20/9/13

Crea tu empresa – Panadería y pastelería Proceso productivo


Crea tu empresa – Panadería y pastelería
Proceso productivo
Se debe contar con un ambiente de producción, cuyas dimensiones pueden ser de unos 65 m2, que servirá para la producción de los panes y pasteles, y que estará debidamente acondicionado con los equipos básicos para la elaboración de los productos.
El proceso productivo, en general, considera los siguientes pasos:
1. Se programa la producción diaria.
2. Se separan los insumos necesarios para ese volumen de producción.
3. Se identifican los insumos y se mezclan.
4. Se amasan hasta obtener una masa homogénea.
5. Se realiza el sobado en la máquina amasadora por 10 a 15 minutos.
6. Se realiza el moldeado, corte y pesaje de las unidades de pan o pastel.
7. Se coloca la masa para el fermentado a 30° por 2 horas.
8. Se realiza el horneado a 250° por 15 minutos.
9. Se retira del horno y se coloca en los carros.
10. Se transporta hasta el área de venta.
11. Se realiza el envasado y empaquetado de los pedidos especiales.
12. Venta directa y/o delivery.
Además, se deben tomar en cuenta algunas otras consideraciones:
• Satisfacer la demanda insatisfecha, ya que comúnmente existe un escaso número de panaderías.
• Estandarizar los procesos con el fin de obtener una calidad óptima y uniforme en todos los productos.
• Búsqueda constante de elementos que otorguen valor agregado a los productos y servicios que permitan diferenciar la calidad de la panadería.
• Cumplir con los tiempos pactados para la preparación de los pedidos.
• Contar con proveedores que abastezcan los insumos de manera continua y ofrezcan adecuadas condiciones de financiamiento.
• Contar con fichas técnicas para la preparación de cada uno de los productos.
• Desarrollo de un sistema de control de inventarios que permita contar con los insumos necesarios en el momento y cantidad que se requiera.
• Desarrollo de un sistema de control de calidad estricto, con estándares, pesos y medidas para los insumos más importantes.
• Desarrollo de un sistema de control que reduzca los despilfarros en la elaboración de los productos.
Fuente: Ministerio de la producción –Peru
Agencia Belga de Desarrollo El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.


18/9/13

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON COSECHA


MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
COSECHA
Una vez iniciada la recolección de los champiñones, ésta se realizara tomando en cuenta factores como: Madurez, tamaño, calidad, hacer un buen corte y no mancharlos con tierra de cobertura, para evitar dobles maniobras y deterioro del producto se selecciona al mismo momento de la cosecha.
Los recipientes en los que son recolectados los champiñones deberán ser lo más prácticos posibles y con las paredes interiores lisas, para que el hongo no se dañe. Los mismos cuidados se tendrán con los recipientes al momento de estibarlos en el interior de los cuartos, esperando ser transportados a la cámara frigorífica.
Dependiendo de los sistemas de producción, suplementos adicionales en la cobertura y de la adecuada supervisión en cada uno de los procesos, la cantidad de producto por metro cuadrado variara entre 18 a 25 o más kilos. Es muy importante lograr que la producción en los cuartos de cultivo sea programada para que puedan cosecharse los hongos con un grado de tamaño y madurez adecuada, ya que de no ser así, se llegan a juntar las oleadas de un cuarto y otro ocasionando que sea insuficiente el tiempo para terminar de cosechar y se abran los hongos y se consideren de segunda en el mercado.
El caso de los hongos abiertos esta clasificación es influenciada por empresas productoras de los Estados Unidos, aunque en realidad, no hay una razón plena del porque considerarlos de segunda clase y muy al contrario son mucho mejor para los platillos y para ahorro del bolsillo.
Normalmente los tamaños del champiñón en México son: chico, mediano, grande y abierto mientras en E.U.A. son: botón, chico, mediano grande, extra-grande y abierto, en ambos países se considera el champiñón abierto como de segunda calidad. En países europeos como Holanda se consideran de primera según Vedder 1986 y en la experiencia personal, recomiendo los hongos abiertos por las siguientes razones:
El sabor es mucho más fuerte y definido por la maduración de las esporas., por lo tanto rinden mucho más para las cremas, ensaladas o demás platillos
• Al estar abiertos, los hongos pesan menos por perdida de agua por evaporación y por lo tanto se compran mas champiñones por kilo. Considerando que el champiñón es 95% agua, digamos que compramos menos agua.
• Respecto al color oscuro que va adquiriendo, es solamente oxidación natural y por no estar en recipientes o lugares con las condiciones de temperatura adecuados pero no pierde ninguna de sus propiedades. Quienes saben esto ahora prefieren hongos abiertos.

Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON

APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

16/9/13

Harina de arracacha- conclusiones

Considerando los anteriores conceptos, se estima un costo total de producción de $1,547 por kilogramo de harina. Al no considerarse sino el gasto de recogida y transporte del material para el proceso, el costo de producción de la harina es menor a $800 por kilogramo. Se estima que el costo de producción de trozos secos de arracacha para alimentación animal puede estar entre $220 a $250/kg, pues en este caso, solo se tienen que realizar las operaciones de recogida, transporte, trozado y secado del material para su conservación.
7.3. BENEFICIO ECONÓMICO ESPERADO
El cálculo de la utilidad a obtener del proceso productivo depende del precio de venta de la harina en el mercado. Dado que no se conocen precios para este producto pero si su costo de producción, se puede estimar un precio que remunere adecuadamente la actividad productiva. Sin embargo en la fijación del precio de venta debe tenerse en cuenta que sea competitivo respecto al precio de otros productos de características similares, como féculas, harinas y/o almidones.
Desde el punto de vista de la remuneración al productor, se espera que el precio de venta le deje como mínimo un margen equivalente al 20 ó 30% de los costos incurridos en la producción. De esta forma, el precio de venta del productor estaría aproximadamente entre $1850 y $2000/kg de harina, dejandole una utilidad de $303 a $453/kg.
Suponiendo un precio de venta del productor entre $1.850 y $2000 por kilogramo de harina de arracacha, la actividad de procesamiento dejaría un ingreso neto anual que variaría entre $17’426.625 y $26’051.625, con lo cual el monto total de la inversión realizada en el establecimiento de la Planta de Proceso se podría recuperar en un período de 17.1 a 11.5 meses, respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA
BUKASOV, S. M. 1981. Las plantas cultivadas en México, Guatemala y Colombia. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
COLLAZOS, C., P. L. White., H. S. White. 1975. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Minist. de Salud. Lima.
CIP. 2000. Historias del campo - Informe Anual 2000. Arracacha: Un cultivo perdido llega al mercado.
DUFOUR, D., HURTADO, J., WHEATLEY, C. 1996. Characterization of starches from noncereal crops cultivated in tropical América: Comparative analyses of starch behavior under different stress conditions. International Symposium on Cassava Starch and Starch Derivatives. Nanning, China. 23 p.
ESPINOZA, Patricio. 1999. Caracterización de la zona de San José de Minas, Ecuador, y descripción de la situación del cultivo de arracacha. CONDESAN-CIP, Quito, Ecuador. 10 p.
GAMBA H. Y OTROS. 1998. Paquete de capacitación de manejo post-cosecha y comercialización de la arracacha. Serie de paquetes de capacitación sobre manejo postcosecha de frutas y hortalizas. NRI – SENA – DFID.
HERMANN, M.and HELLER J. (Eds.). 1997. Andean roots and tubers: Ahipa, arracacha, maca and yacon. IPGRI. Roma.256p
HURTADO, J. 1997. Valorización de las amiláceas “no-cereales” cultivadas en los países andinos: Estudio de las propiedades fisicoquímicas y funcionales de sus almidones y de la resistencia a diferentes tratamiento estresantes (Tesis). Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá - Colombia. 164 p.
23
HURTADO J.; RODRÍGUEZ G.; DUFOUR D. 1997. Procesamiento de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza): Estudio de factibilidad técnica y económica para la producción de almidón y harina y de sus propiedades fisicoquímicas. En Seminario técnico sobre raíces y tubérculos autóctonos. Ibagué - Colombia. 26 p.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2002. Anuario estadístico del sector agropecuario 2001. Bogotá, Colombia.
MONTALDO, A. 1975. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. IICA, San José. Costa Rica.
ORTEGA-CARTAYA, Eduardo, BETANCOURT, José, CARRERA, Luis. 2000. El apio criollo: oportunidades para la producción. Rev. FONAIAP, junio-septiembre 2000. Caripe, Venezuela.
REA, Julio. 1999. Socioeconomía de la arracacha boliviana. CONDESAN-Semilla. Bolivia. 7 p.
RODRÍGUEZ CUENCA, José. 1999. Los chibchas: pobladores antiguos de los andes orientales. aspectos bioantropológicos. Universidad Nacional de Colombia – Colciencias.
RODRÍGUEZ Gonzalo. 1997. Aspectos generales de algunas especies promisorias de raíces y tubérculos en Colombia (arracacha, achira, ulluco, ibia, cubio y ñame). Corpoica.
SALAS, Sonia. 2001. Desarrollo de agroindustrias y mercados para la arracacha. Proyecto CIP/CONDESAN. Lima, Perú.
SEMINARIO, Juan. 1999. Aspectos socioeconómicos y arte de la arracacha en Sucse (Sócota, Cutervo), departamento de Cajamarca, Perú. CONDESAN-Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú. 3 p.
WHEATLEY CHRISTOPHER. 1997. Métodos para agregar valor a raíces y tubérculos alimenticios: Manual de desarrollo de productos. Cali Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. Publicación No 269.
Fuente: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica
Programa Nacional de Procesos Agroindustriales
Con la cofinanciación de:
Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria PRONATTA
La Harina de Arracacha
(Arracacia xanthorrhiza)
Manual Técnico para su Elaboración
Gonzalo A. Rodríguez Borray
Hugo R. García Bernal
Jesús H. Camacho Tamayo
Freddy L. Arias Guerrero
Juan José Rivera Varón

Felipe de la Torre Duque

13/9/13

La Guía de Negocios Orgánicos Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores

  

La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn
Actividades reservadas para mujeres: En algunos casos, tendría sentido que en la cadena de valor estén solo mujeres de modo a preservar la integridad del rol de la mujer en esa cadena, evitar la explotación y proveer oportunidades que, de otro modo, no estarían disponibles. Esto ocurre con algunos commodities, de manera no planificada en algunos de los eslabones de la cadena, donde ciertas actividades están reservadas para las mujeres. Porejemplo, las mujeres colectan nueces, mientras que los hombres en la comunidad producen algodón y sésamo, o las mujeres secan el mango. Sin embargo, una cadena sólo para mujeres (o un eslabón de la cadena) puede también ser intencional. Algunas compañías innovadoras están experimentando con las cadenas solo para mujeres. 26 La idea es aumentar la capacidad y liderazgo de las mujeres en cada paso del proceso.
Abordar cuestiones de género en la cadena de valor y específicamente en las cadenas de valor orgánicas es un tema polémico por el momento.27 Si desea aprender más sobre cuestiones de género en la agricultura orgánica y en las cadenas de valor, consulte la referencia en el Anexo A1.
Resumen de recomendaciones
• Tenga una idea clara sobre quien desempeña qué rol en y alrededor de la cadena de valor por ejemplo dibujando un mapa de la cadena de valor.
• Asegúrese de que los diferentes actores involucrados en una cadena de valor desempeñan un rol que realmente sea el conveniente.
• Los facilitadores temporales tales como una ONG de desarrollo no debería de hacerse cargo de tareas que son permanentemente necesarias y deberían especialmente abstenerse de comprar y vender productos.
• Invierta en construir alianzas de largo plazo genera confianza en productores y compradores.
• Tenga cuidado de integrarse solo en aquellos procesos ascendentes o descendentes que sea capaz de manejar bien para su negocio.
• Si terceriza algunos servicios, esté seguro que la integridad del producto está garantizada y que los proveedores realmente coincidan con las necesidades de su negocio.
• Seleccione cuidadosamente los proveedores de la certificación y del servicio financiero que entiendan sus necesidades y que le ofrezcan las condiciones adecuadas.
• Asegúrese que las autoridades locales tengan una actitud de apoyo hacia su negocio, sin ser dependiente de ellos.
• Promueva la participación de la mujer en la empresa orgánica. Asegúrese que la mujer pueda participar en actividades para la construcción de capacidades y que puedan tomar puestos dentro de la organización (como personal de campo, miembros del directorio, etc.).
-------------------------------------------------------
26 Por ejemplo Zameen en India, ver www.zameen.org.
------------------------------------------------------
5 Diseño del Sistema de Producción Orgánico
La base de su negocio son los agricultores y su producción. Usted depende de la forma en que cultivan. En este capítulo se describe lo que significa la agricultura orgánica en la práctica y lo que usted necesita considerar para asegurarse de que los agricultores evolucionen y continúen siendo buenos agricultores orgánicos.
5.1 ¿Qué clase de agricultura orgánica?
Algunas empresas orgánicas comienzan con la idea de que los agricultores de su zona utilizan poco o nada de insumos químicos, porque estos no son accesibles o no están disponibles para ellos. Si sus fincas estuvieran certificadas como orgánicas, según la lógica, al menos podrían obtener un mejor precio por sus productos, sin cambiar mucho su forma de cultivo. En una inspección más cercana, sin embargo, uno puede darse cuenta de que los agricultores no utilizan fertilizantes y pesticidas por la sencilla razón de que no rendiría. El dinero que podría obtener del posible aumento en el rendimiento
apenas cubriría los costos de los insumos, existiendo el riesgo de que puedan perder más dinero o endeudarse en el caso de que la cosecha se pierda. Tal vez la distancia de su establecimiento hace que los insumos se vuelvan muy caros, o no tengan acceso a mercados en los que sus productos puedan alcanzar un precio más razonable o ambos. Así, los agricultores al no utilizar insumos externos actúan evitando un riesgo y de una manera económicamente racional.
Una vez que los agricultores logran un mejor precio por sus productos, la situación cambia, esto probablemente sucede cuando son certificados como orgánicos o Comercio Justo. El uso de fertilizantes y pesticidas para aumentar los rendimientos podría - en teoría - ser rentable. La tentación de utilizar estos insumos por lo tanto aumenta con el precio que reciben por sus cosechas. Introduciendo precios de Comercio Justo en la agricultura convencional por lo tanto puede resultar en una mayor utilización de fertilizantes y pesticidas. En la agricultura orgánica, los agricultores obtienen un premio orgánico precisamente porque no se utilizan agroquímicos. Tienen que encontrar la forma orgánica para aumentar y mantener su rendimiento. Un enfoque orgánico “de hecho”, es muy probable que no tenga éxito en el largo plazo, si los agricultores no son capacitados sobre cómo mejorar sus prácticas agrícolas (orgánicas). Incluso si los agricultores pueden suspender la utilización de insumos químicos, pero sin los adecuados manejos orgánicos, es muy probable que sus rendimientos continúen siendo
bajos.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores

Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

11/9/13

Crea tu empresa: Panadería y pastelería

   

Crea  tu empresa: Panadería y pastelería
g) Los recursos clave para el negocio.
Los recursos claves para el negocio son los siguientes:
Físicos: la empresa requiere, para su adecuado funcionamiento, un área para la venta, la producción y el almacén de insumos. El área de producción, a su vez, deberá tener en cuenta la adecuada ubicación del horno, de las máquinas (amasadora, sobadora, cortadora, cámara de fermentado, heladeras, tornos, horno microondas), los equipos (balanza, carros), las herramientas y los utensilios de trabajo.
Humanos: para la elaboración de los panes y pasteles, el capital humano es lo más valioso que posee la empresa, pues la elaboración de dichos productos requiere de dedicación, paciencia, delicadeza y gusto por el trabajo. Para ello, se necesita un personal mínimo compuesto de:
• 1 encargado de programar la producción, comprar los insumos en las cantidades y calidades requeridos, llevar un control de los ingresos y gastos del negocio, así como de coordinar con el contador. Vela por los logros de la empresa.
• 1 maestro panadero, responsable de la producción del pan, pasteles, tortas y postres.
• 1 operario de panadería, apoya al maestro panadero en el proceso de elaboración del pan y demás productos derivados.
• 1 ayudante, encargado de mantener limpias las áreas de producción, almacén, venta y despacho.
• 1 despachador y repartidor para la venta.
• 1 persona encargada de la caja.
Financieros: para llevar a cabo este negocio se requiere una inversión de S/. 28,169.00, que incluye no solo la adquisición de materiales y equipos, sino también un capital de trabajo inicial (correspondiente a la producción de un mes) y que puede ser aportado por el dueño del negocio.
Asimismo, se debe considerar lo siguiente:
Registros
• La empresa debe estar formalmente constituida como persona jurídica.
• La empresa debe contar con un registro sanitario.
• El local debe contar con la licencia de funcionamiento y con la licencia para colocar su aviso o cartel del negocio en la vía pública.
• Se recomienda registrar la marca en INDECOPI.
h) Las actividades clave para el negocio.
Las actividades claves para el negocio de panadería son las que están vinculadas al proceso productivo y a la satisfacción del cliente. En esa dirección, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Identificar zonas desatendidas o aquella en las que el pan ofrecido no cumpla con los estándares de calidad requeridos por la población.
• Escoger una ubicación de alto tránsito: cerca de colegios, institutos, universidades y oficinas; lejos de otras panaderías, supermercados y bodegas.
• Contar con personal motivado, calificado y con buen trato a los clientes, para que el cliente regrese al local. Debe brindarse una atención personalizada.
• Cumplir con los horarios de producción que requiera la población (desde las 6:00 a.m.).
• Garantizar y asegurar la calidad de los insumos y productos mediante Buenas Prácticas de Manufactura.
• Crear una marca que permita identificar la calidad de los productos y servicios ofrecidos.
• Cumplir con el tiempo pactado de entrega a las tiendas y bodegas, y con el horario establecido para la “salida del pan”.
Fuente: El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
Documento ampliado de negocio para la Ficha 16 Documento ampliado de negocio para la Ficha 16 CTB Perú -Ministerio de la producción –

Agencia Belga de Desarrollo 

9/9/13

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei Cosecha


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Cosecha
La calidad que los camarones presentan al momento de su llegada a la planta de proceso, depende de los cuidados y precauciones tomadas en los días previos a la cosecha así como también durante la realización de la misma. Un manejo inadecuado del producto durante la cosecha, puede ocasionar pérdidas de la calidad e inocuidad y con ello pérdidas económicas y riesgos para la salud humana.
El camarón cosechado se debe manejar de manera rápida y eficiente y que muera por choque térmico para no afectar su calidad. Además, por ningún motivo se debe romper la cadena de frío durante el transporte a las plantas de proceso o mercados. Todas las actividades o acciones que se ejecuten durante la cosecha y post-cosecha de un estanque, deber estar debidamente registradas, así como el pesaje del camarón, en un sistema de rastreabilidad (trazabilidad).
Desarrollar un sistema de análisis de peligro y puntos críticos de control (HACCP = APPCC) en la granja, es considerado importante para garantizar la inocuidad del producto cosechado en cada estanque. Un sistema APPCC tiene fundamento científico y carácter sistemático, permite identificar peligros específicos y medidas para su control y está basado en la aplicación de técnicas y bases científicas para los procesos de producción de alimentos. Tiene importantes beneficios como: a) es más económico controlar el proceso que el producto final, b) implica medidas preventivas que evitan la pérdida de lotes enteros y del tiempo empleado, c) los controles durante el proceso permiten respuestas rápidas cuando son necesarias y la oportuna adopción de medidas correctivas en los casos de desviación y d) los alimentos presentan un mayor nivel sanitario que se traduce en reducción de reclamos, devoluciones, reproceso y rechazos para quien lo produce, elabora, comercializa o transporta.
BPM para el manejo durante la cosecha
*Un sistema de APPCC en la granja es considerado como importante para garantizar la inocuidad del producto cosechado en cada estanque
* Disponer de un plan definido en cada paso, quién, cuándo, cómo y dónde deben cumplirse las actividades de la operación, personal, materiales y equipo , además para asegurar la preparación de los estanques y el cumplimiento de los tiempos de retiro de los alimentos medicados
* Se debe utilizar un protocolo específico para el uso de metabisulfito durante la cosecha en la granja. Las soluciones de metabisulfito no pueden ser vertidas directamente al ambiente, porque causan reducciones casi totales de oxígeno disuelto en el agua
* Levantar y mantener registros adecuados por cada recipiente de cosecha, con respecto a la cantidad de hielo, cantidad de camarón, tiempo de captura, tiempo de llenado del recipiente y cantidad de metabisulfito
* El equipo de cosecha, transporte y proceso así como los contenedores para camarón, deben de estar limpios y desinfectados para evitar la contaminación del producto. Contar con suficiente material y equipos para llevar a cabo la cosecha adecuadamente (redes, chinchorros, recipientes, cubetas, mangueras, etc.)
* Se debe asegurar un buen abastecimiento de hielo elaborado con agua potable
* Cerca del lugar de la cosecha, no debe haber materiales que puedan contaminar tales como residuos de diesel, aceite, gasolina, cal, basura, etc.
* Se debe evitar la presencia de animales domésticos o silvestres en la granja durante el cultivo y la cosecha de camarón
* Durante la cosecha y transporte del camarón cultivado, la temperatura debe ser controlada; el camarón debe ser cubierto de hielo inmediatamente después de haber sido cosechado; capas alternas de hielo y camarón son recomendadas para evitar bolsas de altas temperaturas o fluctuaciones en la temperatura
* Se deben minimizar posibles daños físicos y contaminación; camarón tratado con metabisulfito u otros preservativos, debe ser etiquetado mencionando fecha de cosecha, cantidad cosechada, uso de metabisulfito, planta procesadora y/o comprador
* Desde la cosecha y hasta el congelamiento del camarón en la planta de proceso, no se debe romper la cadena de frío en ningún momento, pues esto afectaría la calidad e inocuidad del producto
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.


6/9/13


GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
Cuadro 22: Estimación Depreciación Anual (pesos)
CONCEPTO                        VALOR
Maquinaria                            $ 1.370.000
Mobiliario                             $ 220.000
Total                                     $ 1.590.000
Fuente: Entrevistas y cotizaciones (elaboración propia).
El método de depreciación usualmente utilizado es el de línea recta; a continuación se mostrará en cuánto períodos se deprecian sus activos.
Cuadro 23: Cuadro de Depreciación (años)
CONCEPTO                                     ANUALIDADES
Maquinaria                                                10
Mobiliario                                                 10
Equipos para procesos de información       3
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de entrevistas
6.2.3 Previsión de ingresos brutos
¿Cómo se puede hacer una previsión de ingresos? En estos talleres, los ingresos anuales vendrían determinados tanto por el precio facturado por pieza, como por el volumen de trabajo. Es muy importante tener en cuenta que dependiendo de la especialización por prenda que tenga el taller, va tener períodos en los que será menor la demanda y otros en los que trabajará a su máxima capacidad. Es por ello, que el taller debe tender a lograr una producción continúa durante el año; para así mejorar sus ingresos y generar mejores utilidades. Este factor dependerá de la capacidad del administrador-dueño por encontrar nuevas empresas-clientes. Resulta muy difícil ofrecer información sobre el precio pagado por prenda porque dependen de dos aspectos:  Del tipo de prenda y el nivel de calidad que demande la empresa-cliente. De los acuerdos que se establezcan entre las empresas-clientes y los talleres.
A continuación se mencionará los dos niveles de ingresos, como se mencionó anteriormente, el primero de producción continua y el segundo de acuerdo a unos periodos de demanda. Primero, cuando se habla de producción continua se hace mención a que mantendrá una demanda de producción por las empresas-clientes durante todos los meses del año, sin estar altamente influenciados por las temporadas de las empresas comercializadoras. Este es el tipo de taller profesional de confección al que se debe llegar.
Segundo, cuando nos referimos a producción por períodos, esto quiere decir que el taller no tiene el mismo nivel de producción durante todos los meses del año, demostrando que habrá meses en los que la demanda por talleres será menor y su nivel de producción es reducido. Es de anotar, que la demanda dependerá de las temporadas de moda en el tipo de prenda en el cual se haya especializado su taller. Cuadro 24: Cuadro de Ingresos Brutos según tipo de producción (pesos)
TIPO DE PRODUCCIÓN                                 INGRESOS BRUTOS
 Producción Continua                                                $ 101.952.000
Producción por períodos                                            $ 78.163.000
Fuente: Entrevistas y elaboración propia.
Para la estimación de los ingresos es relevante tener en cuenta varios aspectos:
a. Minutos de trabajo al día descontando el tiempo que gasta el operario en otro quehacer por el grado de eficiencia en la producción.
b. Al anterior resultado se le multiplica por el número de trabajadores y por el número de días laborales a la semana.
c. A este total de minutos laborales de la semana, se le multiplica por el número de semanas al año. Esto resume la capacidad de producción del taller de confección.
d. El nivel de ingreso estimado para la empresa – tipo dependerá tanto de la capacidad de producción anual y el valor del minuto considerado, a partir de entrevistas a empresas comercializadoras y a talleres profesionales de confección, entre los $180 y $220, o de acuerdo al grado de confianza y negociación entre la empresa-cliente y el taller profesional de confección.
La anterior información es una estimación para cada uno de esos tipos de producción; usted podrá apreciar un cálculo estimado para su taller en el Anexo 8.1 de la presente guía. Hay que indicar que las empresas-clientes definen unos tiempos de producción por prenda.
El tiempo estándar determinado por las empresas comercializadoras, suele presentar una eficiencia mayor a la realizada por los talleres profesionales, lo que se refleja en una demora de la entrega del producto terminado por parte del taller. Esta situación debe ser minimizada por los talleres a través de la mejora continua del proceso productivo y de la gestión de tiempos. La existencia del tipo de taller de producción por períodos, disminuye enormemente los niveles de calidad y productividad. Esto es debido a la constante rotación e inestabilidad laboral de sus trabajadores, presentando con creces aumentos en la ineficiencia de procesos productivos e insumos como en el nivel de devoluciones del producto terminado. Para tener más información de los dos tipos de procesos puede leer el anexo 8.1. Recuerde que es una estimación orientativa basada en entrevistas y cálculos propios. Por mencionar un ejemplo, encontramos que el tiempo definido por la empresa-cliente para la costura es de 45 minutos y el taller demora 55 minutos. Es claro que el nivel de ineficiencia es asumida por el taller, situación que hace que el taller busque ser más eficiente mejorando sus métodos de trabajo, por lo que se sugiere ser asistido por técnicos especializados en el área de producción; esto le generará una disminución de sus costos y una mejora de sus ingresos.

Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...