7/2/13

La Guía de Negocios Orgánicos



La Guía de Negocios Orgánicos

¿Qué precios puedes esperar?
En la prospección de mercado, la mayoría de los negocios buscan precios atractivos. Sin embargo, hacer negocios es mucho más que lograr el mejor precio posible. En el sector orgánico, y ciertamente en el sector de Comercio Justo, se necesita tener una perspectiva más amplia (ver capitulo 3.5.). Lo que el mercado significa para usted
depende en gran medida de quien sea su comprador. Buscar mercado significa encontrar al comprador que encaje y viceversa. Compradores y vendedores deben encajar.
En términos generales, los precios para productos orgánicos se relacionan con el precio del mercado mundial. Los precios de mercado para productos orgánicos fluctúan con los cambios de la oferta y la demanda. No existe premio fijo para productos orgánicos en el mercado. En promedio, se puede esperar un premio de 5 – 15% para productos orgánicos almacenables y 10 – 25% de premio para productos orgánicos frescos. En tiempos de excesos, el premio en la oferta puede disminuir a cero, mientras que en los tiempos de escasez o para productos de especialidad, el premio puede llegar a ser muy alto, hasta el 50%. Por otro lado, la fijación de precios sobre valor añadido o productos semielaborados no estará afectada por los precios internacionales, sino dominada por el mercado orgánico específico. La tendencia general para los premios orgánicos es la de disminuir. Recuerde, el premio orgánico a menudo incluye la calidad premium. Esto es lo que se obtiene cuando se vende el producto.
Lo que se paga a los productores es una cuestión diferente (ver capítulo 7.5).

Relevancia del mercado de Comercio Justo
Con un ingreso de 2,9 mil millones de euros en el 2008, el mercado de producción de Comercio Justo es aproximadamente 10 veces más pequeño que el de los productos orgánicos. Sin embargo, el crecimiento en este segmento de mercado ha sido más rápido
que el orgánico. Un limitado número de productos se encuentra disponible en la actualidad bajo las normas de Comercio Justo, mientras que casi todos los productos alimenticios hoy en día cuentan con la versión orgánica. Cerca del 30 - 40% de todos
los productos de Comercio Justo son también certificados como orgánicos. El mercado de Comercio Justo es un subconjunto del orgánico, por ejemplo la certificación de Comercio Justo es generalmente adherida a un producto orgánico en existencia.
La gran diferencia es que el Comercio Justo garantiza un precio mínimo. Si bien la certificación de Comercio Justo suele mejorar la posición en el mercado, el precio mínimo puede también limitar el mercado, ya que el producto se vuelve más caro.
Por lo general, sólo una parte de la producción de los productores certificados bajo Comercio Justo puede ser vendida en tales condiciones. El remanente es vendido en el mercado convencional. Si la producción está certificada orgánicamente, es posible vender la mayor parte de la producción como orgánico, siempre y cuando la calidad sea buena.
Si usted es un proveedor orgánico, debe darse cuenta de que la mayoría de los consumidores esperan que sea también de Comercio Justo. Como resultado de esto, muchos de los compradores de productos orgánicos también desean que sean productos certificados con las normas de Comercio Justo. Si sus compradores orgánicos indican que quieren Comercio Justo, asegúrese que sepan de qué se trata (ver capítulo 2.2), y que están dispuestos a pagar el precio mínimo más el plus de Comercio Justo.
En general, es recomendable seguir los principios de Comercio Justo en el negocio, y utilizarlo en la negociación con los compradores, ya sea si se encuentra formalmente certificado o no. Trabajar con Comercio Justo vuelve más atractivo a su negocio, tanto para los productores, como para los cliente
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

5/2/13

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO ANÁLISIS COMPETITIVO



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

ANÁLISIS COMPETITIVO
La lectura de este capítulo le permitirá conocer:
La lectura de este capítulo le permitirá obtener las conclusiones que se muestran en el siguiente cuadro: La globalización y la competencia internacional ha obligado a las organizaciones a adoptar nuevas formas técnicas para administrar, que reflejan creatividad y afán de cambio, todo bajo un enfoque que busque aprovechar al máximo los recursos disponibles. En Medellín, el número de empresas talleres dedicados a la confección de prendas de vestir ha aumentado en los últimos años. La población ocupada en Medellín en la industria textil/confección ha aumentado durante los últimos años, representando una gran proporción de empleo generado en todos los sectores, empleando mucha mano de obra femenina.

FUERZAS COMPETITIVAS INTENSIDAD INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA Baja · Reducido número de talleres profesionales · Actualización tecnológica AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES Barreras de Entrada: Media-Baja · Inversión inicial · Dificultad para la captura de nuevos clientes Barreras de Salida: Media-Baja · Facilidad para abandonar la actividad · Financiación crediticia PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS No se identifican PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES Muy alta · Concentración de las ventas · Bajos costos de cambio para el cliente · Los talleres son tomadores de precio PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES Muy baja · Alta presencia de proveedores en el mercado. · Facilidad de acceso a maquinaria e insumos.

Análisis de las empresas competidoras
¿Cuántos talleres de confección hay y dónde están situadas? ¿Resulta atractiva la actividad de los talleres profesionales de confección para decidirse a crear una empresa de estas características? ¿Qué persona jurídica debe adoptar el taller? ¿Qué cifras de facturación y empleo se están consiguiendo? ¿Cuáles son las instalaciones adecuadas para la práctica de la actividad?
Número de empresas y su distribución territorial. ¿Cuántos talleres de confección hay en Medellín? ¿Cómo están distribuidos? Los talleres de confección en tejido plano son una actividad empresarial que cuenta con un elevado número de unidades productivas pero pocos de ellos son profesionales en su actividad; mostrando poca especialidad en tipo de prenda en el cual compiten entre ellos en precios; mientras los talleres que son profesionales, el factor competitivo importante es el valor agregado en calidad y plazo de entrega. Se observará a continuación la participación del total de talleres de confección por comunas del Municipio de Medellín; se debe precisar que, de acuerdo a información del Cluster Textil/Confección, Diseño y Moda, la participación de talleres de confección en tejido plano y de punto es similar y que esto no afecta en términos porcentuales, la distribución de los talleres en las diferentes comunas.
En conclusión, se puede decir que hay comunas más orientadas a esta actividad que otras, mostrando con ello una concentración geográfica. Se puede observar, según la información de la “Encuesta de calidad de vida”, que las comunas que mostraron un crecimiento porcentual importante fueron las comunas: Popular, Santa Cruz, Doce de Octubre, Guayabal, Belén y, de forma llamativa el corregimiento de San Antonio de Prado. Por el contrario, durante este periodo analizado, se encontró un descenso porcentual y absoluto importante en: Castilla, Villahermosa, Buenos Aires, La América y mayor medida en San Javier y Poblado.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

31/1/13

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON Día 15.



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON


Día 15. - Revolver suplementos en cordón y regar. Día 16. - Sin actividad. Día 17. - Sin actividad. Día 18. - Revolver el cordón y regar. Día 19. - Sin actividad. Día 20. - Sin actividad. Día 21. - Revolver cordón y regar. Día 22. - Sin actividad. Día 23. - Entrada a pasteurización. (Fernández 1999) Los calendarios de actividad para la preparación de composta suelen hacerse específicos para cada empresa a partir de los resultados obtenidos tanto en estructura, textura, humedad, volumen, densidad, humedad, temperatura alcanzada, etc. Y va afinándose el calendario cada día, hasta lograr los mejores resultados. Con esto quiero decir que no hay razón para que pueda existir proteccionismo en las fórmulas y calendarios de actividades ya que lo más seguro es que no vaya a obtenerse los mismos resultados pues otro factor que cuenta en gran medida es el factor humano: Experiencia, técnica, disciplina, supervisión, etc. FERMENTACIÓN CONTROLADA (FASE II) Se la denomina fermentación controlada, precisamente porque a partir de este momento, dicha fermentación se lleva a cabo en un local cerrado con instalaciones especiales para checar constantemente el proceso. Para ello se emplean instrumentos que facilitan el control de esta fase:
- .- Termómetros de larga distancia.
- - Sistema central computarizado de monitoreo
- .- Ventiladores.
- .- Detectores de amonio.
- .- Sistemas de inyección de vapor.
Luego de 19 –24 días de compostaje, se lleva a cabo la pasteurización, la cual se realiza dentro de un local cerrado conocido como ”túnel de pasteurización”, pero ¿ qué es un túnel de pasteurización ?. Es un cuarto rectangular con paredes y techo aislados. Piso falso con rendijas por donde es inyectado el aire y vapor que se requiera para mantener controladas las temperaturas de la composta Existen varios tipos de túnel, que pueden ser construidos con material local o construidos por alguna empresa de la industria de hongos.
Este se llena de composta y se ventila constantemente para que la temperatura se eleve, en caso de no hacerlo por si misma, se inyecta vapor de una caldera. Este proceso tiene como funciones: La de eliminar los microorganismos indeseables y de continuar con el desdoblamiento de la lignina, celulosa y nutrientes contenidos en la composta, de tal forma que se logre obtener un sustrato selectivo para el champiñón.
Aproximadamente son entre 6-8 días los que se necesitan para realizar esta fase, durante estos días las temperaturas dentro del túnel son controladas y monitoreadas para determinar los tratamientos. La pasteurización consiste básicamente en mantener entre 4 - 8 horas a 60°C la temperatura de la composta en el segundo o tercer día después del llenado del túnel. El tiempo antes y después de la pasteurización es utilizado para la formación y reproducción de bacterias y organismos termófilos que enriquecerán la composta al termino de éste proceso. El objetivo de esta fase entre otros es eliminar microorganismos indeseables como: Insectos, nemátodos, esporas de otros hongos, larvas, huevecillos de moscas, arañas, ácaros, etc.

Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

29/1/13

Satisfacer las grandes demandas



La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores

Satisfacer las grandes demandas
Un año, varios aspirantes a ser operadores logísticos de fruta seca provenientes de dos países africanos volvieron de la Biofach entusiasmados con la gran demanda que constataron para piña deshidratada. Cada uno de ellos trató de guardar para sí mismo el dato del comprador, sin embargo y luego de un tiempo, resultó que se trataba del mismo importador alemán. Cada uno producía solo una fracción de las 10 toneladas por mes que el comprador alemán demandaba. Esto siguió así por otros dos años, sin una posible solución. En el tercer año, una empresa de procesamiento de alimentos de otro país anunció que cambiarían de piña conservada a piña deshidratada porque habían encontrado un sólido comprador para buenas cantidades. Resultó ser el mismo importador alemán cuyas demandas aún no habían sido satisfechas. Si los operadores de fruta deshidratada hubieran juntado su producción, hubieran podido alcanzar el volumen requerido.

Canales de mercado
Los productos orgánicos son vendidos desde diferentes tipos de puntos de venta: supermercados, tiendas especializadas, ferias locales, con entregas directas a los clientes o desde las fincas. El mercado se abastece de un gran número de importadores, mayoristas, procesadores, envasadores y distribuidores. La tendencia indica que una proporción cada vez mayor de alimentos orgánicos es comercializada a través de los supermercados. Se puede señalar una distinción entre empresas que sólo trabajan con productos orgánicos y empresas que tienen productos orgánicos junto con otros productos convencionales.
En la actualidad existen versiones orgánicas de la mayoría de los productos. Un supermercado como Tesco en el Reino Unido tiene más de 1.000 artículos de productos orgánicos, Coop en Suiza tiene 2.000, incluyendo a los textiles. Los más populares entre los consumidores son los productos frescos, como frutas, vegetales, pan y productos lácteos. Existe también una gran variedad de productos procesados. El procesamiento es casi siempre efectuado en donde se encuentra el mercado. La industria de transformación alimenticia puede ser, por lo tanto, otro canal de mercado interesante para su negocio.
Cuando se inicie en lo orgánico, usted comenzará desde la parte inferior del mercado. Efectuará probablemente negocios con empresas que compran todo tipo de productos. Ellos a su vezvenden a los mayoristas o procesadores. Con el tiempo podrá moverse hacia arriba de la cadena de suministro, vendiendo directamente a los procesadores y a los minoristas. Por lo general un procesador estará interesado en eliminar a un importador, pero lo hará sólo cuando esté convencido que está frente a otro proveedor confiable, con producción de calidad constante y en las cantidades requeridas.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

24/1/13

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 3.4.4 Fertilización y manejo de la productividad natural




MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

3.4.4 Fertilización y manejo de la productividad natural

La fertilización consiste en una herramienta importante para mantener los niveles de nutrientes en el agua del estanque.
Debe ser utilizada bajo principios técnicos propios de cada producto y con conocimiento del tipo de nutriente y dosis que se requiere para cada caso. Es importante que el tipo y dosis del fertilizante este basada en un análisis de los niveles de nutrientes en los estanques y que se busque mantener las relaciones requeridas entre ellos (ej.: N:P:Si, Ca:Mg:K, C:N). Lo anterior, para obtener buena producción primaria, un apropiado equilibrio microbiano, un balance iónico aceptable y un buen crecimiento de los camarones.
Los fertilizantes contienen nutrientes que promueven el crecimiento del fitoplancton, que es el primer eslabón en la cadena alimenticia del estanque y el cual culmina con la producción del camarón. La fertilización debe estar dirigida a promover el crecimiento de las algas de mayor beneficio para el cultivo, como por ejemplo las diatomeas (Figura 48).
Una buena productividad natural, permite tener un ahorro en cuanto a alimento artificial (pellets) se refiere. La concentración y tipo de algas (fitoplancton) presente en la columna de agua, tiene un efecto directo en la calidad del agua. Éstas producen oxígeno durante las horas de luz debido a la fotosíntesis, ya que se produce una tasa de oxigeno mayor a la que ellas consumen durante su respiración. También ayudan a controlar las concentraciones de amoníaco, absorbiéndolo del agua.
Cuando las poblaciones de fitoplancton son excesivas, la respiración del mismo causará baja concentración de OD durante la noche. También, por complejas razones limnológicas, las poblaciones densas de algas pueden morir rápidamente (“crash” de algas), causando un alto consumo de oxígeno por su rápida descomposición. Este proceso reduce el oxígeno para los camarones y puede causar mortalidades masivas por hipoxia prolongada.
Ciertas especies de algas verde-azules pueden ser tóxicas para el camarón y producir compuestos que dan olores y sabores no característicos o desagradables al producto, haciéndolo inaceptable para los consumidores. Esto es generalmente producido por los metabolitos secundarios (2-metilisoborneol (MIB) y geosmina (GSM)), que son sintetizados por diferentes microorganismos presentes en el agua y suelo como las cianobacterias (Oscillatoria, Anabaena y Microcystissp.), actinobacterias (Actinomycetes, Streptomyces y Nocardia sp.), bacilariófitas, clorófitas, crisófitas, dinoflagelados y otros microorganismos como los hongos (Figura 49).
El olor y sabor a choclo en el camarón se genera por el exceso de cianobacterias y actinobacterias en el estanque, mismas que también generan problemas de calidad (textura suave del músculo) y mala apariencia al momento de cocinar, como es el caso de hepatopáncreas oscuro o reventado.
Las aplicaciones excesivas de fertilizantes incrementan los costos de producción de la operación y pueden producir desequilibrios en las condiciones químicas y biológicas del
agua de cultivo y de los efluentes drenados durante los recambios.
Se debe evitar las aplicaciones excesivas de fertilizantes con urea y amonio, ya que la urea se hidroliza en amoníaco.
El amoníaco puede ser tóxico para el camarón y para los organismos acuáticos de los cuerpos de agua que reciben los efluentes. Así mismo, demanda oxígeno y crea acidez cuando es convertido en nitrato por las bacterias nitrificantes.
Antes de hacer una aplicación de fertilizantes, se debe verificar que el estanque se encuentra cerrado; es decir, sin recambio de agua en ese momento. Esto evitará pérdida del producto, descargas al ambiente y se conseguirá buena efectividad del mismo en el estanque. Debe permitirse al fertilizante actuar por lo menos 24 horas, sin realizar en este tiempo recambios hídricos.
Para logra un rápido efecto, es preferible utilizar fertilizantes líquidos. Si se utilizan fertilizantes granulados, se deberá asegurar su completa dilución antes de su aplicación en el agua y no aplicarlos directamente en forma granulada. En el caso de los fertilizantes fosforados, si se utilizan en forma granulada, se precipitan hacia el fondo donde se disuelven muy lentamente y se pierde gran cantidad de fósforo pues es rápidamente absorbido por el sedimento. Por esta razón, pasa muy poco a la columna de agua como nutriente y casi no es utilizado por las algas. En aguas con altas concentraciones de calcio y un elevado pH, el fósforo se precipita como Fosfato de Calcio acumulándose en el fondo sin ser aprovechado por las algas.
Debido a que el fósforo es de difícil dilución, es recomendable aplicarlo durante varios días para un mejor aprovechamiento por parte del fitoplancton. Los fertilizantes granulados pueden ser aplicados en plataformas sumergidas, disueltos en barriles o toneles y la mezcla aplicarse a la superficie del estanque; también, el fertilizante puede ser colocado en una bolsa porosa, colgada en la compuerta de entrada del agua.
Si es necesario usar fertilizantes orgánicos, el uso de estiércoles debe ser evitado, a menos que su calidad pueda ser confirmada.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

14/1/13

BPM para los recambios de agua en los estanques



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

BPM para los recambios de agua en los estanques:
Se debe procurar reducir los recambios de agua sin
afectar a los camarones, previendo mantener niveles
aceptables de los parámetros físico-químicos, así como
las concentraciones/tipo de algas y una carga microbiana
favorable
La recirculación del agua a través de sistemas de estanques
que permiten la depuración y uso de nuevo de
la misma agua, favorece la bioseguridad, la calidad del
agua de cultivo y mejora diversos aspectos ambientales
Es factible mezclar agua dulce con agua salada para
disminuir la salinidad, siempre y cuando no se afecten
otros usuarios de la fuente de agua dulce por escases
en la disponibilidad del recurso hídrico (bajo caudal de
la fuente en veranos prolongados)
Se deben medir parámetros físico–químicos de las
fuentes de agua antes de su introducción en los estanques,
para evitar efectos negativos sobre los camarones
durante la siembra o el cultivo
 Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

10/1/13

La Guía de Negocios Orgánicos



La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores

Con la certificación orgánica o la de Comercio Justo no debería tomarse por seguro el cumplimiento exacto de todos estos criterios sociales y medio ambientales. Para mantenerse vigente en el negocio, las iniciativas orgánicas y de Comercio Justo necesita abordar correctamente aspectos tales como: pagos justos por trabajo estacional, control de erosión del suelo y el uso sostenible del agua (ver capítulo 5.3). De no hacerlo, los consumidores, las agencias de desarrollo y los organismos de la sociedad civil le harán rendir cuentas y con justa razón.
Normas Industriales
Para ciertos productos, áreas de procesos y mercados, tendría sentido combinar certificación orgánica con conocidos sistemas de certificación, tales como Global GAP9 (buenas prácticas agrícolas, en particular para la producción de alimentos frescos) o SA 800010 (responsabilidad social, en particular en las industrias manufactureras). La Guía de Certificación de la FAO nos brinda un panorama amplio y comprensible de las diferentes opciones11.
En todo caso, los productos y sus envases necesitan cumplir con la regulación de los alimentos del país importador12. Sus requisitos incluyen normas de higiene, límites para niveles de contaminación, restricción de ciertas tecnologías e insumos, tales como el bromuro de metilo para fumigaciones (ver capítulo 9.4).
------------------------------------------------------------------------
9 www.globalgap.org
10 www.sa-intl.org
11 www.fao.org/ES/ESC/en/15/262/highlight_269.html
12 Ejemplo UE reglamentos para productos orgánicos y etiquetado www.cbi.eu/marketinfo/cbi/docs/eu_legislation_organic_
production_and_labelling
---------------------------------------------------------------
En el pasado han existido demasiadas ofertas impulsando iniciativas de producción orgánica. Sólo para encontrar que muchas veces la producción había sido realizada para un mercado que aún no existía o que había una fuerte competencia con proveedores con ofertas más barata. Es importante que toda nueva empresa sea impulsada por la demanda. Este capítulo es una introducción a esa demanda: el mercado.
3.1 ¿Qué es el mercado orgánico?
El mercado más importante se encuentra en los Estados Unidos y en la Unión Europea; el mercado japonés es mucho más pequeño. Economías emergentes como la India y China son los grandes exportadores, pero son pequeños consumidores para productos orgánicos. Brasil y Sudáfrica tienen el mejor mercado local desarrollado para productos orgánicos, especialmente en sus ciudades. Sin embargo, estos países importan muy poco, el consumo esta principalmente basado en la producción local. Por otro lado, siendo que los Estados Unidos y la Unión Europea son grandes productores, son a
la vez grandes países importadores de productos orgánicos. Algunos de estos productos llegan desde países tropicales, tales como café, té y frutas tropicales. La mayoría de las importaciones orgánicas se deben a que el aumento de la producción nacional no abastece al crecimiento del mercado. Actualmente en muchos países europeos y en los Estados Unidos, el número de granjas orgánicas no muestra un elevado crecimiento. A los productores europeos les resulta especialmente difícil competir con la importación. Esto es una oportunidad para el desarrollo de países productores.
Tendencias de mercado
En el año 2007, aproximadamente 1,2 millones de granjas orgánicas cultivaron 32,2 millones de hectáreas de tierra gestionadas orgánicamente alrededor del mundo.13 El tamaño del mercado global de ventas para alimentos orgánicos y bebidas de ese año fue estimado en US$ 46 mil millones.14
El mercado se ha triplicado su valor en ocho años. En el año 2009 se observó solo una limitada disminución debido a la recesión global. Algunas empresas han sufrido, pero se espera que continúe un crecimiento estructural de largo plazo estimulado por el interés en una producción más sostenible.
La cantidad de las importaciones orgánicas de países en desarrollo está creciendo continuamente.
Esto sucede con los grandes commodities tales como: café, cacao, algodón, té y cereales; pero también para frutas, jugos de frutas, vegetales, semillas oleaginosas y plantas aromáticas. Así mismo, grandes minoristas están expandiendo sus líneas de productos orgánicos; otra tendencia importante es una demanda de grandes cantidades por proveedor (ver cuadro).
La demanda de mercado por productos en conversión para producción orgánica es muy limitada.
La mayoría de los clientes prefieren claramente productos orgánicos antes que productos en conversión. Los productos frescos en conversión son más vendibles que los productos almacenables o los ingredientes destinados para el procesamiento industrial. Los productos que son difíciles de ser abastecidos en su totalidad con calidad orgánica a veces provienen de productos en conversión. Aunque con un precio premium inferior.
------------------------------------------------------------
13 The World of Organic Agriculture 2009, http://orgprints.org/15575/3/willer-kilcher-2009-1-26.pdf
14 Organic Monitor: www.organicmonitor.com
---------------------------------------------------------------
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker (Agro Eco Louis Bolk Institute, Países Bajos, www.louisbolk.nl)
y Frank Eyhorn (Helvetas Organic & Fairtrade Competence Centre, Suiza, www.organicandfair.org)

8/1/13



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

Para realizar el cálculo sobre el tamaño de mercado se puede utilizar un cuadro con cuatro columnas. En la primera introducimos la relación nominal de empresas de prendas de vestir radicadas en su ciudad y área metropolitana, posibles empresas que externalizar alguna fase del proceso productivo (A), en la segunda el volumen anual de subcontratación expresado en unidades físicas o prendas (B), en la tercera el precio promedio unitario pagado por prenda (C), y finalmente la cuarta columna, como el resultado de multiplicar los valores de las columnas B y C; obtendremos el tamaño de mercado estimado para cada una de nuestras posibles empresas-clientes. El siguiente cuadro ilustra la realización de estos cálculos para un taller manufacturero con capacidad para abastecer a tres empresas-clientes de prendas de vestir en tejido plano. Las cifras referentes a volumen anual de subcontratación o precio medio unitario pagado por prenda son estimaciones. El emprendedor ha de ser capaz de adaptar estos datos a su idea de negocio o proyecto empresarial. Asimismo, ha de tener en cuenta que existen otros talleres profesionales en su área de influencia que desarrollan una actividad similar y que, por tanto, serán competencia directa.
----------------------------------------------------------------------------
Empresas de confección de prendas (A) Volumen anual de subcontratación de prendas (B) Precio promedio unitario por prenda (C) Tamaño del mercado estimado (D) Empresa comercializadora
 Prenda Tejido Plano
Tipo Moda (Blusas)  80.000         $7800         $936.000.000
 Empresa comercializadora
Prenda Tejido Plano Tipo
Moda (Camisas-Blusas) 150.000   $8500       $1.275.000.000
Empresa comercializadora
Prenda Tejido Plano Tipo
 Moda (Camisas-210.000             $8700          $1.827.000.000
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...