocio ya existente y desea empezar una unidad orgánica o ampliar su capacidad de producción, podría ser suficiente con un estudio de viabilidad, cálculos de precios y una adaptación a su plan de negocios ya existente.
Lo mínimo que usted necesita en términos de una estrategia de negocios es tener muy claras las ideas sobre los siguientes puntos:
•• ¿Cuál es su actividad principal de negocios (productos, transformación, distribución)?
•• ¿Cuál es su mercado, quiénes son sus competidores y cómo puede competir con ellos?
•• ¿Cómo organiza su empresa (estructura legal y organizativa, quién hace qué)?
•• ¿Cuál será el tamaño de la operación (número de agricultores, los volúmenes de producción), y qué crecimiento prevé con el paso del tiempo?
•• ¿Cuáles son los costos e ingresos estimados en los siguientes años, y cuándo llegará al punto de equilibrio?
•• ¿Qué precio necesita para su(s) producto(s) para cubrir sus costos, y obtener una ganancia razonable que refleje los riesgos que usted toma?
•• ¿Qué financiación se necesita para comenzar su negocio y dónde la piensa obtener?
•• ¿Cómo va a manejar su flujo de caja y cómo propone usted reducir la posible escasez de dinero en efectivo en determinados momentos?
•• ¿Qué actividades de marketing necesita efectuar y qué recursos necesitará para ello? (ver capítulo 10.1)
•• ¿Cuáles son los riesgos involucrados al hacer este negocio y cómo puede reducirlos?
•• ¿Qué pasa si olvida realizar las previsiones efectuadas; cuál es su plan B?
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores

Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

27/2/14

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Cambio 1 - 2:

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad
Ricardo López Pérez
Cambio 1 - 2:
Paul Watzlawick propone distinguir dos tipos de cambio claramente diferenciados. Por una parte está el cambio 1, referido a una modificación al interior de un determinado sistema, sin alterar las condiciones básicas del sistema mismo. Por otra parte, el cambio
2 referido directamente a una modificación del conjunto del sistema en que ocurre. En un caso sólo está comprometida una parte, y en el otro está comprometido el todo. El cambio 2 tiene un sentido más radical, equivale a un cambio del cambio. Aparece habitualmente como extraño e inesperado, como un elemento desconcertante en un proceso de transformación. Con relación al cambio 1, Watzlawick acuñó también la expresión más de lo mismo, para expresar la idea de que muchas veces se pueden introducir numerosas modificaciones en un sistema sin que nada cambie en lo fundamental. Al final todo queda igual.
Caos:
En diversas concepciones sobre el origen del universo en la antigüedad, como en los mitos y la cosmología de la antigua Grecia, el caos es el estado que precede o es inmediatamente anterior a la existencia de las cosas bajo un orden general. Este orden de todo lo que existe es el que se designa con la expresión cosmos. El concepto de caos ha reaparecido con fuerza en las últimas décadas, a partir de la crisis de las ideas que suponen que el universo es un sistema ordenado y estrictamente predecible, semejante a un mecanismo de relojería, sometido a leyes deterministas. En tal cuadro, lo que parece caótico se debería básicamente a la ignorancia que tenemos sobre los factores en juego, y no a la presencia del azar (ver) en los fenómenos naturales. El concepto de caos implica la aceptación de comportamientos azarosos e impredecibles aún en el seno de sistemas regidos por leyes deterministas. Como resultado de ello, muchos fenómenos son vistos como estructuras complejas, con dinámicas no lineales. En la actualidad, estas ideas se han aplicado a hechos tan diversos como el clima, la innovación, la creatividad, los sistemas sociales, los fenómenos celestes, etc.
Capacidades Contexto Dependientes - Independientes:
En las personas coexisten un conjunto de capacidades genéricas, con un potencial de desarrollo que está en directa relación con su acción sobre el entorno. Hablamos en el primer caso de capacidades contexto independientes, y en el segundo de capacidades contexto dependientes. Esta premisa es simple, pero decisiva. Ella indica que las personas pueden, por ejemplo, llegar a inferir, generalizar, comparar o analizar, como capacidades genéricas que se presentan universalmente, en esta parte del mundo y en la otra, y en momentos diferentes de la historia. Simultáneamente, pueden existir capacidades para enfrentar conflictos familiares, combatir el terrorismo, prever el crecimiento de una ciudad o mejorar el servicio a los clientes de una empresa, como capacidades muy acotadas. Estas últimas tienen un carácter específico y sólo son posibles en contextos dados. En el primer caso, en cambio, pueden ocurrir en todo tiempo y lugar.
Fuente: DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

20/2/14

La Guía de Negocios Orgánicos Gestión de la coexistencia con la agricultura convencional


La Guía de Negocios Orgánicos
Gestión de la coexistencia con la agricultura convencional
Lo ideal sería que todos los agricultores de una comunidad decidieran convertirse a la producción orgánica. En los casos donde se encuentran terrenos orgánicos en medio de terrenos convencionales y se utilizan plaguicidas, fertilizantes y OGM (organismos genéticamente modificados), la iniciativa orgánica debe tomar medidas de precaución para evitar la contaminación proveniente de las fincas vecinas. La contaminación puede ocurrir a través del agua de riego que pasa por la superficie de los
-------------------------------------------------------------------
36 Enlaces para las instituciones de microfinanzas son proveídas en www.mixmarket.org/networks  y www.microfinancegateway.org.
---------------------------------------------------------------------------
campos convencionales y por lo tanto arrastra fertilizantes o plaguicidas; del viento derivado de la fumigación de pesticidas, o a través del polen, el cual también puede ser transmitido por insectos pudiendo llevar organismos genéticamente modificados hasta los cultivos orgánicos. De acuerdo a los reglamentos orgánicos, los operadores necesitan asegurarse de que no ocurra dicha contaminación.
Ellos dejan en manos de las agencias de certificación la determinación, si la gestión del riesgo es manejada adecuadamente.
Los diferentes certificadores tratan esto de diferentes maneras. La mayoría solicita que el agua de riego no haya pasado primero por campos convencionales en donde se haya utilizado fertilizantes.
Con el fin de evitar la contaminación derivada de la dispersión involuntaria de pesticidas, por lo general se necesitan algunos metros como zonas de amortiguamiento; sin embargo, la venta de una parte de la cosecha como no orgánica es un asunto penoso. Por esta razón, es mejor trabajar con un cultivo de amortiguación o de cobertura, tener acuerdos con los vecinos o la comunidad para no rociar las zonas adyacentes a las parcelas orgánicas o efectuarlo sólo cuando el viento no sopla en dirección al área orgánico, son opciones válidas para resolver el problema. En las regiones donde los gobiernos organizan una fumigación masiva para cultivos específicos, las soluciones deben negociarse con las autoridades locales (ver Capítulo 4.3).
¿Co-existencia con OGM?
Cuando se trata de prevenir la contaminación con OGM, las cosas se vuelven más complejas. Es un requisito de los reglamentos orgánicos, basados en las preferencias de los consumidores, que los productos orgánicos estén libres de OGM. Sin embargo, no existen reglas claras y homogéneas, sobre cómo prevenir que el polen de un cultivo genéticamente modificado se ponga en contacto con uno orgánico. Cada cultivo tiene diferentes características de polinización - que puede ser de polinización abierta (por ejemplo, alfalfa) o polinización autógama (por ejemplo, frijoles, tomates), o el polen puede ser transportado por el viento (por ejemplo, maíz) o insectos (por ejemplo, algodón).
Para los cultivos en los que se comercializan las semillas (por ejemplo, cereales y legumbres) existe un riesgo inmediato de que la cosecha ya esté contaminada, mientras que para los cultivos en los que se utilizan hojas o fibras, los genes foráneos sólo aparecerán en la cosecha de la generación siguiente, cuando la propia semilla del agricultor sea utilizada. El cultivo de semillas depende, de las distancias de siembra mínimas razonables y del futuro uso de las semillas en la próxima campaña agrícola.
Las pruebas analíticas para detectar la presencia de genes específicos en las semillas o en las plantas son muy sensibles. Los operadores corren el riesgo de “perder la certificación” si se detecta la contaminación con OGM en el campo o en el producto final. La contaminación con materiales transgénicos también puede ocurrir durante el transporte o la transformación. Aún es necesario efectuar una gran cantidad de investigaciones. Es necesaria una coordinación entre los certificadores sobre cómo manejar éste punto de una manera razonable. Cada vez es más aceptada una ligera contaminación, siempre y cuando sea considerada accidental.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores

Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

13/2/14

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD Conceptos y Expresiones Habituales

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad
Buen Pensamiento:
Expresión utilizada por autores como David Perkins y Raymond Nickerson, para referirse a un tipo de pensamiento que incluye tres características básicas: la crítica, la creatividad y la reflexión sobre el propio pensar. Así, el buen pensamiento, llamado también pensamiento de buena calidad, integra al pensamiento crítico, que concierne al examen y evaluación de las creencias y de las acciones, y a la capacidad de procesar y reelaborar la información recibida de modo de disponer de una base de sustentación para las ideas propias. Integra al pensamiento creativo, que concierne a la generación o combinación de ideas de una forma original, eficiente, fluida y flexible, y que es capaz de generar respuestas alternativas originales y relevantes. Finalmente, integra al pensamiento metacognitivo, que se refiere a la capacidad que tiene el sujeto para reflexionar sobre sí mismo, para convertir sus procesos de pensamiento en objeto de examen.
Buscar:
Proviene de la palabra bosque. En su sentido literal la idea es dar vuelta alrededor del bosque, es decir, bosquear. De aquí viene la noción de hallar o empeñarse en hallar lo que está oculto.
C
Caja Negra:
Metáfora (ver) utilizada para representar algo que se encuentra oculto a la evidencia sensible. Por extensión alude a la idea de estudiar un sistema ignorando algún proceso, área o elemento cerrado a la observación directa. A partir del concepto de caja negra se hizo coherente el supuesto de que sólo se puede conocer un proceso o sistema desde su funcionamiento, sin considerar sus aspectos internos. En la psicología, la escuela conductista fundada por John Watson a principios del siglo XX, postuló el modelo teórico E - R, implicando con ello que el estudio científico de la conducta exige atenerse a los hechos directamente observables, específicamente estímulos y respuestas. Simultáneamente, esto significa abandonar el uso de conceptos abstractos, no verificables empíricamente, como alma, conciencia, estado interno, mente, etc.
Según la interpretación de J. P. Guilford, la extendida aceptación de esta escuela psicológica, que privilegió las investigaciones sobre aprendizaje, recurriendo a la experimentación con animales inferiores en los cuales no existen conductas creativas, impidió durante mucho tiempo que se desarrollaran estudios sobre creatividad (ver discurso de Guilford).
Fuente: DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

6/2/14

La Guía de Negocios Orgánicos Desafíos de la producción orgánica


La Guía de Negocios Orgánicos
Desafíos de la producción orgánica
La producción orgánica puede enfrentar una serie de retos que deben ser abordados. Como se señaló anteriormente, lograr la sostenibilidad del sistema agrícola y un nivel de rendimiento satisfactorio, no es siempre fácil. La conversión a la agricultura orgánica por lo general requiere de un esfuerzo extra, y entonces el trabajo en torno a la disponibilidad y la distribución de las labores también pueden ser difíciles.
El acceso a equipos e insumos agrícolas
Las iniciativas de producción orgánicas necesitan garantizar que sus agricultores tengan acceso a los insumos de producción adecuados como las semillas, los sistemas para manejo de plagas y fertilizantes que son permitidos en la producción orgánica. Puede ser difícil para los agricultores obtener semillas no tratadas y de las variedades adecuadas para la producción orgánica. Para la gestión de la fertilidad del suelo, la aplicación de materia orgánica suficiente es crucial, especialmente para lograr rendimientos satisfactorios y la buena calidad del producto. Muchos negocios orgánicos por lo tanto organizan los insumos necesarios en representación de sus agricultores o los apoyan en producir los insumos agrícolas en su propia finca.
El suministro de insumos requiere que la logística sea eficiente y confiable, asegurándose que los agricultores reciban los insumos a tiempo y a un precio accesible. Sin embargo, no es suficiente para que los agricultores tengan acceso a los insumos, sino que también necesitan saber cómo utilizarlos de una manera eficiente. Los servicios de extensión por lo tanto necesitan informar y asesorar a los agricultores sobre cómo y cuándo aplicar los insumos respectivos. No debe ser simplista con enfoque top-down, los agricultores deben ser alentados para experimentar e investigar qué es lo mejor para su situación (ver capítulo 7.3, los enfoques de extensión que funcionan).
Los agricultores también pueden necesitar equipos específicos para que la producción orgánica tenga éxito, como pulverizadores bio-plaguicidas, carretas para transportar abono orgánico, o infraestructura para producir compost de buena calidad. La empresa o cooperativa puede ayudarles a conseguir el equipo adecuado y los materiales de construcción por órdenes de acopio o estimulando la producción local.
Organizar la oferta de insumos y equipos, sin embargo, puede evitar que los agricultores prueben nuevas técnicas por su cuenta. La ayuda debe ser diseñada de tal forma que los agricultores tengan opciones entre las cuales puedan elegir, y debe estimulárseles en vez de obstaculizar la innovación.
Servicios financieros para agricultores
Los costos de los insumos en la agricultura orgánica pueden ser menores que en la agricultura convencional, pero sin embargo, muchos agricultores tienen dificultades para pagar los insumos al inicio de la campaña agrícola. Algunas empresas por lo tanto proveen insumos en forma de préstamos. Ellos deducen el valor de los insumos en el momento en que los campesinos entregan el producto. Los problemas pueden surgir cuando los agricultores venden su cosecha a otra persona, o utilizan los insumos para sus cultivos alimenticios. Cuando el cultivo comercial falla por cualquier razón y hay pocos ingresos para deducir, el agricultor puede endeudarse. Si el suministro de insumos está subvencionado, los agricultores no se dan cuenta de su valor real, lo que puede conducir al uso ineficiente de los insumos. En resumen, el suministro de insumos es un área muy difícil, ya sea en la agricultura orgánica o convencional.
Otro sistema muy utilizado son los proyectos o empresas orgánicas que proporcionan micro-créditos a los agricultores para la compra de insumos, semillas, equipo o animales, o para pagar la mano de obra contratada. El manejo de un sistema de crédito por usted mismo, sin embargo, es un asunto complejo y arriesgado. Es mejor invitar a los actuales sistemas de micro-crédito que valorarán que los agricultores ya están organizados y bajo alguna administración debido a la empresa orgánica.36 El negocio orgánico puede participar en la vinculación de los agricultores con programas de microcrédito y negociar condiciones más favorables para ellos.
El negocio orgánico puede promover el ahorro, por ejemplo mediante el pago a los agricultores bajo una cuenta bancaria, o mediante la estimulación para la formación de grupos de ahorro. Los sistemas de microcréditos y de grupos de ahorro también pueden ayudar a impedir que los agricultores vendan parte de su cosecha en el mercado debido a las necesidades inmediatas de efectivo (ver capítulo 7.5).
Los agricultores pueden, en su lugar, obtener un pequeño crédito.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores

Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

28/1/14

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Bloqueos en la Sala de Clases:

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad
Bloqueos en la Sala de Clases:
Teresa Amabile y Beth Hennessey sostienen que hay muchas formas externas de matar la creatividad en la sala de clases. Sintetizan su proposiciones en cinco puntos: 1. Hacer trabajar a los alumnos por una recompensa externa. 2. Promover situaciones competitivas entre pares. 3. Hacer que los alumnos se concentren en una evaluación esperada. 4. Supervisión excesiva. 5. Preparar situaciones con posibilidades muy limitadas de elección.
Brainstorming:
El Brainstorming o Tormenta de Ideas es un método creativo (ver) de tipo grupal destinado a lograr resultados creativos. Fue desarrollado por Alex Osborn a finales de los 30, y ha sido utilizado con éxito en distintas áreas de actividad desde 1953. A lo largo del tiempo su uso continuo ha provocado variantes que han enriquecido sus posibilidades. Sin embargo, en lo fundamental el método consta de dos fases y exige el riguroso respeto de algunos principios. La primera fase es una etapa esencialmente productiva. Su objetivo es encontrar o proponer ideas que posteriormente puedan ser desarrolladas e implementadas. Existen cuatro principios que constituyen la clave para su éxito: 1. Juicio Diferido. 2. Buscar la Cantidad. 3. Alentar las Ideas Absurdas. 4.
Desarrollar las Ideas de los Demás. En la segunda fase se busca mejorar o desarrollar las ideas obtenidas, esta vez utilizando otros principios: 1. Juicio Afirmativo. 2. Actitud Reflexiva. 3. Privilegiar la Novedad. 4. Seguir la Pista a las Ideas. Es importante comprender que estas dos fases cumplen funciones diferentes y claramente complementarias. La primera de ellas privilegia la producción divergente, en tanto que la segunda, manteniendo la acción divergente, tiende a la convergencia. Conviene insistir en la importancia que tiene la primera fase y en particular del principio que apunta a suspender el juicio crítico (ver suspención del juicio). Este es el verdadero núcleo del método y el que proporciona la base para su desenvolvimiento. Sólo se puede afirmar que una sesión de Brainstorming ha tenido éxito cuando concluye en una idea valiosa e implementable en forma real. Aunque su aspecto más característico está en la producción divergente de la primera fase, es evidente que ésta por sí sola no basta para darle al método su verdadero alcance. Un enorme cúmulo de ideas es valioso sólo en la medida en que se seleccionan y evalúan, conforme a los objetivos y criterios que se consideren atinentes. De allí que la segunda fase siendo probablemente menos espectacular, es igualmente decisiva para alcanzar el éxito. En ella aparecen las restricciones y se produce una mayor exigencia de convergencia. Lo crucial es que se actúe con un mayor sentido de contexto, manteniendo en todo momento una actitud reflexiva, expresando juicios que positivamente apunten a discriminar respecto de cada idea. Todo lo anterior, sin perjuicio que se valoren de preferencia los elementos más originales surgidos. En esta segunda fase es prioritario seguir la pista a las ideas, completándolas, perfeccionándolas o reformulándolas, porque lo habitual es que la fase anterior sólo produzca ideas incipientes que no son más que promesas. Desde el punto de vista del tema este método tiene dos reglas reconocidas: 1. No deben tratarse problemas que admiten una solución única. 2. Tratar varios problemas a la vez es contraproducente.
Fuente: DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

21/1/14

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON Conclusiones 2

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
Conclusiones 2
Es evidente que la inversión en una planta de producción es mayor si la realiza un solo inversionista y más aún si la construye desde los cimientos y abarca todos los procesos, pero si se tiene la facilidad de dividir los procesos de producción en un esquema en el cual solamente se realicen las labores hasta la fase de siembra y las bolsas inoculadas sean vendidas a productores que tengan instalaciones en las cuales se continúen las labores de cultivo, los costos disminuyen considerablemente.
La propuesta del “APIADE ” o AProvechamiento de Instalaciones Agrícolas en DEsuso para la producción de hongos comestibles, ( Naves de gallinas, establos, bodegas, zahúrdas, invernaderos, etc ) son sin duda una alternativa que promete darle un valor agregado a la infraestructura ociosa y revalorizarla de tal manera que puedan crearse una estructura de producción en la cual se tenga una empresa MATRIZ y productores SATELITES los cuales trabajarían en conjunto de tal forma que la empresa matriz invierta en las instalaciones donde se realicen las fases de fermentación, pasteurización y siembra para que provea de bolsas a los  productores satélites los cuales solo invirtieron en la adaptación de sus instalaciones.
Para lograr esto se programarían cursos de capacitación previa a los productores satélites en el manejo de los equipos y labores de cultivo, así como de la asesoría en las necesidades y cálculos de sus instalaciones para la óptima producción de hongos Para lograr esto se programarían cursos de capacitación previa a los productores satélites en el manejo de los equipos y labores de cultivo, así como de la asesoría en las necesidades y cálculos de sus instalaciones para la óptima producción de hongos.
Respecto a la comercialización se podría canalizar por medio de la empresa matriz la cual pudiera fungir como canal único de distribución y venta del producto terminado pudiéndose esquematizar de la siguiente forma: Empresa Matriz: Provee de materia prima, insumos, asesoría técnica y compra del producto terminado Productor Satélite : Compra la bolsa de composta inoculada a la Empresa Matriz y posteriormente le vende a ésta misma el producto terminado “Sobre este tema todavía hay mucho por hacer y por escribir”
BIBLIOGRAFIA Fernández M. Fco. Mar-Abr (1994) “ El cultivo del champiñón ” Revista Agrocultura No.27 pag. 37-39 Editorial Matro S.A. de C.V. Jal. Mex Fernández M. Fco. Nov-Dic (1994) “ El champiñón una opción de inversión “ Revista Agrocultura No.31 pag. 31-34 Editorial Matro S.A. de C.V. Jal. Mex Flegg P.B., D.M Spencer, D.A. Wood (1987) The Biology and Technology of The Cultivated Mushroom. Editorial Wiley & Son. Gran Bretaña. Martínez Daniel, Rodolfo L., Porfirio M. Mercedes S. Alfonso L. (1991) Historia del cultivo comercial de hongos comestibles en México. CONACYT. Ene. Feb. 1991 Vol. XVI num. 96 Pag. 33 - 34 Mex. D.F. Pacioni Giovanni (1990) Cultivo Moderno del Champiñón. Editorial De Vecchi S.A. Barcelona España. Schisler Lee C. y Wuest (1982) Penn State Hand Book for Commercial Mushroom Growers. Editorial Bengston G.D. University Park, Pa. U.S.A. Steineck Hellmut (1987) Cultivo comercial del Champiñón. Editorial Acribia S.A. Zaragoza España.
Toovey F.W. (1987) Cultivo de Champiñón. Editorial Acribia S.A. Zaragoza España. Vedder P.J.C. (1986) Cultivo Moderno del Champiñon. Editorial Mundi-Prensa Madrid España. Wuest Paul J. (1982) Penn State Hand Book for Commercial Mushroom Growers. Editorial Bengston G.D. University Park, Pa. U.S.A.
Hago con mucho respeto y admiración un sencillo homenaje a las personas que con obras escritas, experiencias transmitidas y franca amistad me han enseñado en este apasionante cultivo y que Dios me ha permitido conocer

Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

15/1/14

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD Bloqueos en la Escuela:

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad
Bloqueos en la Escuela:
Con aportes de la psicóloga Isidora Mena y del ingeniero Mario Letelier es posible aislar algunas formas implícitas a través de las cuales el sistema educacional inhibe la creatividad. Concretamente se reconocen cuatro grandes bloqueos que se exponen como imágenes: 1. Primera imagen: todo cocinado o la comida lista y en la boca. El mensaje implícito en la escuela es que el profesor sabe y el alumno no. Por tanto, se espera que este último esté dispuesto a escuchar y recibir. El profesor, por su parte, se esforzará por entregar un saber completo, acabado, sin debilidades. En ningún caso pensamientos espontáneos, reflexiones provisorias o conocimientos aún en proceso.
Todo lo contrario, se pretende un discurso cerrado, sin fisuras de ninguna especie. No hay espacio para la duda, ni para preguntas que lleven en nuevas direcciones, de modo que la creatividad no es necesaria. Cuando todo ya está resuelto los desafíos (ver) son mínimos. Una situación en que todo aparece bajo la forma de una totalidad cerrada, o cuando el desarrollo del pensamiento es artificialmente limpio, sin equivocaciones ni pasos en falso, no resulta estimulante para la creatividad. 2. Segunda imagen: disociación o monólogos en paralelo. Los distintos conocimientos que entrega la escuela rara vez se conectan unos con otros. Cada asignatura representa un universo independiente. Los esfuerzos por establecer puentes, vínculos o lazos entre estos distintos mundos son imperceptibles, frente a la claridad con que se marcan las fronteras. La Historia no se topa con la Matemática, ni ésta con la Lengua Materna.
Biología y Música no tienen posibilidad de estimularse mutuamente, porque permanecen irremediablemente divorciadas. En fin, el Arte, la Educación Física o la Geografía nada tienen en común y no llegan a hacer contacto. Por último, hay ocasiones en que todas las asignaturas anteriores tampoco tienen relación con la experiencia cotidiana del estudiante. Así, mientras la característica esencial del proceso creativo es la conectividad (ver), la escuela trabaja sobre la base de un estilo diametralmente opuesto. 3. Tercera imagen: conflicto o el conflicto es conflictivo. Al interior de la escuela se advierte una clara tendencia a evitar las situaciones conflictivas. Se las considera indeseables y atentatorias al orden, la paz y la disciplina propias de estas instituciones. Todo está organizado para que las diferencias no se expresen. Los distintos conocimientos se dan como verdades irrevocables, jamás sujetas a dilemas o formando parte de una polémica. Los actores implicados rara vez expresan sus divergencias o desacuerdos, de modo que todo transcurre en una engañosa armonía. Las situaciones interpersonales conflictivas son sistemáticamente encubiertas, y rara vez se presenta la posibilidad de enfrentarlas en forma concreta. Por último, el conflicto es connotado enérgicamente como algo negativo. Esta situación es perjudicial debido a que en un sentido muy preciso el conflicto (ver) tiene un rol protagónico en el proceso creativo. 4. Cuarta imagen: formalismo o la apariencia es mejor que nada. La tendencia al formalismo de las escuelas es una especie de complot en el que participan profesores, alumnos, directivos y apoderados. Para todos ellos es un cómodo ideal ejecutar un plan rígido, exigente y variado, donde participan muchas personas que logran dar la imagen de una labor seria y el sentido de una misión cumplida.
Efectivamente, los estudiantes aprecian que se señale con claridad las etapas y los requisitos que deben cumplir para avanzar con éxito. Los apoderados prefieren ver a sus hijos ocupados, dirigidos, con múltiples tareas por realizar y con poco tiempo libre que pueda conducir al cultivo de actividades dudosas. Los profesores consideran conveniente enseñar año tras año las mismas materias, estructuradas normalmente y evaluadas en la forma establecida. Finalmente, para los directivos también es cómodo administrar un sistema muy formal, donde es relativamente fácil aplicar medidas correctivas cambiando componentes o rectificando funciones, y donde se puede configurar un cuadro de objetivos cumplidos mediante la simple relación de indicadores cuantitativos. En estas condiciones las actividades dejan de representar reales desafíos intelectuales. No hay sorpresa y son pocas las cosas que requieren de la curiosidad y el goce por descubrir. La falta de estímulo a la creatividad es evidente.
Fuente: DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

9/1/14

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON CONCLUSIONES

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
CONCLUSIONES La industria, la academia, el sector oficial de México y Latinoamérica principalmente han mostrado interés en la producción de hongos durante los últimos años y se ha ido incrementado cada vez más debido a la apertura de información sobre este cultivo Es conocido que por casi 50 años que dio inicio la producción de hongos en el país, jamás se le había dado la difusión que hoy tiene. La publicación de artículos referentes a la producción de hongos en revistas nacionales y extranjeras, han hecho atractivo para otros países del Norte y de Europa invertir en Latinoamérica. Del mismo modo ha ayudado a la industria de hongos en el ámbito mundial la programación y realización de ciclos de conferencias de producción de diferentes tipos de hongos, en diferentes países del planeta, que han impulsado aún más a la industria involucrada con estos cultivos. La cascada de información proporcionada por los medios de comunicación ciber-espaciales, hace aún más fácil la tarea de difusión y promoción de ésta agroindustria.
El cultivo de champiñón es sin duda alguna un cultivo interesante, poco común y una fuente de alimento que se espera llegue a la canasta básica más accesiblemente. Es cierto que aún existe cierto hermetismo respecto a éste cultivo, por mera condición humana pero es cuestión de tiempo para darse cuenta que el éxito está en la apertura y no en la clausura. Y que la “Agorafobia Tecnológica” o el temor al intercambio de tecnología entre empresas o países, es cosa del pasado RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS Es necesario continuar con la difusión del cultivo de hongos comestibles como una opción de inversión, alternativa alimenticia y productiva y dar el máximo apoyo posible a la promoción al consumo de hongos comestibles, cultivables o silvestres por medio de los medios de comunicación masiva similar a las que se realizan en otras asociaciones como la ganadera, la avícola y la agrícola en diferentes países. Por parte de las academias es conveniente tomar en cuenta éste cultivo como una materia de estudio especializado con futuro prometedor ya que en el ámbito comercial, empresarial poco se ha incursionado, de tal manera que se le pueda proporcionar al estudiantado una oportunidad más para ejercer una profesión poco usual e interesante, tomando en cuenta que el mercado mundial carece de éstos. El cultivo del champiñón es solo uno de tantas especies a cultivar, recordemos que los hongos son uno de los reinos del planeta y aún falta mucho por conocerlos y aprovechar sus propiedades alimenticias, medicinales y culinarias. El cultivo de champiñón es sin duda alguna un cultivo interesante, poco común y una fuente de alimento que se espera llegue a la canasta básica más accesiblemente. Es cierto que aún existe cierto hermetismo respecto a éste cultivo, por mera condición humana pero es cuestión de tiempo para darse cuenta que el éxito está en la apertura y no en la clausura. Y que la “Agorafobia Tecnológica” o el temor al intercambio de tecnología entre empresas o países, es cosa del pasado RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS Es necesario continuar con la difusión del cultivo de hongos comestibles como una opción de inversión, alternativa alimenticia y productiva y dar el máximo apoyo posible a la promoción al consumo de hongos comestibles, cultivables o silvestres por medio de los medios de comunicación masiva similar a las que se realizan en otras asociaciones como la ganadera, la avícola y la agrícola en diferentes países. Por parte de las academias es conveniente tomar en cuenta éste cultivo como una materia de estudio especializado con futuro prometedor ya que en el ámbito comercial, empresarial poco se ha incursionado, de tal manera que se le pueda proporcionar al estudiantado una oportunidad más para ejercer una profesión poco usual e interesante, tomando en cuenta que el mercado mundial carece de éstos. El cultivo del champiñón es solo uno de tantas especies a cultivar, recordemos que los hongos son uno de los reinos del planeta y aún falta mucho por conocerlos y aprovechar sus propiedades alimenticias, medicinales y culinarias.

Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

31/12/13

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD B Biónica:

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
B
Biónica:
Esta palabra designa un método creativo (ver) y surge de contraer la primera y las últimas sílabas de la siguiente expresión: biología electrónica. Fue propuesta por Jack
Steele y definida originalmente como una ciencia y un conjunto de técnicas. La biónica es un nuevo enfoque de la construcción de sistemas. Es el estudio de la estructura, funciones y mecanismos de plantas y animales para obtener información que sirva para construir sistemas artificiales análogos. Se busca incorporar a los sistemas artificiales ciertas características propias de seres vivos, tales como la auto adaptación, la capacidad de aprender, la auto organización, el auto mejoramiento y la capacidad de reconocer. Su objetivo es lograr sistemas o máquinas de mayor sensibilidad, confiabilidad, selectividad, fuerza, velocidad, maniobrabilidad, etc.
Bisociación:
Arthur Koestler propone una explicación de la creatividad sustentada en la tesis de un esquema fundamental o pauta común a la base de todas las actividades creativas, cubriendo en particular el descubrimiento científico, la originalidad artística y la inspiración cómica. Desde siempre las grandes creaciones humanas surgieron combinando, relacionando e integrando ideas, hechos y contextos ya existentes, pero previamente desconectados. Este acto de fecundación cruzada o de fecundación dentro  de un solo cerebro, parece constituir la esencia de la creatividad y justifica el empleo del  término bisociación. Koestler declara que acuñó el término para distinguir entre las rutinas de pensamiento disciplinado y lógico, ubicadas en un solo plano del discurso, y las modalidades creadoras que operan en planos múltiples y simultáneos. Se habla también de pensamiento bisociativo.
Bloqueos:
Todos los seres humanos son creativos en algún grado. En la actualidad se reconoce que la creatividad no está restringida únicamente a seres excepcionales, y se encuentra como un potencial en cada persona sin excepción. Es un hecho, sin embargo, que la expresión de la creatividad no siempre ocurre de manera expedita, y con frecuencia se encuentra con obstáculos que no consigue superar. Se puede hablar de resistencias, bloqueos, barreras, amarras o inercias (ver), lo concreto es que con todas esas expresiones se busca señalar la existencia de algún factor que se interpone para impedir la conducta creativa. Los bloqueos pueden frenar la creatividad en forma total o parcial, durante períodos de tiempo muy largos, en toda situación o sólo en alguna de ellas, de modo que una tarea propia de la estimulación de la creatividad consiste en identificarlos y buscar fórmulas para impedir su presencia. Estos básicamente pueden estar en la persona, actuando tanto en el plano intelectual como afectivo, o en su ambiente, actuando en los grupos y en la cultura en forma de influencias restrictivas. El siguiente es un listado que incluye distintos tipos de bloqueos: 1. Temor al fracaso, que hace retroceder y rechazar los riesgos. 2. Resistencia a jugar, que genera personas sin humor y apegadas a lo conocido. 3. Tendencia a la rutina, que anula la posibilidad de descubrir oportunidades. 4. Miedo a lo desconocido, que cierra el camino de las nuevas experiencias. 5. Exceso de certeza, que perpetúa una sola línea de pensamiento y de acción. 6. Excesiva rigidez, que no permite valorar y utilizar tanto la lógica como la fantasía. 7. Desaprovechamiento de los sentidos, que empobrece la experiencia. 8. Emocionalidad temerosa, que paraliza frente al poder de los afectos. 9. Falta de sentido crítico, que predispone a la obediencia y al conformismo. 10. Rechazo a la diferencia, que oscurece la visión de nuevas ideas. 11. Falta de proyectos compartidos, que impide formas activas de colaboración. 12. Ausencia de autoconocimiento, que entorpece el desarrollo del propio potencial.
Fuente: DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

17/12/13

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON PLAGAS Y ENFERMEDADES

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
PLAGAS Y ENFERMEDADES Respecto a las plagas y enfermedades se espera que en la pasteurización hayan sido eliminadas por completo sin embargo una forma eficaz de evitar los problemas de plagas y enfermedades, es prevenirlas manteniendo una limpieza extrema dentro y fuera de la planta, así como el uso de algunos medios alternos como: trampas para moscas, para monitorear la invasión o para contrarrestarla.
Tela de mosquitero en las ventanillas de los cuartos de cultivo, túnel de pasteurización, sala de siembra, etc Uso de guantes plásticos en algunas labores, equipo y ropa de trabajo adecuada, desinfección de herramientas y materiales con formol, cloro o alcohol, etc.
Cuando por alguna razón se presentaran plagas o enfermedades, éstas se eliminaran con insecticidas autorizados, asperjando solamente por fuera de las casas de cultivo, en el caso de enfermedades fungosas las bolsas o áreas afectadas pueden ser aisladas colocando sal de cocina sobre el área afectada Si la contaminación a rebasado los límites tendrá que implementarse una combinación de estrategias ; como la supervisión exhaustiva de todos los procesos y el uso calendarizado de agroquímicos autorizados hasta ser controladas.
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON

APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...