12/12/12

La Guía de Negocios Orgánicos



La Guía de Negocios Orgánicos

2.4 La diferencia con el agronegocio tradicional
Un negocio orgánico comparte muchas de las características de cualquier otro agro-negocio. Es necesario manejar la producción de una manera eficiente, se necesita ser competitivos, profesionales y mantener bajo control las cifras y los riesgos. Sin embargo, hay un par de aspectos que son específicos para el negocio orgánico. Es importante estar conscientes de estos.
Cambios en la producción primaria
A nivel de productor, las principales diferencias con el agronegocio convencional son las siguientes:
•• La base de producción es un grupo fijo de productores quienes poseen certificación orgánica y posiblemente también de Comercio Justo. Se puede comprar lo producido solo de los agricultores aprobados y de nadie más. Esto significa que se depende de ellos y viceversa.
•• Se debería comenzar en un área del país en donde las condiciones son las más adecuadas para la producción orgánica y no en áreas en donde los cultivos son fuertemente atacados por plagas y enfermedades.
•• Podría haber algunos problemas técnicos con plagas y enfermedades, fertilidad del suelo, manejo de nutrientes e insumos alternativos que necesiten ser resueltos.
•• Los agricultores necesitan estar informados sobre lo que implica ser un agricultor/a orgánico/a, sobre aquello que no está permitido utilizar; necesitan estar capacitados/orientados sobre cómo convertirse en un buen agricultor orgánico. Este entrenamiento es un requisito previo para la certificación.
•• Los agricultores necesitan estar organizados, se debe construir un sistema de control interno (SCI) que permita certificaciones grupales.
•• Las fincas y grupos de agricultores necesitan estar certificados con un organismo de certificación autorizado. Una vez lograda la certificación necesitan mantenerla.
Para todo esto se necesita un equipo de extensionistas que actúen como inspectores internos adicionales, distribuidores de información y que sean también activos en el control de calidad (ver capítulo 7.4). Emplear personal de campo es común en cooperativas de productores, pero no es un rol normal para la mayoría de los empresarios, quienes pueden residir en la capital y delegar las compras a un acopiador. Un negocio orgánico debe operar muy de cerca con la producción primaria.
Diferentes requerimientos para compras, almacenamiento y empaque
El hecho de que cada año necesite comprar de los mismos agricultores y que requiera de un buen sistema de registro de las cantidades compradas, significa que a menudo el sistema de compras cambiará. En muchos casos, el tradicional acopiador no puede enfrentar estos cambios y debe ser reemplazado por agentes de compras y custodios de depósito directamente empleados por usted.
Usted puede ser certificado sólo cuando existe un alto grado de transparencia. Usted puede recibir preguntas que requiera rastrear un determinado envío de los productores.
La producción orgánica debe ser mantenida separadamente e identificada como orgánica en un depósito limpio que no deberá ser fumigado contra ninguna plaga de almacén. Existen algunos requerimientos para empaque y etiquetado: estos son cubiertos en detalle en el Capítulo 9. Mientras que los requerimientos adicionales en la compra, almacenamiento y empaque pudieran generar costos adicionales, ellos también proveen de oportunidades para mejorar la calidad y aumentar la eficiencia.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

10/12/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON TIPOS DE COMPOSTA



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON

TIPOS DE COMPOSTA
Existen dos tipos de composta: A La composta tradicional en la que se utiliza paja que fue usada como cama en las caballerizas y que es conocida también como “composta de caballo” B La segunda forma es conocida como "composta sintética", cuyo objetivo es asemejar las condiciones que el compostaje tradicional proporciona con diversa materia prima, principalmente paja de trigo y suplementos agrícolas o de origen animal.
La desventaja que tiene el compostaje tradicional o composta de caballo, es que no en todos los países se puede obtener este material. A diferencia del compostaje tradicional, el compostaje sintético se puede hacer en cualquier país del mundo al conseguir la materia prima que este al alcance
FORMULAS DE COMPOSTEO
Respecto a fórmulas para preparar composta, se proponen algunas las cuales se mencionan en el cuadro siguiente. CUADRO 1
FORMULA PARA LA PREPARACION DE COMPOSTA TRADICIONAL
---------------------------------------------------------------------------------------------
INGREDIENTES P. HUMEDO (Ton.)   P. SECO (Ton.)   % N.     (Ton) N.
Estiércol de caballo       80.0                            50.0              1.2 %         .60
Gallinaza                        7.5                               6.0              4.0 %         .24
Levadura de cerveza      2.5                               2.5             4.0  %       .10
Yeso                               1.25                            1.25               0.0        0.0
Total                                                                59.75                               .94
-----------------------------------------------------------------------------------------------
Para obtener el porcentaje de Nitrógeno del sustrato preparado, se divide el total del peso de Nitrógeno = 0.94 entre el total del peso seco de los materiales = 59.75 dando un total de 1.57 % de Nitrógeno. Wuest, 1982

Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

7/12/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO Tamaño del mercado.



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
Tamaño del mercado.
¿Cuál es el volumen de subcontratación de los talleres profesionales de confección en tejido plano? Según información de las empresas que conforman el Cluster textil/confección, diseño y moda de Antioquia, no existe información específica de volumen de producción que subcontratan las empresas comercializadoras de prendas de vestir, que como habíamos indicado anteriormente, son la que cuentan con marca. Actualmente, existen tres modelos de empresas comercializadoras, teniendo en cuenta la gestión de la fase productiva de la confección:
a) El primer tipo, se refiere a las que cuentan con plantas de producción propias, y no realizan subcontratación de la costura o ensamble de las piezas.
b) El segundo tipo, son empresas comercializadoras que a pesar de poseer plantas de producción, externalizan una importante parte de su producción con talleres profesionales de la confección.
c) El último tipo de las empresas comercializadoras, son aquellas que subcontratan la totalidad de la producción de prendas de vestir con talleres profesionales de la confección, dedicándose al desarrollo de las actividades generadoras de mayor valor agregado: el diseño y la comercialización.
Hay que resaltar que en la actualidad, las grandes y medianas empresas de moda del primer y segundo tipo se encuentran en un proceso de cambio en su gestión de la fase productiva de la confección, cara al primer tipo, lo que se visualiza en la tendencia de subcontratar la mayor parte de la confección, es decir, la que genera menor valor agregado, con el objetivo de reducir costes. Esto se traduce, por tanto, una gran oportunidad de negocio para los talleres de confección profesionales.
Uno de los elementos claves del volumen de subcontratación de prendas entre las partes es el contacto inicial y la relación posterior que tenga el administrador-dueño del taller profesional con la empresa-cliente. La subcontratación de prendas de vestir se realiza de acuerdo a la especialidad del taller profesional, la capacidad instalada y el volumen de prendas a trabajar. Otro elemento importante es la determinación del volumen de subcontratación durante el año, dato que es difícil de calcular dado a que las empresas-clientes no suministran esta información a los talleres profesionales. Cabe mencionar que la dinámica de crecimiento de los talleres de la confección, surge a partir de la necesidad de la generación de empleo e ingresos, constituyéndose talleres no profesionales, más por necesidad que por vocación productiva. Es importante la identificación de factores del tipo taller profesional modelo con la suficiente versatilidad productiva para atender las dinámicas de la demanda del mercado. Un factor positivo: la posibilidad de establecer procesos articulados con otros talleres profesionales para estandarizar procesos de la actividad productiva, y por consiguiente, que permita atender mayores demandas ampliando su portafolio de servicios o en la posibilidad de aumentar la capacidad de producción mediante la adquisición de nueva y mejor maquinaria.
Un factor negativo: adolecer de una estructura económica adecuada o excesivamente rígida que no les permita adaptarse a los cambios del mercado.
Es indispensable disponer de un amplia lista de empresas-clientes para realizar trabajos de confección una vez alguna empresa-cliente no se lo suministre. Por ello es recomendable realizar contactos periódicos con varias empresas que subcontraten parte de su producción y con ello continuar la normal actividad productiva y evitar una disminución drástica del nivel de producción o el cierre del taller en determinadas épocas del año.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

6/12/12

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Monitoreo de la calidad del agua
El manejo de la calidad del agua es la base para una buena
producción y para protección de la calidad ambiental. La
granja debe contar con un plan para el monitoreo de los
parámetros físicos, químicos y biológicos de los estanques,
en el cual se definan los procedimientos a seguir con cada
uno de ellos (Anexo 5). Algunos parámetros de calidad del
agua se pueden medir en el laboratorio de la granja.
Es técnicamente imposible pretender manejar la producción
en una granja, sin contar con equipos apropiados para
el monitoreo de los parámetros. Éstos incluyen por lo menos
un disco Secchi (Figura 45a), medidor de oxígeno disuelto
(oxímetro), medidor de pH, termómetros, microscopio y
medidor de salinidad (refractómetro) (Figura 45b).
Debe existir una rutina de calibración de los aparatos utilizados
para medir parámetros, con el propósito de garantizar
certeza y confiabilidad en los datos obtenidos. De manera
complementaria, es importante contar con un buen
soporte técnico para garantizar el correcto funcionamiento
de los mismos. El monitoreo de la calidad del agua debe
involucrar: a) medición de los parámetros físico-químicos,
b) elaborar y mantener cuidadosamente registros con los
valores obtenidos, c) análisis e interpretación frecuente de
los datos obtenidos y d) aplicación de las conclusiones en
función de una mejora en las prácticas de cultivo.
Se deben establecer puntos específicos para la medición de
los parámetros en cada estanque, con el fin de mantener
condiciones similares en el tiempo y que no se afecten los
datos obtenidos en los muestreos. Las muestras que van a
ser sometidas a pruebas de laboratorio, deben ser manejadas
adecuadamente hasta el momento de su análisis.
El deterioro de la calidad del agua en los estanques, puede
afectar severamente la salud de los camarones al punto de
poner en riesgo la población entera. De ahí la necesidad de
implementar un sistema de monitoreo diario de los parámetros
físicos y químicos de agua, que permita anticipar y
corregir el desarrollo de condiciones adversas de calidad de
agua, con el fin de restablecer las condiciones óptimas en
el sistema de cultivo (Anexo 5). La amplitud y complejidad
de un programa de monitoreo dentro de la granja o fuera
de ella, deberá ser determinado por los operadores o por la
industria en su conjunto, tomando en consideración que el
monitoreo casi siempre es restringido por limitaciones en
los recursos, incluyendo la habilidad de manejar y procesar
los datos colectados.
Además de monitorear los estanques, sus entradas y salidas
de agua, es útil para una industria mantener un programa
de monitoreo de ecosistemas para seguir los parámetros
ambientales en el tiempo y en un rango geográfico
más amplio. Esto es particularmente útil en áreas donde el
ambiente y por supuesto, el cultivo del camarón, pueden
ser vulnerables a otras influencias, tales como otras industrias,
la agricultura, los cambios climáticos, etc.
El registro de datos es un aspecto fundamental dentro del
proceso de monitoreo de los estanques, los cuales debidamente
ordenados y analizados, permitirán realizar pruebas
estadísticas cuyos resultados apoyen una correcta toma de
decisiones.
Una medida para las buenas prácticas de manejo empleadas
en una granja camaronera, es la implementación de un
sistema de monitoreo de los parámetros físico-químicos del
agua de los estanques, efluentes y aguas costeras o estuarinas,
que permita conocer si se está cumpliendo con las
disposiciones gubernamentales respecto al aporte de contaminantes
al ambiente.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132

4/12/12

La guía de negocios orgánicos

La Guía de Negocios Orgánicos
Desde el punto de vista del agricultor
Cada agricultor necesita decidir individualmente si la agricultura orgánica es la manera más
correcta de manejar su finca. Desde el punto de vista de un agricultor, la agricultura orgánica tiene
algunas ventajas importantes (Figura 3). Inicialmente, pocos agricultores creen que a través de la
agricultura orgánica puedan lograr buenos rendimientos. Muchos temen que al no utilizar químicos
el rendimiento se irá para abajo, o que las plagas destruirán el cultivo – lo cual siempre es un riesgo.
Los rendimientos en las pequeñas fincas convencionales suelen ser más bien bajos y la fertilidad del
suelo va en decrecimiento. Cuando se cambia a un método de producción orgánico más intensivo y
con mejor gestión, los agricultores suelen lograr estabilizar e incluso aumentar sus rendimientos8.
Mejoras para el acceso a los insumos, al crédito y a los conocimientos técnicos juegan un papel
importante y usualmente van de la mano con las iniciativas de la agricultura orgánica. Además, los
sistemas agrícolas orgánicos tienden a ser más diversos que los convencionales, resultando en una
mayor estabilidad económica y siendo más agroecológicos.
Los agricultores generalmente encuentran muy atractiva la posibilidad de obtener un precio más
elevado. Aún cuando la conversión a orgánico representa alguna incertidumbre en los primeros años
y más trabajo, el premio lo compensa. Al obtener la certificación, los agricultores pueden hacer más
dinero con la misma extensión de tierra. Esto puede ser importante en una situación en donde la
presión demográfica es elevada. Para los agricultores, el precio mínimo garantizado en el sistema de
Comercio Justo es una importante razón para ir a ésta certificación cuando sea posible. Este premio
ofrece una oportunidad para mejorar su medio de subsistencia, así como el de obtener un buen precio
por la venta de su producto.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
8 Pretty, J., 2005. The Earthscan Reader in Sustainable Agriculture. Earthscan, London. Nemes, N., 2009. Comparative Analyses
of Organic and Non-Organic Farming Systems: A critical assessment of farm profitability. FAO Rome. ftp://ftp.fao.org/docrep/
fao/011/ak355e/ak355e00.pdf
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Lo que mas atrae a la mayoría de agricultores es el hecho que no necesitarán costosos insumos
externos que “no sean naturales”. Esto significa también una cuestión financiera – muchos de ellos
han tenido experiencias con insumos y regímenes de crédito que pudo haberles costado hasta un
tercio de sus ingresos. Como los precios de fertilizantes sintéticos de nitrógeno están vinculados al
precio del petróleo crudo, es muy probable que los costos de producción en la agricultura convencional
continúen aumentando. En la producción orgánica por lo general se necesita menos dinero para
adquirir insumos, la provisión de entrenamiento adecuado y asesoramiento técnico de cómo producir
orgánicamente está disponible, y las mujeres especialmente encuentran más simple producir sus
propios cultivos y ganar sus propios ingresos. Los costos de producción más bajos también reducen
el riesgo financiero que conlleva, especialmente en situaciones donde las condiciones climáticas
frecuentemente causan pérdidas de cosechas.
La mayoría de los agricultores considera que una producción orgánica es mejor para su suelo, sin
embargo, los beneficios de la calidad del agua y la biodiversidad por lo general tienen menos
importancia inmediata para ellos. En muchos casos, hay también un tema de salud involucrado en la
decisión de cambio. Existen numerosos agricultores que han sufrido experiencias negativas al trabajar
con pesticidas, como dolores de cabeza y náuseas. Ellos saben que los pesticidas son tóxicos y cuando
tienen la alternativa de trabajar sin ellos, no es una elección difícil. Muchos productores conocen
acerca de alternativas naturales y al ser consideradas menos dañinas, prefieren trabajar con estas.
Algunos agricultores (especialmente mujeres) pueden notar el beneficio de noutilizar pesticidas y pueden
producir cosechas de alimentos seguros en medio de cultivos comerciales, como es el caso del
ñame en un cafetal o frijoles en un cultivo de algodón; lo cual mejora su seguridad alimentaria. No hay más
riesgo de intoxicación en la comida y ningún pesticida necesita ser guardado en la casa.
Es cierto que muchos agricultores gustan de las iniciativas orgánicas y del Comercio Justo, por la asistencia
 que reciben. Las iniciativas orgánicas agrícolas por lo general proveen de algún tipo de capacitación, visitas
efectuadas por funcionarios de extensión agraria y algunas veces insumos. Ellos apoyan a los agricultores para
formar grupos y así ayudar a fortalecer su posición en el mercado, además del premio que es otro
gran factor motivacional. Sin embargo, uno no debe desestimar el esfuerzo adicional que requiere
convertirse en un buen agricultor orgánico. Es importante ser cauteloso para no acrecentar demasiado
las expectativas y para no crear la impresión que la agricultura orgánica es algo fácil.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

3/12/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
Estos materiales son excelentes para aumentar la temperatura, recomendándose para todo compostaje la cascarilla de algodón, que ayuda a dar estructura al sustrato.

GRUPO V MATERIALES DERIVADOS DE LA GANADERIA
Materia prima     Contenido de Nitrógeno
Estiércol de vaca                    0.5 %
Estiércol de cerdo                3 - .8 %
-------------------------------------------------------------------------------
Estos materiales son raramente usados.
GRUPO VI MATERIALES DERIVADOS DE ALGUNAS LEGUMINOSAS
Materia prima                 Contenido de Nitrógeno
Alfalfa                             2 - 2.5 %
Trébol                             2.0 %
--------------------------------------------------------------------------------
Estos materiales proveen buenas cantidades de carbohidratos.
GRUPO VII MATERIALES MEJORADORES DE P.H.
Materia prima                               Actividad
Yeso (Sulfato de Calcio)                Utilizado para aminorar la acidez.
Piedra caliza (Carbonato de Calcio)  utilizado para mejorar el p.H.
----------------------------------------------------------------------------------
GRUPO VIII MATERIALES DERIVADOS DE LA GANADERIA Y LA AGRICULTURA
Materia prima                  Contenido de Nitrógeno
Estiércol de caballo               9 - 1.2 %
Todo tipo de paja                  .5 - .7 %
(Comunicación personal con Andrade 1990)
---------------------------------------------------------------------------------
Comúnmente las empresas proveedoras de suplementos tienen los datos del contenido de proteína de estos suplementos agrícolas, pero desconocen el contenido de Nitrógeno puro y para determinar el porcentaje de éste se hace la siguiente operación Ejem: (% proteína ) / (6.25) = % de N Si la harinolina contiene 46% de proteína este porcentaje se divide entre 6.25 y tenemos que equivale a 7.36 % de N. lo mismo se aplica a cualquier otra fuente de proteína.
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

30/11/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 3.4 Manejo de la calidad del agua



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
3.4 Manejo de la calidad del agua
La calidad del agua del estanque, es un punto crítico en el proceso de producción y debe ser controlada en los parámetros físicos, químicos y biológicos. Éstos deben ser adecuados y mantenidos dentro de rangos aceptables para el buen desarrollo del camarón. En caso contrario, la población de cultivo podría pasar a tener bajo crecimiento, proliferación de patógenos con brotes de enfermedad, eventuales
mortalidades y baja calidad del producto final.
Es importante recordar que los estanques de cultivo de camarón son cuerpos de agua muy dinámicos en los cuales interactúan íntimamente factores físico-químicos como pH, salinidad, temperatura y OD. De igual manera participan nutrientes orgánicos e inorgánicos afectando a las poblaciones microbianas propias del estanque. Éstas son susceptibles a cambios dados entre estos factores pudiéndose afectar su número y composición. Algunas variables del ambiente acuático como el pH, la temperatura y la salinidad, poseen rangos ideales para ciertas especies de bacterias. Cambios en estos factores favorece la proliferación de determinadas especies, alterando el equilibrio con la consecuente dominancia de microorganismos patógenos.
Definir las particularidades de cada estanque de la granja, en este caso el comportamiento de las condiciones del agua, conlleva a mejores resultados de producción, ya que en el proceso productivo se presentan particularidades que definen las acciones a llevar a cabo durante su manejo.
Adicional a niveles inadecuados de parámetros físicos, químicos y biológicos en el estanque, existen contaminantes en el agua que podrían comprometer la producción de camarones.
Éstos podrían incluir hidrocarburos, plaguicidas, desechos tóxicos industriales, aguas servidas de poblaciones cercanas y metales pesados, entre otros. La detección de éstos en las aguas utilizadas para cultivo de camarón, debe hacerse de manera oportuna en los casos que exista contaminación de cuerpos de agua, para evitar mortalidades en la población y/o pérdida en la calidad del producto final. Esto implica que los monitoreos se realicen no sólo en las unidades de producción (tanques o estanques), sino también en los canales reservorios, estaciones de bombeo y fuentes de suministro de agua (rías o estuarios).
Existen varias acciones que permiten mantener o mejorar la calidad del agua en un estanque, entre las que se incluyen el uso de cal (óxido, hidróxido y carbonato de Calcio), filtración, fertilización (y otros tratamientos químicos), uso de probióticos, prebióticos, melaza, manejo adecuado del alimento, aireación y recambio de agua.
Una buena preparación de los fondos de los estanques entre cada ciclo de producción, es la primera medida tendiente a garantizar que el estanque mantenga una calidad de agua aceptable para el cultivo. Un estanque con una condición pobre de parámetros físico- químicos y sanitarios, compromete la calidad del agua y la salud y desarrollo de los camarones; por consiguiente, no se pueden esperar buenos resultados de producción al término del ciclo de cultivo.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

28/11/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

5. ANÁLISIS DE MERCADO 5.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
La lectura de este capítulo le permitirá conocer:
El análisis de la demanda le permitirá conocer las siguientes informaciones: En la actualidad, existe una tendencia cada vez mayor, por parte de las empresas comercializadoras, a externalizar las fases de la confección a talleres profesionales en tejido plano y centrarse en el diseño y comercialización de sus prendas de vestir. A la hora de calcular el tamaño de mercado de la empresa se debe tener en cuenta el número de competidores directos e indirectos, el número de empresas comercializadoras que existen, así como el volumen de producción que subcontratan las empresas comercializadoras. Es importante que el taller presente una estructura versátil, de manera que pueda reaccionar ante cambios en la demanda. Es muy recomendable poseer, en la medida de lo posible, una cartera de clientes amplia. Los aspectos más valorados por las empresas comercializadoras son la calidad de la confección y la puntualidad en el cumplimiento de los plazos de entrega. Estos aspectos son fijados por los clientes, que por tanto tienen un alto poder de negociación ante los talleres profesionales de confección.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

26/11/12


La Guía de Negocios Orgánicos
FLO busca mejorar la posición de la parte más débil en la cadena de suministro, estos son; productores y trabajadores, a través del acceso al mercado y a un premio para las inversiones comunales. Un camino de apertura para el empoderamiento es agregar mayor valor y poder de negociación a través del procesamiento y la exportación. Algunas organizaciones de pequeños productores, en cambio, carecen de capacidad de gestión para el desempeño de actividades comerciales y el uso del premio de Comercio Justo. Por eso es esencial para ellos recibir apoyo en su desarrollo organizacional y en el proceso de adquirir las habilidades necesarias para la gestión.
La Unidad de Servicios y Relaciones con los Productores de FLO (Producer Services and Relations Untit, PSR) ofrece asistencia a organizaciones de productores en diferentes campos, tales como
---------------------------------------------------------------------
6 Estándar de Comercio Etico de la Soil Association en www.soilassociation.org y Ecocert Comercio Justo www.ecocert.com/-
EFT-.html
-------------------------------------------------------------------------
orientación en los requerimientos de certificación, ayuda para ganar acceso a nuevos mercados y facilitar la relación con compradores. Oficiales de enlace (PSR) de las localidades trabajan dando entrenamiento a las organizaciones de productores y facilitando el ingreso dentro del proceso de fijación de precios. Además, FLO ha elaborado un manual de entrenamiento para productores de Comercio Justo sobre diversos tópicos de importancia.
2.3 ¿Por qué la producción orgánica es un negocio interesante?
El consumidor tiene un interés en la producción orgánica principalmente por razones de salud y de medio ambiente. Su interés sobre las condiciones de producción sociales y ecológicas de aquellos productos que adquiere, está en aumento. Las agencias de desarrollo apoyan este sistema porque lo ven como un mecanismo para reducir la pobreza (ver capítulo 12). Lo orgánico también puede ser una interesante oportunidad de negocio, tanto para el lado empresarial como por el lado de los productores.
Desde el punto de vista empresarial
Los empresarios pueden sentirse atraídos por el sector orgánico porque escuchan que hay un mercado creciente que ofrece precios más elevados y por lo tanto, márgenes más altos. Algunos piensan que los productos que están negociando ya son orgánicos y que sólo necesitan ser certificados, en consecuencia podría ser un mecanismo simple para obtener más beneficios. Otros se involucran porque simpatizan con el objetivo de la agricultura orgánica: ayudar a los agricultores y hacer algo bueno por el medio
ambiente. Otros miran la exclusividad: les gusta la imagen, destacarse de la multitud y formar parte de la fórmula de Mercado: Gente – Planeta – Beneficios. En estos pequeños mercados especiales, tendrían relativamente pocos competidores y cada año durante la Biofach podrían identificar a la mayoría de ellos7.
En el comercio orgánico existen menos intermediarios y el contacto es más directo con los compradores. Estos compradores gustan de conocerlo personalmente, de visitar su proyecto -por razones de integridad- pero también para estar seguros de su proveedor a través del tiempo.
Algunos compradores estarán interesados en proyectarlos como proveedores y por lo tanto estarán interesados en discutir cómo mejorar y expandir el negocio. Con el tiempo se podría convertir en el proveedor preferencial, lo cual otorga una oportunidad de desarrollar una relación de más largo plazo que brinda cierta seguridad.

21/11/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei BPM para el manejo del alimento



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

BPM para el manejo del alimento
No se debe usar dieta fresca para alimentar los camarones en engorde (excepto reproductores), debido a que causa más problemas de calidad de agua que los
causados por los alimentos peletizados y podría transmitir enfermedades
Utilizar alimento artificial proveniente de un establecimiento certificado, que tenga implementado un programa de aseguramiento de control de calidad e inocuidad
(ej.: BPA, BPM y HACCP)
Los ingredientes del alimento deben ser de primera calidad (incluyendo los aglutinantes) y de fuentes conocidas y confiables
El contenido nutricional de los alimentos de camarón debe ser el requerido por parte de la especie y estado del ciclo de vida de camarón. Esto para evitar el desperdicio
del alimento
La calidad del alimento se debe garantizar almacenándolo en lugares secos y frescos y por períodos cortos
Las bodegas de almacenamiento de alimento deben contar con un programa de control de plagas, que sea diseñado, instalado y monitoreado por una empresa especializada
y certificada
El piso del almacén de alimento debe estar revestido de concreto y permitir un fácil lavado y limpieza; se sugiere colocar en el piso de concreto, parrillas de madera para
garantizar que se mantenga seco el alimento. El cuarto del almacén debe contar con una adecuada circulación de aire para evitar el calor excesivo y pueda ser causa de deterioro del alimento
Las estibas de alimento dentro de las bodegas de almacenamiento, deben proporcionar una distancia prudente entre los sacos y el piso, así como con las paredes, el techo y otras estibas vecinas (al menos 20 cm entre éstas), para permitir una adecuada ventilación
Los sacos de alimento deben estar ordenados y estibados adecuadamente, con su respectiva identificación por tipo de alimento y lote y nunca debe estar mezclado en la misma bodega con otros insumos (ej.: fertilizantes, cal, combustible, herramientas, desinfectantes, etc.)
En las bodegas debe llevarse un sistema estricto de registro para la entrada y salida de sacos de alimento, el cual es indispensable para el control interno de la empresa y para la rastreabilidad (trazabilidad) de cada lote
Se debe tener cuidado con la manipulación y transporte de los sacos, para evitar la desintegración de los pellets y la producción de “finos”, que se convertirán en alimento no aprovechado por los camarones y en carga orgánica para el estanque
El régimen alimenticio debe estar diseñado para que el camarón consuma la mayoría del alimento suministrado, evitando un exceso que contribuya a la reducción de la calidad del agua, acumulación de materia orgánica y deterioro del fondo del estanque
La tasa de alimentación debe ser calculada con base en las curvas de alimentación teóricas y ser ajustada según: a) el monitoreo del consumo diario, b) las características
físico-químicas del agua del estanque y c) la biomasa. El uso de bandejas de alimentación permite el monitoreo del consumo del alimento y previene la
sobrealimentación
La ración de alimento debe suministrarse sólo cuando las concentraciones de OD en el agua del estanque, sean adecuadas para su suministro
Se deben mantener registros de las cantidades de alimentación diaria por estanque y por ración, para poder calcular el factor de conversión alimenticia (FCA), lo que permitirá ser más eficientes con la alimentación y reducir la carga de residuos orgánicos en los estanques
El uso de alimento medicado debe estar autorizado por las autoridades nacionales, ser sometido a registro detallado, estar debidamente etiquetado (información sobre la sustancias farmacológicamente activas) y estar dirigido al control de una enfermedad específica diagnosticada por personal calificado; se deben respetar los protocolos de uso y el tiempo de retiro
El alimento debe ser periódicamente evaluado por técnicos para asegurar su calidad. Se deben tomar muestras al azar de todos los embarques de alimento enviados a la granja y realizar inspecciones para determinar la presencia de humedad u hongos. Las muestras de alimento para camarón deben ser enviadas periódicamente a laboratorios independientes para determinar su composición química aproximada y así compararlas con los valores dados por el fabricante
No se debe utilizar alimento enmohecido para alimentar a los camarones y no es recomendable alimentar a los camarones con alimento que tenga más de tres meses de haber sido elaborado
Todo alimento contaminado que se detecte en el depósito de la granja, debe ser destruido manipulándose con equipo de seguridad para evitar contaminación por micotoxinas. Si el alimento se detecta con hongos al momento del recibo en la granja, debe suspenderse su descarga y ser retornado de inmediato a la fábrica
Los camarones pueden encontrar el alimento de manera más fácil si el alimento se distribuye de manera uniforme por todo el estanque. Esto también evitará la acumulación de alimento sin consumir en ciertas áreas
Los alimentos no deben contener más nitrógeno y fósforo que los necesarios para los requerimientos del camarón
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

19/11/12

Cultivo del champiñón




Cultivo del champiñón
Es importante tomar en cuenta algunos aspectos que mejoraran la calidad y cantidad de la composta:
- % de humedad de las materias primas: paja, cascarilla de algodón, pollinaza, etc.
- % Nitrógeno.
- Tiempo de almacenamiento.
- Distancia por transportar.
- Precio.
Al formar los cordones se busca como se mencionó anteriormente que tanto las actividades laborales como las actividades microbianas, sean más eficientes. Los objetivos que se buscan con las vueltas al cordón son: Homogeneizar la fermentación, elevar las temperaturas del sustrato, facilitar la suplementación, el riego, chequeo de temperaturas y la posible aplicación de insecticidas. Tanto las pilas como los cordones están estratificados en capas de temperatura, en estas zonas se activan diferentes microorganismos dependiendo su rango de temperatura.
Temperatura ambiente hasta los 45° C.
Temperaturas de 45 – 60°C.
Temperaturas de 60 - 80°C.
Temperaturas de 45°C.
Para revolver el cordón se emplea una máquina llamada “composteadora” y existen diferentes modelos ytamaños, según la necesidad de producción.
Esta composteadora hace las siguientes funciones:
1.Al momento de ir revolviendo el cordón para oxigenar o para distribuir los suplementos aplicados puede también ir regando la composta para recuperar el agua perdida de ser necesario.
2. La composta que se encuentra en el centro del cordón queda en la capa superior
3. El lado (a) del cordón queda en el lado (b) y viceversa
4.Finalmente forma una sola masa de composta con un color homogéneo en las que las diferencias son insignificantes.
Esta maquinaria, también puede hacerse localmente aunque se debe considerar que esta maquina representa la columna vertebral de una empresa productora de hongos, y se tiene que valorar los riesgos pues están fabricadas con alta ingeniería
MATERIALES Y SU PORCENTAJE DE NITROGENO. Actualmente las investigaciones realizadas en este cultivo, han dado como resultado que exista mayor información sobre técnicas y materiales que se adapten a los intereses y circunstancias de cualquier país, tanto en la formulación como en el proceso mismo de la preparación de la composta. Para poder llevar a cabo con éxito la preparación de las fórmulas de composteo es fundamental conocer los tipos de material, así como su contenido de Nitrógeno.
A continuación se mencionan algunos materiales y su contenido de Nitrógeno:
GRUPO I MATERIALES CON ALTO % DE NITROGENO
Materia prima  Contenido de Nitrógeno
- Sulfato de Amónio 21 %
Nitrato de Amónio 26 %
Urea 46 %
Estos materiales debido a su alto contenido de Nitrógeno disminuyen la resistencia a la humectación de la capa cérea de cualquier tipo de paja.
GRUPO II MATERIALES DE ORIGEN ANIMAL
Materia prima  Contenido de Nitrógeno
Sangre seca 13.5 %
Harina de pescado 10.5 %
Estos materiales contienen principalmente proteínas, pero son poco usados por su alto precio.
GRUPO III SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES Y DE LA AVICULTURA.
Materia prima                  Contenido de Nitrógeno
Germen de malta 4.0 %
Levadura de cerveza 3.5 %
Harinolina 6.5 %
Harina de cacahuate 6.5 %
Pollinaza 3 - 6 %
Estos materiales tienen una cantidad favorable de carbono lo que ayuda a la relación C/N.
GRUPO IV SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES
Materia prima   Contenido de Nitrógeno
Cascarilla de uva 1.5 %
Pulpa de remolacha 1.5 %
Pulpa de papa 1.0 %
Melaza 0.5 %
Cascarilla de algodón 1.0 %
Fuente: APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

14/11/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO




GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
En relación a la fabricación de prendas, conviven grandes, medianas y pequeñas empresas que son satélites de empresas comercializadoras de gran tamaño tanto en Colombia como en Medellín. Inexmoda estima que entre todos existen más de 10.000 confeccionistas, generando más de 100.000 empleos directos y 200.000 indirectos. Geográficamente, la actividad textil se concentra en Antioquia con un 53%, principalmente Medellín, seguida de Bogotá con un 40%. Y teniendo en cuenta la industria de la confección, Antioquia concentra en 35%, al igual que Bogotá, siendo el restante 30% repartido por distintos departamentos del país. Es, por tanto, la producción textil un sector estratégico de Antioquia, generando el 53% del empleo industrial en la región.
Como se puede observar en el cuadro anterior, la evolución de la producción bruta de fabricación de prendas de vestir en los últimos años ha sido constante, significando un crecimiento de más de un 11% entre los años 2.004 y 2.006. Este comportamiento ha sido corroborado por la ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras), institución que afirmó que “aún cuando el sector textil presentó desaceleraciones durante los años 2004 y 2005, desde del segundo semestre de 2006 su dinámica cambió, evidenciando claros síntomas de mejoría.”. Esto es reflejo del potencial de crecimiento que cuenta el sector de la confección en Colombia, que se beneficia de sistemas especiales de exportación e importación y de incentivos aún vigentes como las zonas francas, el Plan Vallejo y el régimen de comercializadoras internacionales, entre otros. Internacionalmente en Colombia el consumo per cápita de textiles es ligeramente superior al promedio de los países en vías de desarrollo, el cual es de 4,5 Kg. Los países industriales registran un consumo per cápita aproximado de 20.8 Kg, lo cual nos da una idea del potencial que se tiene, sin tener en cuenta la normalización de los factores internos que no ha permitido una sostenida reactivación de la demanda interna. En muy relevante el crecimiento en las ventas internacionales de prendas de vestir, que según el Gobierno colombiano, aumentaron en un 29,89%, pasando de 842,4 millones entre enero y julio de 2006 a 1.094 millones hasta julio de 2007. En la actualidad las exportaciones del sector de la confección se encuentran concentradas fundamentalmente en cuatro mercados que son, según su orden de importancia: Estados Unidos, Venezuela, México y Ecuador.
de actividad empresarial
Cuadro 8: Gráfico de los principales destinos de las prendas de vestir (%), Colombia, 2006 USA 49% Venezuela18% México 9% Panamá 3% Ecuador 6% Costa Rica 2% Otros13%
Fuente: DANE Estos cuatro países concentraron el 82 por ciento del total de las exportaciones colombianas de la confección en el año 2.006. Las ventas totales hacia estos destinos pasaron de US$ 224 millones en el periodo enero – marzo de 2005, a US$ 226 millones, en igual tiempo de 2006, registrando un incremento de 0,72%. Los destinos de mayor crecimiento en las exportaciones fueron Venezuela (67 por ciento), que pasó de US$ 37 millones a US$ 62 millones, e Italia (76 por ciento), cuyo incremento se tradujo en ventas por US$ 13 millones. Por otra parte, las ventas hacia Estados Unidos cuantificaron 106 millones de dólares en el primer trimestre de 2006. Según los resultados obtenidos, los principales lugares de origen de las exportaciones en el período entre enero y marzo de 2007 fueron Bogotá, Antioquia y Cundinamarca, con participaciones de 40%, 36% y 14% respectivamente. Estos tres orígenes representan el 91% de las exportaciones totales.
Los productos más vendidos al exterior fueron pantalones de tejido plano para hombre, con un crecimiento del 41 por ciento y ventas por 191 millones de dólares; ropa interior (incluye vestidos de baño y pijamas), con exportaciones por 141 millones de dólares; y camisas en tejido plano, con un crecimiento del 40 por ciento, entre otros. Con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se espera incrementar las exportaciones de confecciones y textiles, productos que son de gran aceptación en el mercado estadounidense. Además de que este país es el principal destino de las exportaciones colombianas de este sector.
 Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

12/11/12

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARON BLANCO



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARON BLANCO
Fallas en la distribución del alimento en los bordes de los estanques, compromete en alto grado la calidad del alimento, cuando este queda expuesto a la intemperie y sometido a las lluvias y altas temperaturas por acción del sol. Así mismo, habrá pérdidas y contaminación por animales (domésticos o silvestres). Sumado a todo esto, la práctica de distribución diaria de alimento hacia el área de los estanques, implica una logística de vehículos y personal y, el deterioro de los caminos, principalmente en la estación lluviosa.
Se recomienda que las granjas implementen un programa de depósitos cerca de los estanques, con capacidad para abastecer la ración por un máximo de tres días. De esta
manera, se libera la mano de obra y la flota de vehículos, disminuyendo el deterioro de los caminos. El manejo a granel del alimento desde la planta hasta el estanque puede ser una práctica con resultados económicos y ambientalmente positivos, al eliminar el uso de los sacos.
Se debe considerar durante los cálculos de las raciones diarias de alimento, que los camarones en estadios de pre-muda, muda y post-muda, disminuyen notablemente
el consumo y, por consiguiente, la dosis diaria debe estar sujeta a la población que se encuentra en inter-muda, para evitar el desperdicio de parte de la ración (Anexo 3).
En el cultivo semi-intensivo, las tasas de alimentación son usualmente bajas y la fertilización por esta vía no debería ser un problema. Los problemas pueden ocurrir sin embargo, en casos en que los granjeros intensifican el cultivo. La sobrealimentación, pueden llevar a niveles abundantes de fitoplancton, zooplancton y microorganismos no benéficos y a una alta demanda de oxígeno disuelto (OD) durante la noche. Esto ocurre como consecuencia de la respiración o procesos biológicos de estos organismos, así como por la oxidación de la materia orgánica. También se puede contaminar el fondo del estanque con alimento descompuesto y causar deterioro de la calidad del fondo y consecuentemente del agua.
El uso de tablas de alimentación ha sido uno de los métodos más utilizados para el control del suministro de alimento, basado en muestreos de crecimiento y de supervivencia para determinar la biomasa del estanque. De esta manera, se determina la cantidad de dieta artificial a ofrecer, considerando el peso individual del camarón y el porcentaje de la biomasa establecido en la tabla usada como guía (Anexo 4).
El uso de bandejas de alimentación es una buena herramienta que sirve de apoyo para estimar cuánto están consumiendo los camarones diariamente.
Para ello, su “lectura” e interpretación de los resultados, debe ser hecha con responsabilidad y conocimiento por personal bien entrenado. El uso adecuado de las mismas, permitirá evitar la sub y sobrealimentación. Pueden ser utilizadas como testigo o se pueden utilizar al 100% (sólo bandejas) para la alimentación. Esta última práctica exige un gran despliegue logístico y de personal capacitado, lo cual se podría compensar con el ahorro en alimento, la optimización (pro-ambiental) de su uso y los eventuales beneficios en producción al tener agua con menor carga orgánica.
La alimentación debe realizarse cuando la temperatura no sea baja (mín. 26ºC) y las concentraciones de OD en el agua del estanque sean adecuadas (mín. 4.5 mg/L). Suministrar alimento con temperaturas bajas (disminuye el metabolismo del camarón) y/o con concentraciones bajas de OD, puede significar un desperdicio de la ración, porque los camarones en estas condiciones reducen el consumo de alimento. Adicionalmente, los procesos bioquímicos que sufre el alimento en el agua del estanque, consumen oxígeno y, por consiguiente, se agravaría el problema si se alimenta
durante episodios de hipoxia.
Si las concentraciones de OD son bajas durante un tiempo prolongado (días o semanas), las raciones diarias de alimentación son probablemente excesivas para la capacidad asimilativa de los camarones en dicho estanque, por lo que es recomendable reducirlas o suspenderlas hasta normalizar la situación.
Como una medida prioritaria de las empresas cultivadoras de camarón, todo el personal involucrado en el proceso de clasificación, pesaje, distribución y suministro del alimento, debe ser supervisado por técnicos responsables para asegurar que las raciones diarias sean debidamente aplicadas.
De igual manera, el número de personas destinadas a estas labores, debe ser suficiente para cumplir eficazmente con las jornadas diarias de alimentación.
 Es deseable tener la mayor frecuencia de alimentación posible, lo cual dependerá de los aspectos económicos y sociales inherentes a cada granja.
CAMARÓN BLANCO Penae
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...