19/7/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 1. Introducción


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
1. Introducción
En el mundo, la acuicultura ha crecido notablemente en los
últimos 60 años, pasando de menos de un millón de toneladas
en la década de 1950, a 51.7 millones de toneladas
en 2006 con un valor de 78,800 millones de USD. A pesar
de que la producción por pesca de captura dejó de crecer
en la década de 1980, el sector acuícola mundial ha mantenido
una tasa de crecimiento medio anual de 8.7% (excluyendo
a China, con un 6.5%) desde 1970 (FAO, 2009).
Según la FAO (2009), la acuicultura representa en la actualidad
el 76% de la producción mundial de peces de aleta
de agua dulce y el 65% de la producción de moluscos y
peces diádromos. Su contribución al suministro mundial de
crustáceos ha crecido rápidamente en el último decenio y
ha alcanzado el 42% de la producción mundial en 2006 y,
en ese mismo año, proporcionó el 70% de los camarones y
gambas (penaeidos) producidos en todo el mundo.
En el caso de América Latina y el Caribe, señala que la
mayor tasa de crecimiento medio anual (22%), seguida por
la región del Cercano Oriente (20%) y la región de África
(12.7%). El crecimiento de la producción en Europa y en
América del Norte se ha frenado de forma sustancial un 1%
anual desde 2000. Francia y Japón que solían ser líderes en
el desarrollo de la acuicultura, han reducido la producción
en el último decenio. Aunque la producción acuícola seguirá
aumentando, la tasa de crecimiento podría ser moderada
en el futuro cercano.
Con el incremento de la demanda, la producción y la comercialización,
hay un aumento en el requerimiento para
mejorar la sostenibilidad, la aceptación social y la seguridad
para la salud humana. Este no sólo afecta al comercio internacional
y presiona a los productores para enfocarse en
los métodos de producción que los conduzcan a lograrlo,
sino que desafía a los países productores para desarrollar e
implementar políticas apropiadas y desarrollar normas que
permitan una producción y comercio responsable.
Para ayudar a alcanzar estos objetivos, los miembros de FAO
en 1995 adoptaron el Código de Conducta para la Pesca
Responsable, proveyendo una estructura para el desarrollo
responsable de la acuicultura y pesca.
En términos mundiales, no obstante, la producción de los
principales grupos de especies sigue estando dominada por
un grupo reducido de países. China produce el 77% de
todas las carpas (ciprínidos) y el 82% del suministro mundial
de ostras (ostreidos). La región de Asia y el Pacífico
produce el 98% de las carpas (Ciprinus carpius) y el 95%
de las ostras totales. El 88% de los camarones y gambas
(penaeidos) provienen también de esta región y los cinco
mayores productores (China, Tailandia, Vietnam, Indonesia
y la India) suministran el 81%. Noruega y Chile son los dos
mayores productores mundiales de salmón (Oncorhynchus
kisutch y Salmo salar - salmónidos) cultivado y se reparten
el 33% y el 31%, respectivamente, de la producción
mundial. Otros productores europeos suministran un 19%
adicional (FAO, 2009).
El cultivo de camarón es uno de los sectores de la acuicultura
con más rápido crecimiento en Asia y Latinoamérica y
recientemente en África. La sostenibilidad de la acuicultura
del camarón se debe alcanzar con el reconocimiento y mitigación
a corto y largo plazo de los efectos al medio ambiente
y a la comunidad. Se debe mantener para ello una
viabilidad económica y biológica en el tiempo y proteger los
recursos costeros de los cuales ella depende.
En la Región de Centroamérica, el cultivo de camarón marino
corresponde a 12.8% y el de tilapia a 5.7%, siendo
los de mayor desarrollo en el sector acuícola. Los demás
recursos representan un 22.6% de la producción. Si bien
aún la maricultura y en particular el cultivo de Cobia (Rachycentron
canadum) no se registran en las estadísticas
de la región hasta el 2007, ha tomado un interesante auge
desde el 2008 en Belice y Panamá, con altas perspectivas
de desarrollo a nivel industrial (PAPCA-OSPESCA/AECID).
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

18/7/12

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 2010


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 2010
AUTORES: Jorge Cuéllar-Anjel • Cornelio Lara • Vielka Morales Abelardo De Gracia • Oscar García Suárez
PRÓLOGO
El “Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei”, tiene como finalidad hacer disponibles herramientas de aplicación voluntaria para prevenir, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos generados por las actividades de las granjas camaroneras, de tal forma que las operaciones de cultivo se desarrollen de una manera responsable con el ambiente y con la sociedad.
De igual manera, este Manual pretende servir de guía para programas voluntarios tendientes a prevenir, reducir y/o gestionar los riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos, la vida, la salud animal y la salud de las personas. Involucra aspectos ambientales, sociales y de seguridad alimentaria y, propone principios para la realización responsable y sostenible del cultivo de camarón en la Región Centroamericana.
Con este Manual se busca apoyar la formulación de directrices nacionales y regionales en el sector camaronicultor, dirigidas a buscar la sostenibilidad de esta actividad y pretendiendo aportar ideas base para el desarrollo de estándares y sistemas de certificación. Los principios y las guías asociadas sobre la implementación, pueden ser usados por los sectores públicos y privados para: a) desarrollar protocolos de manejo para cada granja en los países miembros de OIRSA/OSPESCA, b) mejorar prácticas de manejo y c) sugerir propuestas adicionales de administración para el cultivo del camarón.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

17/7/12

EMPRENDIMIENTO LAS EMPRESAS SEGÚN SU ESCALA


APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
LAS EMPRESAS SEGÚN SU ESCALA Microempresas: es la más pequeña de la escala empresarial, que no sobrepasa los US$30.000 y los 10 trabajadores. Artesanía: es aquella que tiene un capital máximo de US$62.500 y no más de 20 trabajadores, incluyendo operarios y aprendices. Pequeña industria: es aquella que tiene un capital máximo de US$350.000, excluido terreno y edificio. LAS EMPRESAS SEGÚN EL MARCO JURÍDICO Empresas mercantiles: son aquellas que se constituyen para realizar actos de comercio y que previamente deben cumplir con solemnidades que exige el código de comercio y la ley de compañías, como son: escritura pública de constitución de la compañía; aprobación en la Superintendencia de Compañías; depósito de un monto de dinero en una cuenta bancaria; inscripción en el Registro Mercantil; afiliación a una de las Cámaras; obtener RUC y Patente Municipal. Empresas civiles: son aquellas que requieren de un simple contrato, en el que intervienen las partes ante un juez de lo civil y están sujetas al código civil. Empresas de hecho: son aquellas que se constituyen sin necesidad de cumplir ninguna solemnidad, puesto que no existe ley que determine algún tipo de obligación para su constitución.
APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan
Nayeth Idalid Solórzano de Nan
e-mail: nsolorza@espol.edu.ec
Master of Business Administration; Máster en Administración de Sistemas de Calidad; Licenciada en Sistemas de Información; Analista de Sistemas; Especialista Internacional en Diseño, Administración y Evaluación de Proyectos; Formadora Máster del curso C3 START para Ecuador certificada por la GFA, Alemania; Lead asesor y Auditor Interno en Calidad Total (NCA Europa); Cursos de especialización en Asignación de Recursos y Evaluación Económica y Social del Proyecto para profesores Universitarios en UNIANDES, Bogota – Colombia; cursos Internacional Leadership en CELEX-ESPOL; Facilitadora de Emprendimiento del CEEMP- ESPOL, Profesora de Emprendimiento en carreras de pregrado ESPOL y Directora de Tesis sobre Proyectos de planes de negocios a nivel de Postgrado en ESPOL.

16/7/12

RESUMEN MATERIAL CREACIÓN EMPRESAS ALGUNAS DEFINICIONES EMPRESARIALES


APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
RESUMEN MATERIAL CREACIÓN EMPRESAS ALGUNAS DEFINICIONES EMPRESARIALES Las Empresas Constituyen unidades económicas organizadas, donde las personas identifican una oportunidad de introducir un producto o servicio, e invierten capital y trabajo, con el fin de obtener rentabilidad económica y aportar al desarrollo social. La microempresa Es la organización económica de carácter civil, compuesta por recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, destinados a desarrollar actividades de producción, comercio y servicio, con la finalidad de obtener beneficios económicos y de realización personal. Su capital no supera los US$ 30000 y el número de trabajadores no sobrepasa los 10. Aplican la autogestión y tienen gran capacidad de adaptarse al medio. El emprendedor de la microempresa Es el propietario-administrador (hombre o mujer), que con sus propios recursos, gran iniciativa y fuerza de carácter, crea una organización económica de largo plazo, rentable y sostenible en el tiempo. Sus objetivos son alcanzar la libertad, la independencia económica familiar y la autorealización. La actividad microempresarial Es una constante en la actividad productiva del país. La parte mayoritaria de la población económicamente activa, siempre ha estado desarrollando actividades artesanales, comercio minorista y producción agrícola en minifundios. TIPO DE EMPRESAS LAS EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD Producción: es la empresa que transforma la materia prima Comercio: es la empresa especializada en revender el producto, sin haberlo transformado Servicio: es la empresa que utiliza una habilidad personal, con apoyo de algún equipo. LAS EMPRESAS SEGÚN SU CAPITAL Públicas: son aquellas empresas que tienen un capital total o mayoritario del estado Privadas: son aquellas empresas que tienen un capital total o mayoritario que pertenecen a los particulares Mixtas: son aquellas empresas que tienen un capital perteneciente al estado y a los particulares
LAS EMPRESAS POR EL NUMERO DE PERSONAS
Unipersonales: son aquellas empresas constituidas por una sola persona. Por lo
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan
general encontramos en las microempresas Pluripersonales: son aquellas empresas que están regidas por la ley de compañías que exigen la participación de dos o mas socios
Fuente: APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO Tema general: Educación en Emprendimiento. Trabajo bajo el tema particular de REE LA 2009: Experiencias Educacionales en América Latina.
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

13/7/12

EMPRENDIMIENTO ¿Cómo se realiza?


APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
¿Cómo se realiza? Para su elaboración se siguen los siguientes pasos:
1. Se toma una hoja de papel, grande o pequeña, según sea un mapa grupal o individual.
2. El problema ó asunto más importante se escribe con una palabra o se dibuja en el centro de la hoja.
3. Los principales temas relacionados con
el problema irradian de la imagen
central de forma ramificada.
4. De esos temas parten imágenes o
palabras claves que trazamos sobre
líneas abiertas, sin pensar, de forma
automática pero clara.
5. Las ramificaciones forman una
estructura nodal.
Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añaden interés, belleza e individualidad.
Fuente: www.neuronilla.com
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

12/7/12

MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO


APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
ANEXOS MATERIAL PARA TALLER MAPAS MENTALES - TIPOS DE EMPRESAS:
Mapas Mentales, ¿Qué son?
Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación, con una representación gráfica. La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante. El mapa mental es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro. “Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos”. Tony Buzan Tony Buzan investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la Brain Foundation, es el creador de esta técnica de organización de las ideas desde los años 70. La BBC se interesó e hizo algunos programas de computadoras sobre el tema, lo que ayudó a popularizar su práctica.
¿Qué usos tiene?
Los mapas mentales son muy útiles para:
• Organizar información
• Solucionar problemas.
• Producir y aclarar ideas
• Estudiar
• Concentración
• Estimular la imaginación y creatividad
• Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
• Planeamiento
• Toma de decisiones
• lluvia de ideas
Algunos ejemplos prácticos:
• Tomar notas y estudio. Anotando las palabras clave de cada capítulo y agregando a ellas, el número de página para una futura referencia.
• Creación de Proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo que se necesita para poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una visión global.
• Organizar reuniones
Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que tienes que hacer en un día, los mapas mentales pueden ayudar a tener un mejor control.
• Elaboración de artículos. Se los usa cuando no se tiene claro cómo abordar algunos temas.
Fuente: Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

11/7/12

Mapas Mentales y Creatividad en la Educación en Emprendimiento. RESULTADOS


Aplicación de Mapas Mentales y Creatividad en la Educación en Emprendimiento.
RESULTADOS: Evidenciado por los métodos de investigación utilizados, podemos afirmar que los resultados han sido exitosos en su aplicación en emprendimiento, para:
• En clases con estudiantes de pregrado
• En talleres de Formación de Formadores en emprendimiento
• En talleres sobre desarrollo planes de negocios orientados a participantes de la comunidad.
• En talleres de creatividad dictados a profesores en entrenamiento.
En todos los casos, se refleja un porcentaje superior al 95% que concluye la elaboración de sus proyectos identificando clara y acertadamente los tipos de empresa que deben ser seleccionados y su conformación, que fue el tema que tomamos como variable de comprobación para esta investigación, por lo que podemos concluir que: El uso de mapas mentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre temas relacionados con emprendimiento, es una de las más valiosas herramientas creativas para apoyar esta preparación.
REFERENCIAS:
• GEM Ecuador 2008, Virginia Lasio, Ma. Elizabeth Arteaga, Guido Caicedo. ESPOL. Guayaquil Ecuador.
• www.neuronilla.com
• Sumara Regina Ancona Lopes, Facilitadora talleres creatividad e innovación, Brasil
• Luis Torres Rodríguez, FUNDACION AVANZAR
• La dinámica empresarial en la región central del Ecuador y el ciclo económico”, Morales c. Lilián, Jiménez s. Walter; Universidad tecnológica indoamerica, Guayaquil Ecuador
Fuente: APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO Tema general: Educación en Emprendimiento. Trabajo bajo el tema particular de REE LA 2009: Experiencias Educacionales en América Latina.
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

10/7/12

MAPAS MENTALES EN UN AMBIENTE CREATIVO


APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
ELEMENTOS Y REGLAS DE USO DEL MAPA MENTAL
• El problema ó asunto más importante se escribe como el foco central
• Anote las palabras claves;
• Emplee símbolos, imágenes y colores;
• Deje que las ideas fluyan a partir del foco central;
• Utilizando líneas, se conectan las ideas salidas de las palabras claves con el foco central;
• Se utilizan colores para resaltar y destacar ideas;
• Se emplean imágenes y símbolos para enfatizar ideas y estimular a la mente para que realice otras conexiones.
Se recomienda utilizar como material de apoyo impreso a entregar a estudiantes:
„h The Mind Map de Tony Buzan, cuyo material puede ser tomado de internet, o resumen de uso de mapas mentales desarrollado cuyo material lo encuentra en www.neuronilla.com,
„h Contenido bibliografico del tema a tratar
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Para comprobación de los resultados de esta técnica hemos utilizado métodos de observación, encuestas sobre facilidades de uso de la técnica y pruebas de aplicación del conocimiento adquirido en proyectos escritos. En su comprobación utilizamos también el método deductivo para evaluar resultados, pudiendo establecer que en todos los casos hemos comprobado efectos inmediatos en la interiorización que se puede evidenciar durante la presentación de los modelos que crean y posteriormente la aplicación que les han dado a ellos, basándonos en la repetición de observaciones y de testimonios obtenidos de los participantes al respecto.
Fuente: APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

9/7/12

TÉCNICA DE USO MAPAS MENTALES EN UN AMBIENTE CREATIVO


TÉCNICA DE USO MAPAS MENTALES EN UN AMBIENTE CREATIVO. Se define a continuación la secuencia de los pasos sugeridos para la aplicación de esta técnica ya en un taller:
1. Establecer grupos de trabajo usando la dinámica de su preferencia;
2. Determinar el tema foco del estudio e indicar que vamos a entrar a una competencia sobre el trabajo más creativo y explícito que se desarrolle;
3. Dar una explicación breve sobre elementos y reglas uso mapas mentales (puede ser con la ayuda de una lámina de power point, metaplan o papelógrafo;
4. Proporcionar material impreso sobre uso mapas mentales y del tema a tratar sobre el que creará su modelo de mapa mental;
5. Indicar tiempo de desarrollo del mapa mental (mínimo 30 minutos, dependiendo de la extensión del tema a organizar);
6. Indicar que tendrán de 3 a 5 minutos por grupo (dependiendo del tema) para presentar el tema explicándolo desde su mapa mental;
7. Proporcionar material concreto para su desarrollar el modelo como papelógrafo, marcadores de colores, papeles de colores, gomas, tijeras, revistas, figuras relacionadas con el tema a tratar, etc. (el material queda a elección del estudiante quien al final del taller debe volver a su lugar, todo lo que ya no utiliza);
8. Preparar un obsequio como caramelos envueltos o algo que los estudiantes puedan visualizar y motive su espíritu competitivo de ganar;
9. Indicar en varias oportunidades el tiempo que va trascurriendo para desarrollar esquemas de trabajo bajo presión;
10. Concluido el tiempo se realizan las presentaciones y se dejan los papelógrafos pegados en la pared, preguntando si requieren ampliaciones de algunos de los temas. (en este punto los participantes ya han interiorizado todos los conceptos del tema dada la aplicación y la repetición);
11. El facilitador define si se requiere entonces alguna acotación y se procede a la premiación del trabajo más creativo y explicativo, pidiendo a los participantes que determinen por grupo cual les pareció el segundo mejor, pues se anuncia que nos queda claro que nuestro trabajo (el de cada equipo) es el mejor, y por eso cada equipo debe escoger el segundo mejor;
12. Concluida la premiación se generaliza el uso del conocimiento adquirido y se cierra con algunas preguntas sobre su aplicación en la vida real, concluyendo así el ciclo del conocimiento vivencial.
Fuente: APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

6/7/12

APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES


APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO Tema general: Educación en Emprendimiento. Trabajo bajo el tema particular de REE LA 2009: Experiencias Educacionales en América Latina.
Otros usos Un mapa mentales, es el modo para representar los caminos hacia nuestra creatividad y la forma de ver las cosas de una manera diferente, permitiéndonos enfocar al todo y también sus partes, tomando como modelo, el establecido por Tony Buzan quien nos ha dado una de las más amigables de las herramientas creativas. Por tanto este modelo podemos aplicarlo no sólo en la enseñanza de los tipos de empresas y su conformación, que es el caso tomado como referencia, sino en muchísimos otros temas que requieren establecer cuál es el foco principal del tema tratado, cuáles son las partes que pretendemos cubrir, priorizando la más importante para el enfoque del tópico tratado y ramificándola o subdividiéndolas hasta los niveles de detalles requeridos acorde al tópico, siempre que éste no sea mayor a 4 niveles, donde ya perdemos el sentido y reglas de uso de esta técnica que definiremos más adelante. Podemos aplicar esta técnica, en temas tan sencillos como por ejemplo: en la apertura de una clase para poder identificar de una manera grafica y organizada las expectativas, compromisos y temores que tiene un estudiante al iniciar una cátedra o curso, lo cual nos permite visualizar lo que ellos esperan y lo que podemos dar en nuestro curso, además de ayudarnos a romper el hielo e integrar a todo el equipo de una manera divertida y creativa; en talleres para desarrollo de la creatividad o en temas más complejos como la enseñanza de las partes que conforman la administración básica para el desarrollo de un plan de negocio entre otras.
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

5/7/12

Creatividad en la Educación en Emprendimiento


Aplicación de Mapas Mentales y Creatividad en la Educación en Emprendimiento
Descripción del trabajo Es la combinación de técnicas del manejo de mapas mentales que siguen principalmente el modelo de Tony Buzan, quien nos ha dado una de las más valiosas herramientas creativas para apoyar la sintetización del conocimiento, que junto con el desarrollo creativo de un collage se llega a la explicación visual de un contenido, ejecutado bajo un esquema de competencia y trabajo bajo presión, donde se premian las presentaciones más creativas y explicitas. Este tipo de talleres ha sido exitosamente utilizado en clases de emprendimiento con estudiantes a nivel de pregrado, en talleres de Formación de Formadores en emprendimiento y en talleres sobre desarrollo de planes de negocios orientados a participantes de la comunidad, cuya metodología de investigación utilizada para evaluar sus resultados las resumiremos mas adelante. Un punto importante al utilizar esta técnica es definir claramente los objetivos del uso que se le dará a este taller y al uso de la técnica en general, como por ejemplo: Objetivos: General
• Lograr la explicación visual de un contenido bajo un esquema didáctico y creativo, para poder ver las cosas de una manera diferente, permitiéndonos enfocar al todo y también las partes del tema en estudio (se indica el tema).
Específicos
• Conocer y emplear la técnica del mapa mental para ubicar el contenido en estudio, en este caso: tipos de empresas.
• Identificar (para este caso) el tipo de empresa que le conviene crear a un emprendedor, de acuerdo a la oportunidad que le presenta su idea de negocio.
Su aplicación: En el caso de estudiantes de pregrado, con la aplicación de ésta técnica, buscamos motivarlos sobre la oportunidad que tendrán de crear su propio negocio basados principalmente en ideas innovadoras relacionadas con sus fortalezas y el conocimiento del área de profesionalización en que se encuentran, orientándolos a conocer de la manera más simple posible, como identificar cuáles son los tipos de empresas existentes y cómo estructurar su organización, relacionándolas en el camino que deben seguir para su creación, de acuerdo a la naturaleza del negocio que tienen en mente.
En el uso de estos talleres para la Formación de Formadores en Emprendimiento, se pide a los equipos que se visualicen como formadores de grupos sociales a quienes esperan capacitar para convertirlos en microempresarios, indicándoles que deben armar un mapamental que tiene como objetivo indicar lo que deben enseñar y dar a conocer a los participantes acerca de los tipos de empresas antes de su conformación. En este caso de uso de este tipo de talleres en cursos de emprendimiento y desarrollo de planes de negocios dirigidos a la comunidad en general, buscamos motivar a los participantes sobre la oportunidad que tendrán como microempresarios de conocer y aplicar de una manera muy sencilla cómo identificar cuáles son los tipos de empresas existentes para poder escoger el camino que debe seguir para su creación, acorde a sus necesidades, fortalezas y limitaciones.
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

4/7/12

Documentos OIT

Documentos OIT
Oficina International del Trabajo (OIT). 2008a. Apprenticeship in the informal economy in Africa, Employment Report No. 1 (Ginebra).
–– 2008b. Gender and Entrepreneurship Together (GET Ahead) training implementation: impact assessment: Women’s Entrepreneurship
Development Aceh (Jakarta).
–– 2008c. Membership directory of five women entrepreneurs associations (WEAs) in Ethiopia (Ginebra).
–– 2008d. Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo. Informe V, Conferencia Internacional del
Trabajo, 97.a reunión, Ginebra.
–– 2008e. Voices of women entrepreneurs in Ethiopia, Tanzania, Uganda and Zambia (WEDGE / Irish Aid, Ginebra).
–– 2008f. Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro (Oficina para
la Igualdad de Género (GENDER), Ginebra).
–– 2007a. Assessing the enabling environment for women in growth enterprises: an AfDB/ILO integrated framework assessment guide (OIT,
Depto. de Creación de Empleos y Desarrollo de la Empresa (EMP/ENTERPRISE), Oficina regional de la OIT para Africa, African Development
Bank, Ginebra).
–– 2007b. Les facteurs qui affectent les entreprises féminines : Perspectives de croissance - Le cas du Cameroun (WEDGE, Ginebra).
–– 2007c. Transferibilidad de las calificaciones, Comisión de Empleo y Política Social, Consejo de Administración, 298.a reunión, Ginebra,
marzo 2007, GB.298/ESP/3.
–– 2007d. La iniciativa empresarial de la mujer y la promoción del trabajo decente: evaluación temática, Comisión de Cooperación Técnica,
Consejo de Administración, 298.a reunión, Ginebra, marzo 2007, GB.298/TC/1.
–– 2006a. Cambios en el mundo del trabajo. Memoria del Director General. Informe 95 I (C), Conferencia Internacional del Trabajo, 95.a
reunión, Ginebra.
–– 2006b. Mejora de los conocimientos y las competencias para la empleabilidad, Comisión de Empleo y Política Social, Consejo de
Administración, 295.a reunión, Ginebra, marzo 2006, GB.295/ESP/2.
–– 2006c. Women’s entrepreneurship Development and Gender Equality (WEDGE) Programme: Progress Report (OIT-Irish Aid Partnership
Programme, Programa InFocus sobre Intensificación del Empleo mediante el Desarrollo de Pequeñas Empresas (IFP/SEED), Ginebra).
–– 2005. Igualdad de género y trabajo decente: Buenas prácticas en el lugar de trabajo (GENDER, Ginebra).
–– 2002. Informe para el debate de la Reunión tripartita sobre Empleo, empleabilidad e igualdad de oportunidades en los servicios de correos y
telecomunicaciones (SECTOR, Ginebra).
Powers, T. 2008. Recognizing ability: The skills and productivity of persons with disabilities, Employment Working Paper No. 3 (OIT, Ginebra).
Fuente: OIT Organización Internacional del Trabajo

3/7/12

La iniciativa empresarial puede promoverse mediante:


Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y
las desigualdades de género
La iniciativa empresarial puede promoverse mediante:
• Aplicación de los lineamientos de la Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas de 1998 (núm. 189).
• Incorporación de la temática del género a las políticas y estrategias de tecnología de la información y de las comunicaciones, para ayudar a
promover el acceso, la participación y el liderazgo de las mujeres en el sector tecnológico.
• Apoyo a campañas mediáticas, talleres, ferias de la industria, exhibiciones y otras actividades promociónales —de gobiernos, organizaciones
de empleadores y trabajadores, y comunidades locales— con miras a proporcionar a las mujeres empresarias una plataforma desde la que
puedan hacer oír voces de cambio e inspirar a otras mujeres.
• Mejores medios de acceso a los micro créditos para las mujeres, a fin de que puedan adquirir nuevas tecnologías y aprovechar su uso, en
beneficio de su productividad y del acceso a nuevos mercados.
• Políticas que presten asistencia a las mujeres para crear pequeñas empresas y microempresas; esto incluye ofrecer formación empresarial,
acceso a la tecnología de las comunicaciones y créditos para mejorar la productividad.
Publicaciones selecc ionadas de la OIT sobre género, competencias, emprendimiento y cómo
superar la brecha tecnológica
Capt, J. 2007. Skills development and gender, PowerPoint presentation, Departamento de Conocimientos Teóricos y Prácticos y Empleabilidad
(EMP/SKILLS) (OIT, Ginebra).
Ecevit, Y. 2007. A critical approach to women’s entrepreneurship in Turkey (OIT, Ankara).
Gilbert, M. 2008. Link and learn: progress assessment of the approach adopted to promoting the inclusion of women entrepreneurs with disabilities
into the WEDGE programme in four African countries (OIT, Ginebra).
Kane, E. 1995. Integrating Gender Issues on Vocational Education and Training (OIT, Training Policy And Programme Development Branch, Ginebra).
Mayoux, L. 2001. Jobs, gender and small enterprises: Getting the policy environment right. Programa InFocus sobre Intensificación del Empleo
mediante el Desarrollo de Pequeñas Empresas (SEED) Working Paper No. 15 (OIT, Ginebra).
Murray, B. y Labanya, H. 2006. SKILLS Fact Sheet on Developing Entrepreneurship among Women with Disabilities (DEWD) (OIT, Ginebra).
Murray, U. 2008. Gender and skills development: Practical experiences and ways forward, paper prepared for the ILO Skills and Employability
Department (SKILLS) (OIT, Ginebra).
Nübler, I. 2008. An institutional approach to apprenticeship, Employment Sector Working Paper (OIT, de proxima publicación).
Fuente: Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y
las desigualdades de género
OIT Organización Internacional del trabajo

2/7/12

Competencias y emprendimiento: ¿Qué podemos hacer?


Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y
las desigualdades de género
¿Qué podemos hacer?
Para promover la educación, la formación y el desarrollo del emprendimiento, se pueden promover diversas medidas con miras a que tanto mujeres como hombres tengan las herramientas necesarias que les permita superar la brecha tecnológica y obtener beneficios a partir de las oportunidades que se presenten.
La educación, la formación y el desarrollo de aptitudes pueden fomentarse a través de las siguientes acciones:
Ratificar y aplicar el Convenio sobre el desarrollo de los recursos humanos de 1975 (núm. 142), y aplicar l • os lineamientos de la Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos de 2004 (núm. 195).
• Ratificar y aplicar el Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas) de 1983 (núm. 159), y aplicar la
Recomendación sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas) de 1983 (núm. 168).
• Crear más oportunidades de formación y empleo para las personas desfavorecidas, entre ellas las mujeres, los jóvenes y las personas con discapacidades.
• Promover el estudio de temas relacionados con la tecnología entre las mujeres, y brindarles formación en aptitudes nuevas y superiores, mediante orientación profesional, a fin de ampliar los intereses de niñas y mujeres en las nuevas oportunidades relacionadas con los adelantos tecnológicos.
• Crear conciencia sobre la necesidad de superar las barreras culturales y sociales que impiden a las niñas estudiar asignaturas del campo de la tecnología. Esto incluye también modernizar los sistemas informales de aprendizaje de los países en desarrollo, mejorar la pertinencia y calidad de la formación, velar por un reconocimiento formal de las aptitudes, y otorgar a la mujer acceso a prácticas de formación laboral. Abordar la baja productividad y la pobreza persistente en la economía informal mediante un mejor acceso de mujeres y hombres a un desarrollo de aptitudes de calidad, fuera de las áreas urbanas de gran crecimiento, con una combinación de educación compensatoria y servicios de empleo con formación técnica, aplicando sistemas para el reconocimiento de aprendizajes anteriores a fin de dar cabida a posibilidades de trabajo en la economía formal, y ofrecer formación en emprendimiento que fomente y posibilite dar carácter formal a las pequeñas empresas.
• Crear medios efectivos para que mujeres y hombres de comunidades urbanas y rurales aprendan sobre las nuevas tecnologías, técnicas de producción, productos y mercados para mejorar la productividad agrícola y en otros sectores.
Fuente: Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y
las desigualdades de género
OIT Organización Internacional del Trabajo

29/6/12

Reducir la brecha tecnológica y las desigualdades de género


Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y las desigualdades de género

Empresaria en Tanzania:
tecnología de la información
Trabajando desde su hogar, Jane ofrece formación en computación a casi 50
alumnos por día. De 3 computadoras en 1998, la empresa ha llegado a tener 10
computadoras y 5 empleados. Enseñan a mujeres y hombres jóvenes a usar las
computadoras y los programas, y a realizar tareas de mantenimiento. A partir de
la mayor demanda de servicios de tecnología de la información que ha generado
la Municipalidad de Mbeya, Jane pronto comenzará a entregar certificados y
diplomas por los cursos. Para ello, necesitará asistencia y más aptitudes a fin de
poder dar formación en tecnología. Todo esto resultará beneficioso para ella y
para su comunidad. Jane participó en las actividades de formación del programa
sobre Desarrollo de la Iniciativa Empresarial de la Mujer e Igualdad de Género
(WEDGE) con el fin de acrecentar sus aptitudes para la gestión de la empresa, de
organizar su trabajo con más eficacia y de hacer crecer su negocio26.
Fuente: OIT Organización Internacional del Trabajo

28/6/12

Competencias y emprendimiento: Actualización del aprendizaje laboral informal


Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y las desigualdades de género
Ac tualización del aprendizaje laboral informal
En la economía informal, el aprendizaje laboral es la vía principal por la que la mayoría de los jóvenes de los países en desarrollo adquieren las competencias técnicas de un oficio, así como las competencias empresariales para poner en marcha su propia empresa.
En el marco del proyecto Una ONU, en Tanzania, la OIT está llevando adelante un proyecto piloto en las regiones de Mtwara y Lindi, con miras a modernizar el sistema de formación informal. Como objetivos importantes, cabe destacar, por un lado, el mejoramiento del acceso de las niñas al aprendizaje laboral las prácticas de formación de aprendices en oficios con potencial de crecimiento, incluidos los que tradicionalmente se consideran “masculinos”, y por el otro, la formación de maestros artesanos, así como de aprendices —de sexo femenino o masculino— en la actividad, y en las competencias técnicas necesarias para aplicar tecnologías más avanzadas. Este enfoque propicia la empleabilidad y la productividad, y ayuda a cerrar la brecha tecnológica y de género en la economía informal.
El equipo de Servicios de Correos y de Telecomunicaciones del área de Actividades Sectoriales de la OIT (SECTOR) puso en marcha a partir de 2006 y 2007 un Programa de Acción de la OIT para promover el diálogo social acerca de aptitudes, empleabilidad e igualdad de oportunidades de empleo en servicios de telecomunicaciones, centrado en los países del África Subsahariana. Los participantes pudieron intercambiar experiencias, conversar sobre los desafíos específicos que plantea la industria de las telecomunicaciones, e identificar actividades para el programa de acción del año 2007. El seminario elaboró una serie de conclusiones; en una de ellas se estableció que los interlocutores sociales trabajarán en pos de lograr una mayor igualdad del hombre y la mujer en cuanto al acceso a formación.
Las organizaciones de empleadores y trabajadores también cumplen un papel destacado en la eliminación de la brecha entre hombres y mujeres en lo referido al desarrollo de aptitudes y de la iniciativa empresarial. La Organización Internacional de Empleadores (OIE) elaboró un conjunto de herramientas para empleadores, destinadas a incrementar la representación de las mujeres en las organizaciones de empleadores
y en las asociaciones empresariales en sus respectivos países. El programa de la OIT de Desarrollo de Pequeñas Empresas (SEED), así como la Oficina de la OIT de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV) investigaron la brecha en la representación de las mujeres trabajadoras en las pequeñas empresas. ACTRAV y el Servicio de Cooperativas de la OIT (COOP) llevaron a la práctica el programa SYNDICOOP, que toma en cuenta la perspectiva de género, para dar apoyo a trabajadores desprotegidos en el ámbito de la economía informal, a través de la colaboración entre cooperativas y sindicatos en Rwanda, la República Unida de Tanzania y Uganda.
El Programa de la OIT sobre Desarrollo de la Iniciativa Empresarial de la Mujer e Igualdad de Género (WEDGE, por sus siglas en inglés) ha trabajado con eficacia para mejorar las oportunidades económicas de las mujeres empresarias —entre ellas, las que viven con VIH/SIDA o con discapacidades— a través de los conocimientos empresariales y de la formación; asimismo, el programa ha facilitado el acceso a mercados e instituciones de micro finanzas, ha fortalecido la voz y la representación de las mujeres empresarias, y ha mejorado la capacidad de los mandantes de eliminar los obstáculos que traban el desarrollo y la iniciativa empresarial de la mujer.
Fuente: OIT Organización Internacional del Trabajo

27/6/12

Reducir la brecha tecnológica y las desigualdades de género Respuestas y alianzas de la OIT


Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y las desigualdades de género
Respuestas y alianzas de la OIT
Las políticas de desarrollo de competencias constituyen un elemento fundamental del Programa Global de Empleo, el marco de políticas de la OIT para el objetivo de promoción del empleo del Programa de Trabajo Decente. La Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos de 2004 (núm. 195) también provee una orientación invalorable para la elaboración de políticas de competencias y empleo eficaces,
que ayuden a gobiernos, empleadores y trabajadores a poner en práctica políticas y programas de educación, de formación y de aprendizaje permanente para el siglo XXI, incluido el uso de tecnologías nuevas de la información y las comunicaciones en el aprendizaje y la formación.
En la Conferencia Internacional del Trabajo de 2008, los mandantes tripartitos de
la OIT aprobaron las conclusiones que se centraron claramente en el desafío que
constituye el desarrollo de competencias. Las conclusiones buscan crear un círculo
virtuoso en el que, al mejorar la calidad y el acceso a la educación y formación de
mujeres y hombres, se potencia la innovación, la inversión, el cambio tecnológico,
el desarrollo empresarial, la diversificación económica y la competitividad. Es
necesario que las economías aceleren la creación de más puestos de trabajo, pero
también de puestos de trabajo mejores, con lo que mejorará la cohesión social.
Dentro del contexto más general de las políticas, los Programas de Trabajo
Decente por Países ofrecen un vehículo importante para que los diversos países
integren el desarrollo de competencias a los marcos de desarrollo nacional más
abarcadores. En numerosos Programas de Trabajo Decente por Países, el desarrollo
de competencias, la productividad y el empleo constituyen las prioridades para
mejorar la competitividad, la empleabilidad de mujeres y hombres jóvenes, y las
oportunidades de trabajo decente para grupos desfavorecidos.
El Departamento de Conocimientos Teóricos y Prácticos y Empleabilidad de la OIT apoya a los gobiernos y a los interlocutores del área social en cuanto al desarrollo de competencias que permitirá mejorar la empleabilidad de mujeres y hombres, así como también la sostenibilidad de las empresas y fomentar el crecimiento inclusivo. La educación y la formación revisten una importancia crucial para mejorar y sostener
la productividad de los trabajadores y las oportunidades de obtención de ingresos en el trabajo. Esto sirve para promover su movilidad en el mercado de trabajo, y ofrece mayores opciones de carreras profesionales.
El proyecto de Capacitación para el Empoderamiento Económico (Training for Rural Economic Empowerment, o TREE) de la OIT en Pakistán y Filipinas concibió una metodología alternativa para la generación de ingresos por parte de los grupos más marginal izados, entre ellos, los pobres de las zonas rurales (específicamente las mujeres), los jóvenes privados del derecho de voto, y las personas con discapacidades.
En Pakistán, el 56% de los participantes fueron mujeres, una cifra sorprendente en ese país dadas las limitaciones sociales, culturales y de movilidad. El proyecto también planteó nuevas formas de alentar a las mujeres a tomar parte en programas de formación. La formación brindó a las mujeres los conocimientos necesarios para generar ingresos en áreas tales como sastrería, reparación de electrodomésticos, soldaduras, mecánica automotriz, electricidad en construcciones, electrónica y plomería.
Fuente: OIT Organización Internacional del Trabajo

26/6/12

Reducir la brecha tecnológica y las desigualdades de género la igualdad del hombre y la muje


Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y las desigualdades de género
la igualdad del hombre y la mujer en el enfoque y el desarrollo empresarial, aportando a la vez una visión destinada específicamente a que las mujeres creen, formalicen y hagan crecer sus empresas. Esta perspectiva se ha plasmado en una estrategia integral para promover el desarrollo de la iniciativa empresarial de la mujer25.
El desarrollo de competencias allana el camino, al posibilitar a la mujer crear y sostener un empleo productivo. Para incrementar la productividad, y diversificarse hacia actividades con mayor valor agregado, las mujeres empresarias necesitan estar facultadas para tener acceso a nuevas tecnologías, adoptarlas y aplicarlas en distintos sectores de la economía. Así, al promover a las mujeres empresarias y ayudar
a cerrar la brecha tecnológica, se contribuye a la creación de trabajo decente y productivo. Sin embargo, no alcanza con la educación y la formación. Para que tengan plena efectividad, estos factores deben formar parte de políticas y estrategias de desarrollo económico y laboral nacionales e integradas. Entre otros factores esenciales, cabe mencionar la creación de un entorno propicio para el desarrollo sostenible de
empresas, para el diálogo social, y para inversiones fundamentales en educación básica, salud e infraestructura física.
Fuente: OIT Organización Internacional del Trabajo

25/6/12

Programa Regional para el Fortalecimiento de la formación profesional y técnica de las mujeres de bajos ingresos de América Latina


Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y
las desigualdades de género
FORMU JER : Programa Regional para el Fortalecimiento de la formación profesional y técnica de las mujeres de bajos ingresos de América Latina
El Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional (OIT/CINTERFOR) creó FORMUJER, un programa destinado específicamente a incrementar la productividad y las oportunidades de empleo de las mujeres de bajos ingresos, así como a respaldar la participación de la mujer en el desarrollo, y en el aporte a la reducción de la pobreza en la región. El programa se lanzó en tres países piloto: Argentina (con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Protección Social), Bolivia (con el Instituto Nacional de Formación y Capacitación Laboral, INFOCAL) y Costa Rica (con el Instituto Nacional de Aprendizaje, INA). Se dictaron unos 248 cursos en 57 áreas laborales y en 13 lugares de todo el continente; se dio formación directa a 3.400 personas, lo que superó todos los objetivos. Asimismo,
resulta destacable que el 25% de las mujeres que participaron recibieron formación en áreas nuevas o no tradicionales. El marco teórico, las metodologías y los materiales producidos y convalidados por los institutos de formación profesional locales y nacionales se convirtieron en logros conjuntos que llevaron a un reconocimiento de FORMUJER como referente técnico en cuanto a políticas de formación y de género19.
La tecnología también tiene un aporte importante que hacer en las áreas de la creación de puestos de trabajo decente para personas con discapacidades, y de su integración en el lugar de trabajo. La mayor parte de las personas con discapacidades vive en países en desarrollo: de los 650 millones de personas con discapacidades que se estima existen en el mundo, el 80% vive en países en desarrollo, en su mayoría debajo de la línea de pobreza20. La tasa de participación de mujeres discapacitadas en la fuerza laboral (16,6%) es significativamente inferior al de hombres discapacitados (52,6%)21. Las mujeres jóvenes se encuentran en una situación desproporcionadamente adversa en relación con el empleo: pueden verse discriminadas por ser jóvenes, por ser de sexo femenino y por sufrir una discapacidad22. Los aspectos referidos al entorno, tales como el acceso físico, pueden superarse gracias a los avances tecnológicos. Existen equipos y
herramientas —como audífonos, dispositivos para lenguaje Braille, o vehículos a
motor— que ayudan a las personas discapacitadas a sortear sus discapacidades
específicas e ingresar al mercado de trabajo. El acceso a computadoras y a
Internet puede generar oportunidades de tele trabajo e inclusión en numerosos
aspectos de la vida política, social, económica y cultural. Es necesario esforzarse
en el ámbito de las políticas y su aplicación para eliminar los obstáculos que
impidan que estas herramientas de trabajo estén disponibles y resulten asequibles.
Desarrollo de la iniciativa empresarial
La compensación del retraso en materia tecnológica también respalda la transición de la economía informal a la formal. En algunos países, el crecimiento de las empresas propiedad de mujeres es mayor que el de las empresas privadas en su conjunto23. Las mujeres empresarias representan cada vez más la principal fuerza impulsora de muchas economías, en especial en África. Existen estudios que revelan que las empresas propiedad de mujeres representan el 50% del total de empresas24. Con frecuencia, se trata de microempresas, o de empresas de pequeña escala, que operan en la economía informal, que tal vez no ofrezcan la misma seguridad laboral, la protección social o el acceso a formación y desarrollo profesional que la economía formal. En efecto, el empleo formal, con todas sus ventajas inherentes en términos de
calidad y cantidad de puestos de trabajo, continúa siendo un objetivo ilusorio para muchas mujeres.
Si se presta apoyo a las mujeres empresarias para que introduzcan en sus empresas nuevas tecnologías, aumenta el potencial de incrementar la productividad, generar empleo, reducir la pobreza y promover el desarrollo local. Las mujeres se incorporan al mundo empresarial de diversas formas: como trabajadoras autónomas, con pequeñas y medianas empresas, con emprendimientos sociales, cooperativas y muchas otras
opciones. Para que las mujeres tomen conciencia de su potencial empresarial, es importante promover modelos para imitar que coincidan con sus realidades y aspiraciones. Es necesario también que las mujeres superen otros obstáculos al decidir si crear o no una empresa; por ejemplo, el acceso limitado a créditos, o los esquemas tradicionales que impiden a la mujer participar en actividades que generen ingresos o controlar recursos financieros. Con respecto a estos obstáculos, la OIT ha adoptado una perspectiva doble, con la que por un lado procura generalizar
18 OIT, Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo, Informe V de la Conferencia Internacional del Trabajo, 97.a reunión, Ginebra, 2008, pág. xiii.
19 Véase el sitio de la OIT/Cintefor sobre FORMUJER (en español, http://www.cinterfor.org.uy/public/spanish/region/ampro/cinterfor/index.htm; en inglés, http://www.cinterfor.org.uy/public/english/
region/ampro/cinterfor/temas/gender/formujer/index.htm).
20 Banco Mundial. 2005. Development outreach: Disability and inclusive development (Discapacidad y desarrollo inclusivo), julio de 2005, Washington. Disponible en:
http://www.worldbank.org/devoutreach/archives_issue_view.asp?id=20
21 Powers, T. 2008. Recognizing ability: The skills and productivity of persons with disabilities, Documento de Trabajo, Empleo N.º 3 (OIT, Ginebra), pág. 4.
22 OIT, 2005. El empleo de los jóvenes: vías para acceder a un trabajo decente. Promoción del empleo de los jóvenes: abordar el desafío. VI Informe de la Conferencia Internacional del Trabajo, 93.a reunión,
Ginebra, pág. 25, parráfos 81 a 82.
23 Corporación Financiera Internacional (CFI), "Banks Team Up to Support Women Entrepreneurs Worldwide: Global Banking Alliance for Women Holds its Annual Summit", comunicado de prensa, Washington,
D.C., 9 de noviembre de 2006.
24 Organización Internacional de Empleadores. Women Entrepreneurs, 2008, http://www.ioe-emp.org/en/policy-areas/employment/women-entrepreneurship/index.html
©ILO, Crozet
Fuente: OIT Organización Internacional del

22/6/12

Aplicación de Mapas Mentales y Creatividad en la Educación en Emprendimiento


Aplicación de Mapas Mentales y Creatividad en la Educación en Emprendimiento
Introducción El éxito de cualquier empresa u organización es simplemente el reflejo del grado de motivación y compromiso y preparación de los emprendedores que la componen. Hablando puntualmente de la microempresa en la mayoría de los países en Latinoamérica es un fenómeno social de indiscutible importancia para el país, ya que comprende aproximadamente el 65% de la población económicamente activa. Basados en los resultados del GEM los ecuatorianos por ejemplo son evidenciados como emprendedores, reflejándose en los últimos años que decenas de miles se han convertido en empresarios de microempresas, ya sea por necesidad o el aprovechamiento de oportunidades. Pero, una gran mayoría de estos emprendedores se lanzan al vacío sin paracaídas, es decir, sin los suficientes conocimientos y análisis sobre la viabilidad de su proyecto microempresarial, terminando muchos de ellos en el cementerio empresarial. En éste caso, según datos tomados del artículo: ”La dinámica empresarial en la región central del Ecuador y el ciclo económico” de Morales c. Lilián y Jiménez s. Walter; están también un buen número de profesionales universitarios, que sólo fueron educados para empleados. Como consecuencia de esta falta de preparación se estima que un 65% de microempresas recién creadas, quiebran en el transcurso del primer año de su nacimiento, lo que implica que hay un permanente suicidio colectivo empresarial. Cuestiones básicas y elementales, son ignoradas. Valores y actitudes empresariales son olvidados. Los emprendedores suicidas consideran que todo es cuestión de dinero, sin percatarse que ellos son los principales actores en la empresa. Con estas reflexiones, se busca que con la aplicación de sencillos y prácticos métodos de aprendizaje, como es el uso de mapas mentales didácticos y creativos, consigamos incentivar y dar una guía a todos aquellos emprendedores, que quieran tener éxito en el arranque y crecimiento de sus negocios, introduciéndolos inicialmente al conocimiento de cuáles son los tipos de empresa y donde ubicarse de acuerdo a la idea de negocio que intenta emprender.
Fuente: ESPOL-CEEMP
Aplicación de Mapas Mentales y Creatividad en la Educación en Emprendimiento 1
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan
APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO Tema general: Educación en Emprendimiento. Trabajo bajo el tema particular de REE LA 2009: Experiencias Educacionales en América Latina.

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...