28/2/13

Manejo de depredadores y competidores


  

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

3.4.5 Manejo de depredadores y competidores
Los depredadores traen problemas en la productividad de las granjas camaroneras, ya que pueden reducir la población de camarones, propagar y difundir enfermedades, competir por el alimento de los camarones y, en casos donde los depredadores son caimanes o cocodrilos, se pueden poner en riesgo vidas humanas.
Se debe considerar como primera opción, la implementación de medidas de exclusión para disminuir la presencia de depredadores y competidores en la granja. Éstas incluyen
el uso de mallas de filtración, cercas perimetrales, recolección y destrucción de organismo muertos dentro y alrededor de la granja, no dejar alimento a la intemperie
o regado en las bordas y evitar la exposición de basuras o desechos orgánicos, entre otras.
La depredación por aves debe ser minimizada por métodos no letales. Para controlar los depredadores en la granja, se deben utilizar mecanismos inofensivos para el ambiente,
pero que al mismo tiempo sean efectivos. Éstos incluyen redes, aparatos o dispositivos pirotécnicos (conocidos como fuegos artificiales) productores de ruido o el empleo de trabajadores para espantar a las aves.
Las compuertas de entrada y salida de los estanques así como los controles de sedimentación y los canales reservorios, deben tener mallas de filtración (Figura 51). Esta práctica puede prevenir que los animales silvestres (como peces o pequeños crustáceos) entren a los estanques, así como el escape de camarones del estanque.

BPM para el manejo de depredadores y competidores

Mantener limpias las áreas de la granja, libres de desechos orgánicos que atraen organismos depredadores y competidores
Utilizar mallas de filtración en las compuertas de entrada y salida (mínimo de 50 a 200 micras)
Realizar una adecuada preparación del fondo de los estanques, secando, desinfectando y dando un tratamiento adecuado a las áreas con presencia de depredadores (ej.: charcos post-cosecha con peces y jaibas)
Mantener cerrados los controles de los canales de drenaje para evitar la entrada de organismos no deseados y salida de camarones durante las mareas altas
Utilizar sólo plaguicidas aprobados por la autoridad competente y de acuerdo con los protocolos establecidos por los fabricantes para cada fin
Las entradas y salidas del agua no deben ser construidas cerca de los manglares de lo contrario los cangrejos y otros animales entrarán a los estanques
Utilizar métodos no letales en la medida de lo posible, como ruidos repelentes, luces repelentes
El uso de trabajadores para espantar a los aves también es recomendable
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

26/2/13

La Guía de Negocios Orgánicos 3.2 Primero el cliente!


La Guía de Negocios Orgánicos

3.2 Primero el cliente!
Existen dos tipos de clientes: sus compradores y el consumidor final. Durante sus discusiones con los compradores hablarán sobre los consumidores y acerca de lo que desean. Es importante tener nociones básicas acerca de la gente que va a comprar el producto, o del producto procesado que contiene algún ingrediente suyo15.
En el negocio, el comprador representa al consumidor. Se supone que ellos conocen su mercado, a los consumidores o pretenden hacerlo. Es muy difícil discutir con los compradores, cuenten o no con los datos correctos. Es mejor aceptar que la demanda define al mercado. Entonces, cuando el comprador dice que el mercado requiere una variedad diferente o un empaque diferente, no discuta. Cuando diga que el consumidor solicita una piña deshidratada con un color más claro, no discuta. Esto es diferente para los productos que son mezclados. El mercado del café no cambia mucho, y es muy poco
lo que usted puede hacer para cambiarlo, mientras la calidad sea buena. En el campo de productos elaborados y empaquetados para venta minorista, lo prudente sería esperar cambios en la demanda casi todos los años.
Conociendo el mercado
Existen variadas fuentes de información sobre mercados orgánicos que le brindarán una visión general (ver Anexo A1, Mercados y Marketing). También es una buena idea visitar tiendas de compras por Internet que vendan productos orgánicos, y páginas de periódicos de mercados especializados para ver artículos acerca del consumo orgánico. A pesar de que esta información se encuentre disponible públicamente, puede ser difícil de entender cual de todas estas es particularmente útil para usted. El mercado orgánico global para frutas secas pudiera estar, por ejemplo creciendo, pero ¿Significa esto
que usted con su producto, calidad, cantidad y precio, puede capturar una porción de este mercado en crecimiento? Sin embargo, examinando cuidadosamente los productos y servicios que tiene disponibles para ofrecer, tendrá una idea de su potencial en el mercado. Es muy difícil encontrar información veraz y correcta sin tener algún producto y sin estar en el mercado.
De los mercados a los productos
Tal vez usted aún no tenga un producto definido claramente, o está pensando en maneras de diversificar su cartera de productos. Usted puede tener una gama de opciones que teóricamente puede producir, pero no está seguro de cuál sería la mejor opción. En esta situación debería comenzar verificando qué productos orgánicos están en demanda, y entonces considerar la viabilidad técnica, la rentabilidad y la competitividad (ver figura 5).
De los productos que se pueden producir desde el punto de vista técnico (condiciones climáticas, sistema agrícola, conocimiento práctico), ¿Para cuál de estos existe un mercado orgánico que ofrezca precios interesantes y tenga buenas perspectivas futuras? Incluso si existe una demanda para ciertos productos, ¿Podría usted satisfacer los requerimientos del mercado en términos de calidad, cantidad, tiempo de abastecimiento (especialmente para productos frescos) y empaque (en caso de productos procesados o envasados de venta al por menor)?.
Una vez que haya identificado los productos que cumplen con estos criterios, verifique si la producción
sería rentable para usted y para los agricultores involucrados, considerando los costos reales de producción y los precios (ver capítulo 6.4). Para poder vender finalmente el producto, usted necesita poder competir con otros quienes ofrezcan lo mismo. ¿Puede usted competir en precio, calidad o en algún otro tipo de valor agregado? (ver capítulo 3.5) ¿Está usted preparado para ofrecer precios de descuentos u otro término de contrato que resulte atractivo para los compradores?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
15 Para obtener información sobre el perfil del consumidor de productos orgánicos en América del Norte, ver www.ota.com/organic/mt/consumer.html
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

21/2/13

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON CARACTERISTICAS DEL TUNEL DE PASTEURIZACION



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON

CARACTERISTICAS DEL TUNEL DE PASTEURIZACION
Para diseñar un túnel de pasteurización se pueden tomar en cuenta varios factores: Estéticos, económicos, prácticos y funcionales ,las características básicas que el túnel de pasteurización debe tener son:
• Las medidas del túnel estarán determinadas por el tamaño de los cuartos de cultivo y viceversa, quiero decir que en caso de ya encontrarse los cuartos de producción, el túnel se hará del tamaño y capacidad de los cuartos, de tal forma que lo largo y ancho del túnel dependerá también de la cantidad de composta que se pretenda preparar y ésta a su vez dependerá de la cantidad de champiñones que se vayan a producir.
Comúnmente el ancho es de 3 a 4 metros, por cuestiones de resistencia y rigidez en el piso
Las paredes serán aisladas preferentemente, esto es, que en las paredes quede un espacio entre una cara y la otra, que puede rellenarse con un material térmico, para lograr el aislamiento
• El piso falso o pleno tendrá una pendiente del 2% para escurrimientos al momento que se limpie y un 25% de ventilación.
• Los ductos distribuidores de vapor, aire fresco y reciclaje deberán estar cubiertos de un material aislante para evitar perdidas de calor
Normalmente se llena el túnel a una altura de 1.8 a 2.0 metros si se rebasa esta altura se corre el riesgo de provocar un efecto de anaerobiosis por la compactación de la composta y si es menor de 1.6 metros lo mas probable es que no genere por si misma el suficiente calor y haya necesidad de inyectar vapor.
La altura desde el piso al techo puede ser de 3.5 a 4.0 metros, esta altura asegurara que las labores de llenado del túnel no se vean limitadas si se llena con banda sinfín, tractor o manualmente. Es conveniente que el pleno o distancia entre el piso real y el piso falso sea mayor de 90 centímetros con una pendiente del 2% a lo largo del túnel, por este espacio es por donde se conectan los ductos de inyección de aire y vapor
Es importante proyectar desde el inicio de la construcción de la planta , los lugares o espacios que en el futuro estarán ocupados para no romper con la armonía y el diagrama de flujo laboral. Por razones de higiene y un perfecto flujo operativo, el túnel debe tener dos puertas: una por donde se entra a llenar con la composta y que comúnmente se encuentra en el exterior cercana al patio de composteo y la otra puerta estará al otro extremo y es por donde se saca la composta al área de siembra la cual, está considerada como área limpia, este diagrama de flujo evitará perdidas de tiempo en las labores de llenado de túnel y siembra así como frenara la aparición de posibles enfermedades por contaminaciones debidas al contacto de la composta pasteurizada con el área sucia o de composteo

Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO /

16/2/13



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

5.2.1.2 Evolución en la creación de empresas.
Uno de los síntomas de crecimiento del mercado es la aparición de nuevos talleres de confección. La dificultad de encontrar información exacta sobre el número de talleres que se crean anualmente se debe a la informalidad en la que se encuentran, además la
información no está disponible fácilmente o es excesivamente escasa, por lo tanto, la información recogida a través de diferentes expertos en el tema y según el Cluster Textil/ Confección, Diseño y Moda, se concluye que del total de unidades productivas dedicadas a la confección de prendas de vestir, el 90.3% lo representan las fami y microempresas. Teniendo en cuenta la información recolectada en las entrevistas realizadas a talleres y empresas comercializadoras, se estima que el mercado esta repartido en partes iguales en tejido plano y de punto.
5.2.1.3 Condición jurídica. Para el conocimiento de la forma jurídica, existe escasa información como ya se ha comentado con anterioridad, debido a la alta informalidad de los talleres no profesionales. De cualquier forma, sí se puede afirmar, no obstante, que las condiciones jurídicas habituales en los talleres de confección son mayoritariamente (90%), la persona natural, y en menor grado la sociedad limitada.
Debe tener en cuenta al momento de decidir la condición jurídica que tendrá el taller de confección, tendrás unas ventajas y desventajas.
Si se inicia como persona independiente, no estará sometido a muchos trámites en constitución, ya que no es obligatorio inscribirse en el Registro Mercantil. Otras ventajas son: no exige capital mínimo inicial, puede gestionar personalmente la
empresa y pagar fiscalmente según sus ganancias. Sin embargo, se debe tener en cuenta que recaerá sobre usted todo el riesgo que tiene el negocio (no existe ante su responsabilidad, distinción entre sus obligaciones civiles y mercantiles), debiendo responder con el patrimonio del negocio y el suyo propio. Por otra parte, la Sociedad Limitada es la forma jurídica común elegida por los emprendedores para llevar a la práctica su proyecto de negocio y que no quieren ejercer su actividad como persona natural. Sus ventajas son las siguientes: No exige elevada cantidad de capital para constituirse; la responsabilidad de los socios está limitada al monto de los aportes; tiene menos rigor formal que en las sociedades anónimas. En cuanto a las desventajas que se presentan se destaca que: se pueden transmitir libremente las participaciones, aunque contando con el consentimiento de los demás socios; se debe realizar una junta de socios al año como mínimo y, por último, estará obligado a registrar sus libros contables en el Registro Mercantil. En el caso de que usted sea el único emprendedor de su negocio, puede empezar por constituirte como persona natural, pero si son varios socios es recomendable que comiencen como una sociedad jurídica. Para obtener más información sobre el proceso de constitución de su empresa, así como aspectos legales, fiscales y mercantiles a tener en cuenta en la elección de su forma jurídica, puede consultar los anexos, 8.5, 8.6., 8.8 y 8.9 de la presente guía.
5.2.1.4 Volumen de facturación El volumen de facturación que pueden alcanzar los talleres profesionales de confección en tejido plano dependerá de factores como la dimensión de la empresa, los tipos de prendas o piezas en que se especialice, el número de trabajadores que tenga, los precios facturados por pieza o prenda y el tipo de clientes a los que se dirija. Según las entrevistas realizadas a talleres profesionales de confección, el promedio de facturación anual esta alrededor de $100.000.000, teniendo en cuenta que este valor cambia de acuerdo al comportamiento de las variables mencionadas anteriormente. Lo que usted debe tener presente al inicio de la actividad, es que su volumen productivo, al igual que la planta de personal, debe ir en aumento, alcanzando mejoramientos continuos de sus operaciones a lo largo del ciclo de su negocio; al principio es habitual disponer de pocos clientes, con lo cual debe contar con los recursos mínimos que necesite. A medida que la empresa vaya cubriendo más mercado y capte un mayor número de clientes que le demanden más productos, se le presentará la necesidad de contratar más personal y adquirir más equipos y maquinaria.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

12/2/13

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

El uso en estanques de fertilizantes orgánicos es menos deseable que los fertilizantes inorgánicos, ya que su contenido de nutrientes es altamente variable y su
descomposición puede causar problemas en la calidad del agua. Si el administrador quiere usar fertilizantes orgánicos, es preferible el uso de alimentos y productos vegetales baratos de plantas en lugar del estiércol animal.
Los productos vegetales no son tan fáciles de ser contaminados con metales pesados y antibióticos como los estiércoles.
Si se usan estiércoles, éstos deben ser primero convertidos en abono porque este producto puede ser de mejor calidad que el estiércol original. Obtener estiércol de
fuentes conocidas ayuda a confirmar que están libres de contaminantes.
Los fertilizantes deben ser almacenados en lugares limpios y secos, lejos de chispas eléctricas y sus derrames deben ser evitados. Algunos fertilizantes como el nitrato de amonio y nitrato de sodio, son altamente explosivos y no deben estar en contacto con aceites o chispas eléctricas. La humedad tiende a provocar que los fertilizantes formen terrones, por lo que se recomienda su almacenamiento en áreas seguras, limpias y secas. Si se utilizan sacos de fertilizantes granulados, estos deben estar estibados en parrillas de madera y separados entre sí. Este almacén debe estar debidamente rotulado y si es posible, contar con una ducha de agua para cualquier peligro de intoxicación.
Se debe evitar el derrame de fertilizantes debido a que pueden contaminar cuerpos de agua locales con nutrientes. El personal que se encarga de aplicar los fertilizantes en los
estanques, debe estar entrenado en esta labor y portar el equipo de seguridad necesario para tal fin (guantes, mascarilla, botas y ropa adecuada tipo “overol”) (Figura 50).
No se debe permitir la aplicación de fertilizantes a personal que no esté debidamente protegido, para evitar afecciones cutáneas o respiratorias innecesarias.

BPM para la fertilización y manejo de la productividad natural
Mantener una condición favorable para la producción en el estanque, requiere de niveles adecuados de fitoplancton para favorecer el crecimiento del camarón y bajar el consumo de alimento artificial
Monitorear frecuentemente la calidad y cantidad de fitoplancton en los estanques, así como la concentración de los principales nutrientes utilizados por las microalgas
Utilizar fertilizantes sólo cuando sea necesario incrementar las poblaciones de microalgas
Evitar el uso desmedido e innecesario de fertilizantes, contribuye a bajar los costos de producción y reduce la cantidad de sustancias dañinas liberadas a los ambientes naturales a través de las aguas de descarga de los estanques
No se recomienda el uso de fertilizantes orgánicos de origen animal (estiércol), ya que pueden contener residuos de medicamentos (antibióticos), plaguicidas, metales pesados y cargas muy altas de bacterias. Si se decide utilizar fertilizantes orgánicos, es preferible
elegir harinas vegetales como pulidura (semolina) de arroz o harina de soya
Es preferible el uso de fertilizantes líquidos. Si se usan fertilizantes en forma granular, se recomienda que sean disueltos para luego ser aplicados del mismo modo que
con los fertilizantes líquidos
Se debe evitar el uso de urea y fertilizantes que contienen amonio. La urea en contacto con el agua se convierte en amonio el cual es tóxico para los camarones si alcanza concentraciones altas. El amonio también impone una demanda de oxigeno y acidifica el agua (baja el pH del agua)
No se deben hacer aplicaciones de fertilizantes sin antes conocer y estar convencido que existe la necesidad de fertilizar; para lo cual el técnico debe apoyarse en los análisis de laboratorio y en los datos de campo
Mantener cerrado (sin recambio) el estanque durante la fertilización y al menos por 24 horas después de la misma
Solicitar al proveedor de fertilizantes inorgánicos una declaración de la presencia o ausencia de metales pesados (Cadmio, Cromo, Arsénico, Mercurio y Plomo) y para el caso del sulfato de zinc, indicar las dioxinas (procesamiento de un recurso mineral), ambos expresados en ppm
Realizar capacitaciones permanentes para el personal de la granja, sobre temas relacionados con almacenamiento y aplicación y, medidas de seguridad para el uso de fertilizantes
Crear y mantener registros del uso y aplicación de fertilizantes
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

7/2/13

La Guía de Negocios Orgánicos



La Guía de Negocios Orgánicos

¿Qué precios puedes esperar?
En la prospección de mercado, la mayoría de los negocios buscan precios atractivos. Sin embargo, hacer negocios es mucho más que lograr el mejor precio posible. En el sector orgánico, y ciertamente en el sector de Comercio Justo, se necesita tener una perspectiva más amplia (ver capitulo 3.5.). Lo que el mercado significa para usted
depende en gran medida de quien sea su comprador. Buscar mercado significa encontrar al comprador que encaje y viceversa. Compradores y vendedores deben encajar.
En términos generales, los precios para productos orgánicos se relacionan con el precio del mercado mundial. Los precios de mercado para productos orgánicos fluctúan con los cambios de la oferta y la demanda. No existe premio fijo para productos orgánicos en el mercado. En promedio, se puede esperar un premio de 5 – 15% para productos orgánicos almacenables y 10 – 25% de premio para productos orgánicos frescos. En tiempos de excesos, el premio en la oferta puede disminuir a cero, mientras que en los tiempos de escasez o para productos de especialidad, el premio puede llegar a ser muy alto, hasta el 50%. Por otro lado, la fijación de precios sobre valor añadido o productos semielaborados no estará afectada por los precios internacionales, sino dominada por el mercado orgánico específico. La tendencia general para los premios orgánicos es la de disminuir. Recuerde, el premio orgánico a menudo incluye la calidad premium. Esto es lo que se obtiene cuando se vende el producto.
Lo que se paga a los productores es una cuestión diferente (ver capítulo 7.5).

Relevancia del mercado de Comercio Justo
Con un ingreso de 2,9 mil millones de euros en el 2008, el mercado de producción de Comercio Justo es aproximadamente 10 veces más pequeño que el de los productos orgánicos. Sin embargo, el crecimiento en este segmento de mercado ha sido más rápido
que el orgánico. Un limitado número de productos se encuentra disponible en la actualidad bajo las normas de Comercio Justo, mientras que casi todos los productos alimenticios hoy en día cuentan con la versión orgánica. Cerca del 30 - 40% de todos
los productos de Comercio Justo son también certificados como orgánicos. El mercado de Comercio Justo es un subconjunto del orgánico, por ejemplo la certificación de Comercio Justo es generalmente adherida a un producto orgánico en existencia.
La gran diferencia es que el Comercio Justo garantiza un precio mínimo. Si bien la certificación de Comercio Justo suele mejorar la posición en el mercado, el precio mínimo puede también limitar el mercado, ya que el producto se vuelve más caro.
Por lo general, sólo una parte de la producción de los productores certificados bajo Comercio Justo puede ser vendida en tales condiciones. El remanente es vendido en el mercado convencional. Si la producción está certificada orgánicamente, es posible vender la mayor parte de la producción como orgánico, siempre y cuando la calidad sea buena.
Si usted es un proveedor orgánico, debe darse cuenta de que la mayoría de los consumidores esperan que sea también de Comercio Justo. Como resultado de esto, muchos de los compradores de productos orgánicos también desean que sean productos certificados con las normas de Comercio Justo. Si sus compradores orgánicos indican que quieren Comercio Justo, asegúrese que sepan de qué se trata (ver capítulo 2.2), y que están dispuestos a pagar el precio mínimo más el plus de Comercio Justo.
En general, es recomendable seguir los principios de Comercio Justo en el negocio, y utilizarlo en la negociación con los compradores, ya sea si se encuentra formalmente certificado o no. Trabajar con Comercio Justo vuelve más atractivo a su negocio, tanto para los productores, como para los cliente
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

5/2/13

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO ANÁLISIS COMPETITIVO



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

ANÁLISIS COMPETITIVO
La lectura de este capítulo le permitirá conocer:
La lectura de este capítulo le permitirá obtener las conclusiones que se muestran en el siguiente cuadro: La globalización y la competencia internacional ha obligado a las organizaciones a adoptar nuevas formas técnicas para administrar, que reflejan creatividad y afán de cambio, todo bajo un enfoque que busque aprovechar al máximo los recursos disponibles. En Medellín, el número de empresas talleres dedicados a la confección de prendas de vestir ha aumentado en los últimos años. La población ocupada en Medellín en la industria textil/confección ha aumentado durante los últimos años, representando una gran proporción de empleo generado en todos los sectores, empleando mucha mano de obra femenina.

FUERZAS COMPETITIVAS INTENSIDAD INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA Baja · Reducido número de talleres profesionales · Actualización tecnológica AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES Barreras de Entrada: Media-Baja · Inversión inicial · Dificultad para la captura de nuevos clientes Barreras de Salida: Media-Baja · Facilidad para abandonar la actividad · Financiación crediticia PRESIÓN DE PRODUCTOS SUSTITUTOS No se identifican PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS CLIENTES Muy alta · Concentración de las ventas · Bajos costos de cambio para el cliente · Los talleres son tomadores de precio PODER DE NEGOCIACIÓN DE LOS PROVEEDORES Muy baja · Alta presencia de proveedores en el mercado. · Facilidad de acceso a maquinaria e insumos.

Análisis de las empresas competidoras
¿Cuántos talleres de confección hay y dónde están situadas? ¿Resulta atractiva la actividad de los talleres profesionales de confección para decidirse a crear una empresa de estas características? ¿Qué persona jurídica debe adoptar el taller? ¿Qué cifras de facturación y empleo se están consiguiendo? ¿Cuáles son las instalaciones adecuadas para la práctica de la actividad?
Número de empresas y su distribución territorial. ¿Cuántos talleres de confección hay en Medellín? ¿Cómo están distribuidos? Los talleres de confección en tejido plano son una actividad empresarial que cuenta con un elevado número de unidades productivas pero pocos de ellos son profesionales en su actividad; mostrando poca especialidad en tipo de prenda en el cual compiten entre ellos en precios; mientras los talleres que son profesionales, el factor competitivo importante es el valor agregado en calidad y plazo de entrega. Se observará a continuación la participación del total de talleres de confección por comunas del Municipio de Medellín; se debe precisar que, de acuerdo a información del Cluster Textil/Confección, Diseño y Moda, la participación de talleres de confección en tejido plano y de punto es similar y que esto no afecta en términos porcentuales, la distribución de los talleres en las diferentes comunas.
En conclusión, se puede decir que hay comunas más orientadas a esta actividad que otras, mostrando con ello una concentración geográfica. Se puede observar, según la información de la “Encuesta de calidad de vida”, que las comunas que mostraron un crecimiento porcentual importante fueron las comunas: Popular, Santa Cruz, Doce de Octubre, Guayabal, Belén y, de forma llamativa el corregimiento de San Antonio de Prado. Por el contrario, durante este periodo analizado, se encontró un descenso porcentual y absoluto importante en: Castilla, Villahermosa, Buenos Aires, La América y mayor medida en San Javier y Poblado.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...