24/10/12

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei BPM para la siembra



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

BPM para la siembra
 Evitar la importación de postlarvas y, de haber necesidad
de la misma, hacerlo de acuerdo con la regulación
nacional y con las normas internacionales, primando el
buen criterio de la autoridad competente
Utilizar exclusivamente postlarvas procedentes de CPLs
que estén siendo sometidos a programas de vigilancia
sanitaria por parte de las autoridades competentes
 Utilizar densidades de siembra que no comprometan
la capacidad que tenga el estanque para soportar una
determinada biomasa (capacidad de carga), evitando
estrés a los camarones y el deterioro de la calidad del
agua, así como pérdidas económicas y efectos ambientales
no mitigables
 Las densidades de siembra dentro de una granja de camarón
cultivado, deben estar planeadas para optimizar
la productividad y minimizar costos
Exigir del CPL el número de lote de las postlarvas compradas,
mismo que es utilizado en el registro de rastreabilidad
(trazabilidad) del establecimiento
 Las postlarvas utilizadas deben estar garantizadas
como libres de microorganismos patógenos y presentar
un buen estado de salud general
 Realizar una evaluación exhaustiva de cada lote de
postlarvas antes de adquirirlo, asegurando que las
postlarvas presenten condiciones saludables y alta calidad
 Tener un adecuado nivel de agua en el estanque en el
momento de sembrar las postlarvas
 Monitorear parámetros físico-químicos y biológicos en
el agua del estanque antes de la siembra, para asegurar
adecuadas condiciones de cultivo para los camarones
 Implementar técnicas de manipulación y manejo de las
postlarvas, enfocados a la reducción del estrés y de la
mortalidad
 Ubicar en los estanques jaulas “Control” (testigos), que
permitan determinar después de 24 o 48 horas, el éxito
de la siembra realizada
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

22/10/12

TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO Desarrolla su actividad



TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
Desarrolla su actividad de acuerdo a una planeación, programación, ejecución y control; dando mayor importancia a la planeación y programación sobre la ejecución y control del producto final. Lleva control de producción y trabaja sobre la terminación total de prendas diarias. Maneja conceptos de calidad, puntualidad y eficiencia como valores agregados de su empresa. Su calidad, puntualidad y eficiencia hacen que su taller sea más atractivo para las empresas-clientes. El nivel de confianza que genera a empresas-clientes, hacen que estas últimas suministren oportuna y clara información del producto final que requieren. Suministran fichas técnicas del producto a realizar. El pago por prenda usualmente es dos veces mayor que la estimada por prenda para talleres no profesionales. Vinculación a la seguridad social y prestacional de sus trabajadores. Especialización por prendas. Presenta alta versatilidad empresarial. Interés constante por innovar procesos productivos. Desarrolla su actividad empresarial priorizando sobre la ejecución de la producción y no sobre la importancia de planear, programar y ejercer control del producto final. Poco control de producción y trabajo por procesos. Bajo concepto de calidad, puntualidad y eficiencia en la producción de prendas de vestir. Su baja calidad y eficiencia disminuye el interés de las empresas-clientes para la subcontratación, desplazándose hacia otro tipo de cliente que no les brinda estabilidad y mejor pago por confección de prenda. El poco interés de las empresas-clientes permiten la subcontratación por parte de otras empresas y comerciantes que no reconocen el trabajo de estos talleres. Habitualmente empresas y comerciantes que subcontratan esta tipología de talleres usualmente no suministran información y fichas técnicas del producto a realizar. Presencia de informalidad laboral. No presenta especialización por prendas. Confecciona diferentes tipos de prendas. Dificultad para la versatilidad empresarial. Baja innovación y tecnología.
Es fundamental que usted identifique los dos tipos de talleres existentes y apunte al desarrollo de la empresa – tipo que demanda las empresas-clientes; presentando una oportunidad de negocio para el desarrollo de la actividad, el taller profesional de
confección. Por el contrario, el taller no profesional de confección no presenta condiciones de productividad y calidad que demanda las empresas-clientes, siendo por consiguiente, no viables para su creación. Es por tanto decisivo hacer hincapié en la conformación del tipo taller profesional. De acuerdo al Cuadro 4: Gráfico Tipologías de talleres de confección, podemos observar una clasificación de la tipología de talleres de la confección encontradas en nuestro medio a partir de las entrevistas al sector de la producción de prendas de vestir. Es claro identificar que la definición del negocio de la empresa – tipo es el taller profesional de confección en tejido plano tipo moda centrado en la costura o ensamble de piezas de prendas de vestir; empresa – tipo que debe tender a crecer hacia la pequeña empresa de acuerdo a la clasificación Mipymes (entre 11 y 50 trabajadores y valor de activos entre 501 y 5000 SMMLV). Es de destacar la confección en tejido plano tipo moda por el nivel de crecimiento del sector moda en Colombia, situándose dentro de las 10 actividades productivas que más aportan a la economía colombiana, esto demanda creatividad y competitividad de los administradores-dueños de los talleres profesionales; siendo esta actividad la más atractiva para el desarrollo de emprendimientos empresariales. La confección en tejido plano tipo básico o clásico es una actividad que se desarrolla más por procesos sin que presente terminaciones adicionales y concepto de moda en el producto final.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

19/10/12

Crea tu propio negocio – Industrias Caseras BUTIFARRAS


  

Crea tu propio negocio – Industrias Caseras

BUTIFARRAS
Este embutido se puede presentar de
diversas maneras, como la totalidad de
la factura de cerdo y entre las fórmulas
más sencillas vamos a dar a conocer
las siguientes. Una de ellas sería:
Tomar lomo de cerdo 1 kilo, grasa de
tocino 250 gramos, sal 35 gramos, pimienta
en. polvo 6 gramos. El lomo de
cerdo y la grasa se pican bien a cuchillo
y se ponen en un recipiente de madera,
metal o barro. Se le agrega la
sal y pimienta, desde luego la sal bien
molida o fina y se amasa todo durante
un buen tiempo para uniformar la pasta.
Se llenan las tripas, se dividen del
largo que se prefiera y luego se ponen
en agua hirviendo durante unos 25 minutos,
teniendo cuidado de pincharlas
a fin de evitar que revienten. Luego se
retiran y se cuelgan para que se oreen.
Las butifarras catalanas se preparan
según la siguiente fórmula. Carne de
cerdo 3 kilos, tocino 1 kilo. Se pica
bien o se pasa por la máquina y se le
agrega a la mezcla 90 gramos de sal
fina, 120 gramos de pimienta negra
molida y un poco de canela y nuez
moscada. Se amasa todo y se embute.
Se ponen en agua hirviendo durante 25
minutos. Se sacan y se cuelgan. Cuan-
do se enfrían toman el color blanco por
la cantidad de grasa que escapa por los
poros de la tripa.

17/10/12

La Guía de Negocios Orgánicos 2 Producción Orgánica y Comercio Justo



La Guía de Negocios Orgánicos
 2 Producción Orgánica y Comercio Justo
 En el siguiente capítulo encontrará un resumen de lo que necesita saber de agricultura orgánica, Comercio Justo, y acerca de lo que puede esperar al ingresar en este tipo de negocio. También se le brinda una visión general de las diferentes normas y opciones de certificación para producción orgánica, Comercio Justo e iniciativas sostenibles relacionadas. 2.1 ¿Qué es la producción orgánica? La comprensión más sencilla sobre agricultura orgánica es “Ningún pesticida químico + Ningún fertilizante químico + Certificación = Un precio con premio”. Puede ser una fórmula útil para comenzar, pero producción orgánica es realmente mucho más que esto. Mientras los agricultores no se ocupen de la fertilidad del suelo o de los problemas de plagas, no se tiene un negocio sostenible. Usted puede comenzar con una situación de ser ‘orgánico de hecho’ pero muy pronto necesitará movilizarse hacia una agricultura con enfoque orgánico. En este punto, se busca un sistema de producción agrícola sostenible que se base en los procesos ecológicos, sin el uso de insumos químicos u organismos genéticamente modificados, con el fin de producir alimentos seguros y de alta calidad. La Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), define la agricultura ecológica como sigue1: “La agricultura orgánica es un sistema de producción que conserva la salud de las personas, del suelo y el ecosistema. Se basa en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, en lugar de insumos con efectos adversos. La agricultura orgánica combina tradición, innovación y ciencia para beneficiar el ambiente y promover las relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los involucrados”. El significado práctico del diseño de un sistema de producción orgánica y los desafíos que deben ser abordados, se describe en detalle en el capítulo 5. Las normas y su aplicación Desde la década de los 90, la producción y el comercio orgánico se han convertido en una industria. Con el fin de proteger a productores y consumidores de reclamos fraudulentos, surgió la necesidad de regular el uso de la etiqueta orgánica. En un proceso continuo de participación, el movimiento orgánico internacional ha definido la agricultura orgánica como un conjunto de principios y normas2. Estos forman la base para muchas reglamentaciones a nivel nacional (por ejemplo la norteamericana NOP, la Japonesa JAS o la de India NPOP) a nivel regional (regulaciones EU) y a nivel internacional (Codex Alimentarius), así como también etiquetas privadas (Soil Associaton, Naturland, BIO SUISSE, etc.). Hay normas orgánicas para la producción vegetal, crianza de animales y para recolección de productos silvestres. Las normas orgánicas no sólo se refieren a la
 ----------------------------------------------------------------------- 1 www.ifoam.org/growing_organic/definitions/doa/index.html 2 www.ifoam.org/about_ifoam/standards/norms.html
 -------------------------------------------------------------------------
producción agrícola primaria, sino que además incluyen las normas para el procesamiento y etiquetado. También existen reglas para mantener separados los productos orgánicos de los convencionales, de modo tal que se evite la contaminación o mezcla. Todas estas normas y regulaciones son requisitos mínimos. No estaría mal ir más allá del requisito mínimo, pues una gran cantidad de compradores y consumidores ciertamente lo agradecerán! La inspección y certificación realizada por una tercera entidad independiente, garantiza que los productos etiquetados como orgánicos realmente cumplan con los requisitos de la norma. Para las empresas que requieren vender sus productos como orgánicos en los mercados internacionales, la certificación, según la norma que corresponda, es una necesidad. En una situación en la que se comercializa la producción de un gran número de pequeños agricultores, se utilizan sistemas de certificación grupal basados en un Sistema de Control Interno (SCI), (ver capítulo 8.1). Los Sistemas de Garantía Participativa (SGP) han evolucionado como una alternativa de la certificación formal, en situaciones en donde los productores venden directamente al consumidor en los mercados locales3. Mientras que en la mayoría de los mercados existen logos nacionales que son de uso gratuito, el vínculo con un organismo de certificación específico permite el uso de sus logotipos (por ejemplo, Soil Association del Reino Unido o Naturland de Alemania). Esto puede tener ciertas ventajas para la comercialización del producto. Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

15/10/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON SISTEMAS DE PRODUCCIÓN COMERCIAL



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON SISTEMAS DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
 Existen tres sistemas de producción conocidos en el mundo:
 • Sistema Americano • Sistema Holandés • Sistema Francés
Sistema Americano Comúnmente este sistema es utilizado en Estados Unidos y es conocido también como “sistema de camas”; el cual se caracteriza por emplearse un tipo de bases de camas de madera invertidas donde es colocada la composta. El peso promedio de cada cama es entre los 250 y 280 kilogramos, lo que hace necesario la utilización de montacargas para su traslado a las naves o cuartos de producción y casi durante todas las operaciones en los diferentes procesos. Sistema Holandés Este sistema es actualmente el que tiene la mayor tecnología en materia de producción de champiñones, este sistema es conocido también como “sistema de bandejas” En este sistema todas las operaciones y procesos de cultivo se realizan prácticamente dentro de los cuartos de producción y casí en su totalidad sus labores de cultivo son manejados con sistemas computarizados Sistema Francés Este sistema es conocido también como “sistema de bolsa plástica” y es actualmente el mas empleado por ser práctico y ajustable a diferentes niveles de inversión PROCESOS DE PRODUCCION Para poder proporcionarle las condiciones ambientales que el champiñón necesitara, existen varios procesos en los cuales la supervisión constante y una excelente disciplina de trabajo son el principio fundamental: El cultivo de producción de champiñón se divide en las siguientes etapas o procesos: • Fermentación al aire libre, Fase I o Compostaje • Fermentación controlada, Fase II o Pasteurización • Siembra e Incubación • Cobertura • Inducción • Producción • Cosecha Manejo Post-Cosecha Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

12/10/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei Siembra de las postlarvas



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Siembra de las postlarvas Antes del inicio del proceso de siembra se debe garantizar que el estanque reúna una serie de condiciones que favorezcan un buen desarrollo del cultivo. Éstas se enmarcan en un nivel hídrico adecuado del estanque, buena concentración de fitoplancton (principalmente diatomeas) y parámetros físico-químicos normales; esto no excluye monitorear dichos parámetros durante el proceso de aclimatación y en el momento de la siembra. Es importante que en la medida de lo posible, la granja tenga su propio historial bacteriológico para cada estanque (principalmente especies de los géneros Vibrio, Pseudomonas, Aeromonas, Plesiomonas, Flavobacterium y Streptococcus), con lo cual tenga establecido el rango de bacterias (unidades formadoras de colonia - UFC) frecuentes en cada estación del año (seca y lluviosa) (Figura 55). Con base en esto, se debe verificar la carga bacteriana de un estanque antes de su siembra, para asegurar una buena calidad microbiológica del agua que no ponga en riesgo la viabilidad de las postlarvas. Idealmente, la siembra se debe realizar durante el período más fresco del día (6 a.m. – 8 a.m., o durante la noche), cuando se encuentran las menores temperaturas y, por consiguiente, se reduce el estrés en las postlarvas y se podría hacer menor el tiempo de aclimatación. Se recomienda liberar las postlarvas en los estanques tan pronto como sea posible. La determinación de una densidad de siembra adecuada depende de la talla y edad proyectada para cosechar, calidad del agua, diseño del estanque, tasas de recambio hídrico, posibilidad de aireación mecánica, experiencia del personal y capacidad técnica general de la granja. Cada empresa camaronera debe establecer la biomasa sostenible para cada estanque, de acuerdo con las condiciones propias, individuales y el historial de producción. Bajo estas premisas y considerando el punto de equilibrio económico de la granja y las condiciones de mercado, se puede definir la densidad de siembra óptima para el sistema de producción, sin afectar los beneficios económicos proyectados. Definidas las densidades a utilizar de acuerdo con el sistema de cultivo establecido y finalizado el proceso de aclimatación, las postlarvas deben ser liberadas procurando hacerlo del lado del estanque que está en favor del viento; de esta manera, las olas ayudarán a dispersar los animales después de la siembra evitando su agrupación en la orilla. Se recomienda monitorear la supervivencia de las postlarvas sembradas a las 24 y 48 horas. Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

10/10/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
A continuación se recoge una serie de consideraciones iniciales sobre esta idea de negocio que le ayudarían a identificar la oportunidad de desarrollar esta actividad. Cuadro 3. Descripción de la idea de negocio. Origen de la idea Prosperidad del sector producción de prendas de vestir tipo moda tanto en Medellín, como en Antioquia y Colombia, presentándose una perspectiva de crecimiento sectorial continuada para los próximos años, implicando la necesidad de externalizar la producción por parte de las empresas comercializadoras a talleres profesionales de confección. Definición de negocio Se trata de un taller profesional de confección en tejido plano tipo moda centrado en la costura o ensamble de piezas de prendas de vestir. Este tipo de talleres ofrece sus servicios a las empresas comercializadoras de Medellín, y destaca su especialización en algún tipo de prendas. Estrategia competitiva Alta versatilidad empresarial. Especialización productiva por tipo de prendas y aseguramiento de la calidad en cuanto a procesos y productos según los criterios de las empresas comercializadoras. Empleo de nuevas tecnologías e interés innovador. Inclinación al agrupamiento empresarial. Identificación previa de contactos empresariales. Barreras de entrada Dificultad para encontrar mano de obra calificada. Presencia de una alta informalidad empresarial. Dificultad para la captura de nuevos clientes aunado a una alta inversión inicial. Fuente: Elaboración propia Debido a la diversidad de actividades del tipo de taller profesional de confección en tejido plano, se hace necesario clarificar el modelo de empresa o el perfil de la empresa-tipo, que ha sido obtenido a partir de la información recogida en la presente guía: Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

5/10/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON LOCALIZACION DE LA EMPRESA



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON LOCALIZACION DE LA EMPRESA
 Respecto a la localización de la empresa productora de champiñones es de gran importancia tomar en cuenta los siguientes puntos: • Que la materia prima se encuentre cercana, de esta forma se puede asegurar una constancia en el calendario de producción y disminuir los gastos de operación. Que se encuentre en un lugar estratégico para la pronta obtención de servicios de mantenimiento de equipo e instalaciones en general, así como la pronta comercialización del producto • Que el camino o carretera a las instalaciones sea accesible • Que haya servicio de agua suficiente, luz y teléfono Posible aprovechamiento de infraestructura, instalaciones o construcciones en desuso (bodegas, naves para crianza de aves, zahurdas, invernaderos abandonados, establos etcétera), adaptándose éstos para la producción de champiñón. Esta propuesta la cual llamo ¨APIADE ¨ ( Aprovechamiento de Instalaciones Agropecuarias en Desuso) que ya se ha puesto en marcha en algunos estados de la república mexicana. No necesariamente una empresa productora de champiñones debe cumplir con estos factores, pero sí representarán una disminución significativa en el costo total de producción y en ocasiones pueden ser motivo del éxito o desaparición de la empresa TAMAÑO DE LA EMPRESA Cuando se piensa en una empresa, también se piensa en crecer tanto en tamaño y como consecuencia en producción, pero ¿hasta donde a una empresa le es conveniente crecer? Al incrementar el tamaño de la empresa, ésta requiere de mayor cantidad de personal, vehículos de transporte, almacenes para el producto y materia prima, localización de mercado más lejano, etcétera. Todos estos factores llevan a un incremento en gastos de operación y mayor complejidad en otro rubros (posiblemente: impuestos, seguros. Intereses bancarios, control de personal, control de calidad, etcétera). Esto no quiere decir que una empresa no deba de crecer, si todo lo que implica crecer, es redituable para la empresa...adelante. Sin embargo, podría verse la posibilidad de descentralizar las operaciones de producción, pensando en crear pequeñas empresas a través de todo el país o por regiones donde se pueda colocar el producto y el tamaño de las empresas podría corresponder a la demanda de la región (Fernández 1994) Fuente: APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

3/10/12

La Guía de Negocios Orgánicos Desarrollar cadenas de valor sostenibles



La Guía de Negocios Orgánicos Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores Bo van Elzakker y Frank Eyhorn
Un empresario con visión de futuro comprenderá que su negocio orgánico y de Comercio Justo tendrá, solamente éxito en el largo plazo, si es que también se benefician los agricultores. De igual modo una agencia de desarrollo, así como una cooperativa de productores con visión de futuro, entenderá que los agricultores sólo se beneficiarán si la producción y la comercialización de sus productos son manejadas de una manera profesional y competitiva, como para lograr que genere dinero. Esta guía está escrita para todos ellos. En general, es mucho más fácil para las empresas ya existentes y las cooperativas, convertir (parte de) sus negocios a orgánico, que otras empresas y cooperativas sean creadas con el propósito de dedicarse al negocio orgánico. Sin embargo, en un negocio ya existente, es necesario separar la producción orgánica de la convencional. La creación de un nuevo negocio, desarrollar una línea de productos orgánicos, o iniciar procesamientos orgánicos son tareas difíciles, sobre todo durante un período de tres años. Un buen negociante sabe cuándo y dónde pedir ayuda. Muchos empresarios son reacios a pedir ayuda debido al papeleo al cual deben someterse o porque tienen que exponer sus cifras. Esto realmente es un obstáculo innecesario al crecimiento de su negocio (ver capítulo 4.4). Como utilizar esta guía Usted puede leer esta guía de principio a fin, cubriendo así todos los aspectos relevantes de una empresa orgánica; sin embargo, es más probable, que la guía le sirva como un manual de referencia que puede consultar cuando busca información u orientación sobre un tema relevante para su trabajo. Al final hay un índice que le ayudará a localizar fácilmente el tema de su interés. Además de la tabla de contenido, hay un diagrama de los pasos característicos para la creación de un negocio orgánico Para cada paso, se hace referencia a los capítulos donde se puede encontrar información importante. Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

1/10/12

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei Verificación de la calidad de las postlarvas



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Verificación de la calidad de las postlarvas Es necesario conocer la historia clínica de cada lote de postlarvas a comprar. Para esto se sugiere buscar el apoyo del técnico a cargo del cultivo larvario. El comprador debe estar en contacto con los proveedores al menos 7 días antes de que se efectúe la compra de postlarvas. Para asegurar la calidad de las postlarvas, debe realizarse una evaluación microscópica y molecular, así como una revisión macroscópica para determinar tamaño, presencia de deformidades, homogeneidad de tallas, actividad, contenido y movimiento intestinal, presencia de epibiontes, opacidad muscular, desarrollo branquial, cambios de color y melanización de apéndices. De igual manera, se debe hacer una prueba de estrés (Anexo 1) y se recomienda observar las postlarvas en la oscuridad, con el fin de detectar posible bioluminiscencia. 3.2.2.1 Aclimatación de postlarvas Las postlarvas de camarón constituyen uno de los insumos más costosos en la producción de camarón de cultivo. La manipulación y manejo de las postlarvas incluyendo su cosecha, empaque en el laboratorio, transporte, recepción en granja, aclimatación y siembra en los estanques, son sumamente críticos para su supervivencia. Durante el proceso de aclimatación, todos los esfuerzos del personal técnico deben enfocarse en reducir al máximo el estrés y la mortalidad de las postlarvas mientras estas se adaptan gradualmente a las nuevas condiciones de calidad de agua de los estanques. Una aclimatación exitosa contribuye a asegurar el éxito económico del ciclo de cultivo (Figura 37b). Las variables más importantes a monitorear durante el proceso de aclimatación de postlarvas de camarón, son salinidad, temperatura y oxígeno disuelto. Evitar el estrés y los rápidos cambios ambientales son fundamentales durante la aclimatación (Anexo 2). Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

28/9/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
 La estrategia de subcontratación ha sido doblemente beneficiosa para la actividad de confección en Colombia, y concretamente en Antioquia y Medellín, que se encuentran en una etapa de fuerte crecimiento, por dos motivos: 1. Permite a las empresas comercializadoras un ajuste a los cambios en las tendencias y en la demanda de sus productos, propiciando una rentabilidad más equilibrada. 2. Posibilita el acceso al mercado de trabajo a personas que habitan en zonas con escasas salidas laborales y, por tanto, con un fuerte índice de desempleo. Los talleres profesionales de confección en tejido plano funcionan, básicamente, con el sistema de maquila, que se trata de una forma de producción que consiste en recibir los tejidos cortados para ser confeccionados o ensamblados, pulidos, aplanchados y empacados. La versatilidad en la producción es una de las características de los talleres profesionales de confección, ya que habitualmente trabajan a partir de pedidos que requiere de una entrega rápida y una buena calidad. Estos talleres se demandan para la subcontratación de lotes de producción con un bajo valor agregado para las empresas-clientes (ensamble, “costura”), puesto que muchas de las comercializadoras internacionales y comercializadoras nacionales desarrollan otras labores de la cadena productiva, a pesar que algunas de ellas están externalizando aún más otras actividades. La tendencia actual de los talleres profesionales de confección en tejido plano es la especialización en algún tipo de prenda, lo que les permite realizar la inversión necesaria en maquinaria específica. Además, acostumbran a trabajar para pocos clientes, lo que anula prácticamente la capacidad de negociación económica de los talleres, que deberían conceder más importancia a los procesos de agrupamientos empresariales para la estandarización de procesos productivos y mayores servicios, a través, de la plena identificación de los talleres en sus comunas. Las distintas actividades económicas de la confección se clasifican según el Código CIIU REV. 3 a.C. (Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 3 adaptada para Colombia). Dependiendo del tipo de actividad se establecen diferentes códigos. En el siguiente cuadro se detallan los códigos referidos a las actividades de los talleres profesionales de confección en tejido plano contemplados en la presente guía: Cuadro 2. CIIU y descripción de las actividades económicas. CIIU y descripción de las actividades económicas CIIU Descripción 18 Fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles 181000 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 181001 Fabricación ropa exterior (hombre – niño) 181002 Fabricación ropa exterior (mujer – niña) 181006 Fabricación camisería 181007 Fabricación ropa para bebé excepto tejido Punto 181008 Fabricación ropa de trabajo 181009 Fabricación ropa deportiva (en tejido plano) Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

26/9/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON ACTUALIDADES


MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
 ACTUALIDADES Este incremento en el interés por el cultivo de hongos en el país y en Latinoamérica, ha sido en parte a la enorme difusión que se le ha dado en el estado de Jalisco, propiamente, de la ciudad de Guadalajara hacia todo el país, además de Latinoamérica, Europa, Africa, Asia y Australia, por medio de publicaciones de artículos en revistas mexicanas y extranjeras y la realización de conferencias internacionales, siendo la mas reciente en Puerto Vallarta, Jalisco, México en el mes de Octubre del 2004 llamándose “Sexto Ciclo de Conferencia sobre Producción Comercial de Hongos Comestibles” y que por razones de mercadotecnia internacional se le llamó “6th . Mexican Mushroom Conference” obteniéndose muy buenos resultados de asistencia y participación en su Fungi-Expo. En la que se tuvo la fortuna de tener empresas y empresarios de: Argentina, Canadá, Chile, China, Colombia, El Salvador, España, Guatemala, Holanda, Honduras, Irlanda, Polonia, U.S.A. y Venezuela por primera vez y conocer empresas vinculadas con la gran industria de los hongos; Proveedores de materias primas, semilla, insumos maquinaria y equipo, herramientas etc. También ha sido de gran ventaja la presencia de promotores latinos en congresos internacionales, Pennsylvania, Vancouver, Toronto, Las Vegas, Banff, Kennett Square, Armagh ( Irlanda ), Inglaterra, Bélgica, Holanda, Francis, etc. promoviendo a México y Latinoamérica como países productores y con un enorme potencial en éste campo, lográndose atraer capital extranjero y apoyo a los productores de estos países. PRODUCCIÓN COMERCIAL Debido a que el champiñón (Agaricus, bisporus (Lange) Imbach) carece de estructuras fisiológicas para producir su propio alimento por ser un organismo heterótrofo y que además se alimenta de materias vegetales muertas o degradadas (saprófito), es necesario prepararle condiciones y medios, para que pueda tomar lo que necesite sin ningún inconveniente. (Wiley, 1987) Al referirse a la producción comercial se puede pensar en la instalación de una empresa productora de champiñones con un sistema de producción tal, que satisfaga las demandas del mercado tanto en calidad, cantidad y constancia, la clave del éxito. Existen otros factores importantes que considerar antes de iniciar la producción comercial de champiñones: • Localización de la empresa • Tamaño de la empresa • Sistemas de producción Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

24/9/12

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 3.2.1 Fuentes de postlarvas El éxito de una granja, así como la viabilidad de una industria regional, están condicionados entre otros factores a la disponibilidad de una fuente confiable de postlarvas. La producción masiva de postlarvas de alta calidad y viabilidad, es la clave para una acuicultura moderna de camarón. Asegurar la obtención de postlarvas saludables y vigorosas, es una condición fundamental para un buen inicio del ciclo de cultivo. Se debe mantener un registro de la fuente y compra de postlarvas, de cuántas y en dónde fueron sembradas. Es decir, se debe mantener un registro de rastreabilidad (trazabilidad) de las postlarvas. La compra de postlarvas de dudosa salud y calidad, constituye un alto riesgo tanto económico como ambiental, dado que la introducción a las granjas de animales enfermos o portadores de agentes patógenos, facilita la transmisión y diseminación de enfermedades infecciosas, pudiendo contaminar poblaciones naturales. Las postlarvas utilizadas por las granjas camaroneras, deben ser producidas en CPLs (Figuras 35 y 36). El uso de postlarvas producidas en CPLs, previene la captura de postlarvas silvestres y de otros organismos distintos al camarón que normalmente mueren durante la captura en los estuarios, afectando así la producción y diversidad de los ecosistemas. Por otro lado, los CPLs están produciendo postlarvas resistentes a enfermedades virales con lo que se logra mejorar la producción. Como medida de bioseguridad y de gestión ambiental, no se recomienda el uso de postlarvas silvestres. La importación de nauplios y postlarvas deberá hacerse de acuerdo con la regulación nacional. En ausencia de una regulación apropiada, se deberán seguir los lineamientos internacio- nales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (Código Sanitario para los Animales Acuáticos). Se debe evitar la introducción de enfermedades a través de animales vivos, muertos congelados o de subproductos. Antes de su siembra, las postlarvas deben ser examinadas para detectar signos de enfermedad, evaluar su calidad y establecer su fortaleza durante pruebas de estrés. Esta actividad debe ser realizada por personal calificado. Si los resultados de calidad están fuera de los parámetros normales de la granja, las postlarvas no deberán ser adquiridas por la granja. Las granjas deben adquirir postlarvas solamente de establecimientos que tengan vigilancia sanitaria por parte de la Autoridad Competente. Cuando éstas sean importadas, deben tener una certificación sanitaria de su país de origen, que incluya por lo menos los principales agentes patógenos tales como: Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV), Virus de la Necrosis Infecciosa Hipodérmica y Hematopoyética (IHHNV), Virus del Síndrome de la Cabeza Amarilla (YHV), Virus del Síndrome de Taura (TSV), Nodavirus del Penaeus vannamei (PvNV), Baculovirus penaei (BP) y Virus de la Mionecrosis Infecciosa (IMNV) y, bacterias como la alfa Proteobacteria causante de la Hepatopancreatitis Necrotizante (NHP) y el Vibrio penaeicida. Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

21/9/12

La Guía de Negocios Orgánicos 1.3 ¿Perspectiva empresarial o de desarrollo?


La Guía de Negocios Orgánicos
1.3 ¿Perspectiva empresarial o de desarrollo?
Los negocios orgánicos pueden desarrollarse ya sea por empresarios que utilizan sus propios fondos o que reciben préstamos, también por las organizaciones de productores que utilizan sus acciones o los aportes de sus miembros. Pueden recibir apoyo de aquellos fondos disponibles a nivel local para el desarrollo del sector privado o de los organismos de desarrollo. Sin embargo, los puntos de vista de estos actores, son a menudo muy diferentes. En primer lugar, un empresario debe garantizar que obtendrá una ganancia, lo que significa que los ingresos serán más altos que los costos, después de una corta fase inicial. Como los empresarios están utilizando su propio dinero, por lo general son más sensibles en el tema de evitar riesgos. En particular necesitan estar seguros de que sus inversiones fructifiquen y que nadie más recoja sus beneficios. Al mismo tiempo, los empresarios también pueden ser oportunistas en el sentido de que pueden cambiar el foco del negocio de un producto a otro y de esa forma abandonar a los grupos de agricultores.
Las organizaciones de productores tienen perspectivas más a largo plazo para obtener el bienestar de sus miembros. No se centran tanto en las ganancias, sino que buscan obtener para sus miembros un mejor trato.
------------------------------------------------------
Ejemplos de cómo piensa un empresario
•• ¿Cómo me vuelvo rentable en el corto tiempo?
•• ¿Qué es lo mínimo que debo hacer y cuánto sería lo adicional si verdaderamente deseo un buen trabajo?
•• ¿ Cuál es el costo; alguien más puede pagar el costo?
•• ¿Cuáles son los riesgos, y cómo puedo reducirlos?
•• ¿Cómo puedo evitar que los agricultores se vuelvan en contra mía?
-----------------------------------------------------
Las agencias de desarrollo están más preocupadas por el impacto que tienen las iniciativas orgánicas sobre la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible de aquellas comunidades desfavorecidas.
Estas agencias buscan garantizar que los pequeños agricultores se beneficien y que se le otorgue la debida atención a importantes cuestiones transversales tales como; la equidad de género y el VIH/ SIDA. Desafortunadamente, muchos programas de apoyo siguen una típica lógica de los proyectos y algunos negocios colapsaban al final de ese período, ya que todavía no habían logrado autofinanciarse.
En algunos casos, se convirtieron en adictos al apoyo de los donantes, en consecuencia los programas son extendidos por largos períodos.
-------------------------------------------------------
Ejemplos del pensamiento de las agencias de desarrollo
•• ¿Cómo podemos lograr los objetivos de desarrollo?
•• ¿Cómo podemos garantizar que los pequeños productores se beneficien?
•• ¿Cómo se integran las cuestiones transversales (género, inclusión social, VIH/SIDA, etc.)?
•• ¿Cómo nos aseguramos que el dinero público sea gastado de manera responsable?
•• ¿Cómo garantizamos que los objetivos de un proyecto sean alcanzados?
------------------------------------------------------
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

19/9/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO


GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA - TIPO. Los talleres profesionales de confección en tejido plano son una actividad empresarial ubicada dentro del macrosector industrial y el sector producción de prendas de vestir. La desagregación por subsectores y/o actividades del sector producción de prendas de vestir, se hace con el propósito de simplificar la extensa variedad de los procesos productivos que conforma el sector, exhibiendo cada uno de ellos, una estructura técnica y organización empresarial diferenciada. La estructura de industria textil/confección, siguiendo un criterio productivo, se puede dividir en varias fases a partir de los movimientos y recorridos de las materias primas y productos y de las distintas alteraciones que soporta el producto, con anterioridad a su comercialización final.
Cuadro 1: Gráfico del Proceso Textil
Fuente: Elaboración propia.
PREPARACIÓN DE MATERIAS PRIMAS TEXTILES
HILADERÍA Y TEJEDURÍA
FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR
DISTRIBUCIÓN – COMERCIALIZACIÓN
Por tanto, el ciclo de vida de la producción textil/confección a grandes rasgos, se conforma con las siguientes actividades:
a) Preparación, transformación y producción de fibras naturales, artificiales y sintéticas.
b) Preparación y elaboración de hiladuría y tejeduría.
c) Confección y acabado de prendas de vestir.
d) Distribución y comercialización de la producción.
Los talleres profesionales de confección en tejido plano se sitúan dentro de la fase de confección, dividida ésta en sus distintas etapas, siendo la confección una parte de la producción de prendas de vestir relacionada con la costura o ensamble. Cabe mencionar otras etapas dentro del sector:
1) Diseño
2) Patronaje y escalado
3) Corte
4) Costura - ensamble
5) Acabado
6) Planchado
7) Empaque
Los talleres profesionales de confección en tejido plano que trata esta guía, se concentran en la etapa de costura o ensamble de piezas de las prendas; sin que implique que este taller no desarrolle otros servicios para el sector y la industria, actividad intensiva en factor humano, lo que genera la subcontratación o externalización total o parcial de la producción a talleres profesionales.
La gran variedad de tipos de diseño que actualmente ofrece el mercado en este sector hace que el taller actual no tenga las instalaciones necesarias para satisfacer estas necesidades. Las empresas-clientes no suelen subcontratar las etapas de producción que
constituyen un elemento diferenciador como el diseño, el control de calidad o la gestión comercial. Es, por tanto, el fenómeno de la subcontratación o externalización de la costura o ensamble por parte de las empresas comercializadoras el principal factor de generación y creación de talleres de confección.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

18/9/12

BPM para llenado del estanque


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
BPM para llenado del estanque
No implementar la práctica de llenado de los estanques
o reservorios directamente por la acción de las mareas
Realizar una correcta instalación de filtros (mallas) en
las compuertas de entrada y salida de los estanques,
para asegurar una adecuada filtración que minimice el
ingreso de partículas y organismos indeseables y que
evite la fuga de postlarvas
Establecer períodos de maduración para las aguas del
reservorio (cuando aplique) y del estanque (mínimo 7
días)
Establezca un plan de muestreo para productividad
primaria y carga microbiana en el agua del estanque,
con el propósito de asegurar que las condiciones sean
buenas para la siembra
Cuando sea necesario, se debe hacer fertilización del
agua de los estanques durante el llenado, para obtener
un buen nivel de madurez de la misma antes de la
siembra de las postlarvas (Disco Secchi entre 30 y 50 cm)
Implementar el uso de microorganismos benéficos para
la preparación de los estaques (probióticos y prebióticos),
a cambio de sustancias químicas comerciales
Siembra del estanque
El proceso de siembra de los estanques, es definitivo para
el éxito del cultivo y, por consiguiente, se deben tomar en
consideración todas las recomendaciones relacionadas con
la fuente y calidad de las postlarvas, aclimatación y siembra
de las mismas en los estanques.
La granja debe coordinar oportunamente con el Centro de
Producción Larval (CPL), la fecha, hora, cantidad, edad y
condiciones para el transporte de las postlarvas. Cuando
se ha hecho un tratamiento del agua del estanque (ej.: fertilización,
aplicación de melaza, probióticos, etc.) o se ha
cerrado el ingreso de agua por haber alcanzado el nivel de
operación, se deben esperar 3 días antes de hacer la siembra
de las postlarvas para permitir que se estabilicen las
condiciones del mismo. De igual manera, se debe confirmar
con anticipación mediante monitoreos periódicos de
parámetros físico-químicos y biológicos, que las condiciones
del agua de los estanques son aceptables para recibir
las postlarvas. La siguiente tabla presenta los niveles sugeridos
de estos parámetros que deben tener los estanques en
el momento de la siembra:
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

17/9/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON


MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
El cultivo comercial de hongos en México hace su aparición por los años treinta, y para 1947 se crea una asociación de la cual nace la empresa Hongos de México, lo que hoy se conoce como grupo Monte Blanco.(Martínez 1991) Durante más de cuatro décadas el desarrollo del cultivo de hongos fue casi unilateral, pues aunque el número de empresas se acrecentaba, éstas eran en su mayoría propiedad del mismo grupo empresarial, este crecimiento unilateral, en parte fue debido a la estrategia que aun se mantiene de hermetismo para el público en general, lográndose también que este producto fuera en años anteriores en cierta forma de consumo elitista. Mientras esto sucedía en México, en E.U.A. se formaban bloques de producción entre empresas de la costa este y oeste y en Canadá se iniciaba la formación de la asociación de productores de hongos que hoy en día es una de las asociaciones más poderosa del mundo, y que entres sus actividades actualmente edita la revista “Mushroom World” exclusiva en la producción de diversos tipos de hongos. Al igual que E.U.A. edita la revista “Mushroom News”
En Holanda específicamente en la población de Horst se construía el centro de capacitación en producción de champiñones, primero en el mundo y en San Giorgio di Piano, Italia se constituye otro centro de capacitación. A principio de los noventa, coincidencialmente se construyen varias empresas en diferentes estados de la República Mexicana, tales fueron los casos de: PROVEMEX S.A. de C.V. hoy Champiñones de los Altos, del Grupo Monteblanco y Champiñones de Occidente en el Edo. deJalisco, - Gigante Verde hoy Champiñones San Miguel, en el Edo. de Guanajuato, - Champiñones de Camargo en el Edo. de Chihuahua, - Champiñones las Capillas en el Edo. De San Luis Potosi.- Agroindutrias MARVEL, hoy Hongos del Bosque en Toluca, Edo de México - Michoacana de Champiñones en el Edo. de Michoacán- Alimentos Selectos de Tlaxcala en el Edo de Tlaxcala- y actualmente algunas otras que están en vías de construcción y rehabilitación en los estados de Jalisco (Hongos San Francisco), Nuevo León ( Hongos del Valle), Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Veracruz (Riojal), Hidalgo, Chiapas.
El interés por el cultivo comercial de hongos comestibles hoy en día esta en casi todos los estados de México y lo mismo esta sucediendo en países de centro y Sudamérica porque han visto en este cultivo no solamente una opción de inversión sino también una excelente alternativa alimenticia. Según (Vedder, 1986), su valor alimenticio, como otras especies de hongos proveen de una admirable cantidad de vitaminas, tales como la Tiamina (B1), Riboflabina (B2), Piridoxina (B6), Ergosterina o Vitamina (D), así como la Biotina o vitamina (H), Cobalamina (B 12), Acido Ascorbico o Vitamina (C), Amida de Acido Nicotínico, Fólico, Pantotéico ( todos en el complejo de vitamina B ). Por todas estas ventajas, el cultivo de champiñón y setas en general, también estimulan a la investigación con el fin de aprovechar sustancialmente sus riquezas nutricionales medicinales y culinarias.
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

14/9/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO 1. INTRODUCCIÓN


GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
1. INTRODUCCIÓN El siguiente esquema muestra el recorrido que seguirá a lo largo de la lectura de esta Guía y tiene por finalidad facilitarle la comprensión de la misma. La información contenida se agrupa en siete bloques que mantienen el siguiente orden:
1. Introducción
Se presenta cuáles son los objetivos de esta guía y el método que se siguió para su elaboración. 2. Descripción de la actividad y perfil de la empresa-tipo En qué consiste la actividad y cuáles son las características de la empresa-tipo elegida para el análisis. 3. Principales conclusiones Resumen de la guía con las principales conclusiones que desprende la lectura de la misma. 4. Análisis del contexto sectorial Análisis del sector marco en el que se desarrolla la actividad.
5. Análisis del mercado
Análisis de la demanda y de la competencia.
6. Áreas de la empresa
Análisis del mercado y análisis de las tres áreas fundamentales de la empresa: marketing, económico-financiero y recursos humanos. 7. Varios Información sobre distintos aspectos de la actividad: directorio de organismos, páginas Web, bibliografía, glosario, etc. 8. Anexos Se incluye información estadística de interés, referencias para la búsqueda de proveedores, ferias, cursos de formación, etc.
1.1 Objetivo de la guía La presente guía de talleres profesionales de confección en tejido plano, tiene como finalidad presentarle al emprendedor una herramienta básica de conocimiento y de trabajo en torno a esta actividad económica, que le permita estructurar la idea de negocio y posteriormente la creación de la empresa. Se busca brindar elementos teóricos y prácticos para la elección de ésta actividad como iniciativa empresarial, así como facilitar su puesta en marcha, mediante la información suministrada. A lo largo de la guía, el emprendedor tendrá la oportunidad de conocer información general del contexto sectorial, así como de cuestiones importantes que debe tener en cuenta para su análisis de mercado y financiero, lo cual representa una herramienta de gran utilidad para la puesta en marcha de unidades productivas viables y sostenibles en el tiempo, con previo conocimiento y planeación de sus procesos.
1.2 Metodología Para la elaboración de la guía se recolectó información secundaria, representada en fuentes estadísticas a nivel nacional y local, así como de agremiaciones en este tipo de actividades, para tener claridad respecto al entorno sectorial. Del mismo modo, como trabajo de campo, se realizaron algunas entrevistas a diferentes agentes involucrados en esta actividad, como representantes y líderes sectoriales, talleres de confección, empresas comercializadoras de moda; que permitiera dar una valoración real y coherente con las condiciones propias del territorio. De este modo, en la guía se ofrece información veraz y útil para la estructuración de iniciativas empresariales y para la efectiva puesta en marcha de las mismas.
Fuente: TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
Guía de actividad empresarial

13/9/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 3.1.7 Roturación del fondo de los estanques


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
3.1.7 Roturación del fondo de los estanques
Es recomendable el roturado (arado o volteado) del fondo
de los estanques cada uno o dos años, según las condiciones
propias de cada estanque o de la empresa. Con esto,
se logra dar mejores condiciones al suelo para garantizar
un ambiente apropiado para el engorde del camarón (aireación,
mineralización, desinfección y oxidación).
Para lograr un resultado eficiente de la operación de roturación
del suelo, este debe tener una adecuada humedad ya
que en suelos extremadamente húmedos o excesivamente
secos, no se logra un rendimiento adecuado del equipo, ni
del proceso de roturación como tal.
Para una adecuada roturación del suelo, se deben utilizar
equipos agrícolas adecuados como la rastra o la semi-roma,
ya que son más eficientes para esta operación. Se debe
aprovechar la faena de roturación de un estanque, para incorporar
cal u otros insumos destinados al mejoramiento de
las características del suelo. Es recomendable que si quedan
terrones muy grandes luego de la roturación, se utilice
un “rotovator”, equipo que rompe la tierra en trozos más
pequeños y permite un mejor manejo del terreno (Figura
32). Esta condición del suelo favorece la incorporación y
acción de los insumos que son aplicados durante la preparación;
así también, ofrecerá un fondo que facilitará algunas
de las actividades fisiológicas del camarón (ej.: muda).
3.1.8 Llenado del estanque
El proceso de llenado debe ser lento y con supervisión estricta,
para garantizar un filtrado puntual (limpieza de mallas
y bolsos); además se debe implementar una revisión
diaria de los mismos para garantizar su condición (Figura
33). Los filtros no deben ser removidos de las estructuras
de entrada y salida durante por lo menos los primeros 30
días de cultivo, con el fin de evitar la fuga accidental de las
postlarvas
Se debe establecer un plan de manejo de filtros y bolsos,
que contemple la reducción de entrada de organismos no
deseables al sistema de producción, los cuales afectan los
rendimientos por ser fuentes de depredación, competición
y contaminación con patógenos. El plan debe contemplar
el momento y tiempo puntual de uso de cada tipo de filtro,
revisión diaria y proceso de mantenimiento y almacenaje. El
buen manejo de los filtros, evitará la necesidad de períodos
cortos de remplazo por deterioro de los mismos, lo cual se
traduce en ahorro de materiales (principalmente madera) y
mano de obra, así como reducción del riesgo de ingreso de
organismos silvestres al estanque o pérdida de camarones
por fuga.
Durante el llenado se debe hacer un análisis de las condiciones
físico-químicas del agua del estanque, con base
en lo cual se establece un programa de fertilización. Este
permitirá promover el desarrollo de fitoplancton (principalmente
diatomeas), el cual servirá como alimento inicial a las
postlarvas una vez sean sembradas.
Con la fertilización del agua de los estanques, se debe
buscar un equilibrio iónico y bioquímico que favorezca el
crecimiento de la productividad natural (fitoplancton, fitobentos,
zooplancton y zoobentos) y del camarón. Como
recomendación se sugiere mantener una relación de N: P
de 8: 1(ej.: N= 0.56 ppm y P= 0.07 ppm); la relación de
Ca:Mg:K que sea de 1:3:1(ej.: Ca= 400 ppm, Mg= 1,200
ppm y K= 400 ppm); el Sílice se debe mantener en 1.0 ppm
y la alcalinidad en >80.0 mg/L.
Antes de proceder con la siembra de las postlarvas, se debe
realizar un análisis microbiológico del agua del estanque,
para determinar si es necesario aplicar melaza, probióticos
u otros insumos dirigidos a promover o corregir el crecimiento
de microorganismos relacionados con el desempeño
de las postlarvas del camarón. De esta manera, promover
un equilibrio microbiano en el estanque.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

12/9/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON Alberto Magno -1196- 1280-


MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
Alberto Magno (1196- 1280) no eran plantas sino exhalaciones de la tierra según Vedder (1986). Muchas son las teorías dadas sobre el lugar de inicio del cultivo comercial de los hongos, pero la mas generalizada es la que tiene como origen las cercanías de París, Francia. En la Francia de Luis XIV, la gran sagacidad del jardinero de la corte, Olivier de Serres, y los grandes conocimientos del científico botánico Tournefort habían permitido realizar lo que puede considerarse como el primer cultivo protegido de la historia citados por Pacioni (1990). El cultivo del champiñón dio inicio cuando unos jardineros observaron que crecían champiñones cuando sobre el jardín se vertían los residuos del champiñón y el agua utilizada al lavarlos, los cuales eran destinados para comer (Steineck 1987)
Crespo (1984) señala que durante muchos años los agricultores fueron recogiendo este tipo de hongo, que luego vendían en los mercados mayoristas y por iniciativa de algunos de ellos, por el año (1852) surgió la idea de recoger trozos de "blanco de hongo" o sea (el micelio del champiñón o aparato vegetativo), y sembrarlos en los hoyos donde posteriormente depositaban semilla de melón para su germinación; El resultado fue bueno, los hongos se desarrollaron acompañados del crecimiento del melón que con sus grandes hojas lo protegían del sol y las lluvias.
De acuerdo a Steineck (1987) Fue a finales del siglo XVIII cuando se comprobó que el cultivo realizado en galerías subterráneas, bodegas y minas proporcionaban resultados excepcionales.
Los resultados de las investigaciones de Constantin y Matruchot (1894), permitieron obtener la óptima calidad que daría a la fungicultura el carácter de industria agraria. En el intento de repetir la experiencia francesa, en situaciones ambientales muy distintas, el jardinero del Zar de Rusia; Oldaker, ideo un sistema de cultivo especial en invernaderos. Emigrado a Inglaterra inició en este país la fungicultura, el mismo sistema fue adoptado por los emigrantes Ingleses a Estados Unidos, donde fue perfeccionado a altos niveles mediante el llamado "Sistema Americano". (Pacioni, 1990). En Alemania comenzó a practicarse con gran intensidad a finales del siglo XIX, siendo en Renania, donde se encuentra el 50 % de las instalaciones alemanas dedicadas al cultivo del champiñón (Steineck, 1987). Actualmente la fungicultura se practica en más de setenta países y junto al clásico cultivo del champiñón, se han multiplicado las investigaciones para poder producir en los países Orientales otras especies de hongos gastronómicos muy apreciados. (Pacioni, 1990).
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...