14/3/13

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei Prevención de fuga de camarones



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

Prevención de fuga de camarones
Los productores de camarón deben tomar todas las medidas razonables y prácticas posibles para asegurarse que los camarones por ningún motivo se escapen al ambiente,
siendo una medida que tiene repercusión económica y ambiental.
Las estructuras con mallas deben estar en buenas condiciones de mantenimiento y ser adecuadas al tamaño del camarón en las compuertas de entrada y salida de los estanques
y de los canales de drenaje (Figuras 52a y 52b).
Se deben considerar acciones que impidan durante las cosechas el escape de camarones al ambiente, para lo cual es conveniente ubicar redes o filtros en las cajas de cosecha
y utilizar bolsas de captura y conos de pesaje con redes nuevas o en buen estado. Hay que estar pendientes de su revisión y reparación oportuna durante y después de cada
cosecha. De la misma manera se debe contar con reemplazos de estos implementos (aperos) de cosecha, para el reemplazo inmediato en casos de ser necesario.

BPM para la prevención de fugas de camarones
Supervisar durante la colocación y cambio de mallas, filtros y bolsos, que los mismos son efectivos para evitar el escape de camarones o el ingreso de organismos no deseables al estanque
Establecer un programa diario de revisión de mallas, filtros, bolsos, fugas y condiciones de los tablones en las estructuras de entrada y salida de los estanques
Colocar redes o filtros en las cajas de cosecha y utilizar bolsas de captura y conos de pesaje con redes nuevas o en buen estado y estar pendiente de su revisión y reparación durante y después de cada cosecha
Contar con reemplazos de los instrumentos (aperos) de cosecha, para un oportuno reemplazo en caso de ser necesario
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

8/3/13

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON

CONSTRUCCIÓN DEL TÚNEL Los materiales con los que puede construir un túnel de pasteurización son diversos, desde paneles “W” ,( tipo Holandés ) cubiertas de plástico, tipo invernadero o Irlandés, o hasta el más común que puede estar hecho con blocks o tabique de barro. cocido, adobe etc. el que se construye con materiales de la región al que llamo ( tipo local).
Para construir los dos primeros tipos de túnel, existen empresas que venden el material y los instalan en cualquier parte del mundo, son prácticos, duraderos, cómodos, estéticos y funcionales, deben de pedirse con algunos meses de anticipación y considerar el tiempo de traslado, puede o no incluirse la ducteria, ventilador o instalación. En realidad el tiempo que se lleve hacer el pedido y la entrega del material, equipo o servicio, no son ningún inconveniente para quienes hacen un cronograma de actividades acorde a la realidad, el único posible inconveniente podría ser que se salgan del presupuesto de inversión.
Para iniciar la construcción de un túnel ( tipo local ) se puede excavar una fosa del tamaño que vaya a ser éste de 3.0 mt. x la longitud calculada con un mínimo de 90 centímetros en la parte mas baja y la pendiente de 2% hasta el final de la fosa. Hay quienes dejan un mínimo de 1.5 mt. en la parte mas baja con el fin de que quepa una persona para lavar el piso del túnel. En el pleno pueden hacerse dos orificios laterales colocados proporcionalmente a lo largo del túnel, con el fin de insertar los ductos por donde se inyectara el aire
Por razones de espacio insuficiente hay quienes prefieren colocar el ventilador en el techo del túnel
Terminada la excavación se coloca el cimiento de concreto o piedra donde posteriomente se recargaran las vigas de concreto o madera que pueden ser de 4” x 8” x 3.0 mt y se colocan una junto a la otra con un espacio de 1”correspondiente al 25% de la superficie total del piso. Posteriormente se levantan dos paredes por cada lado con un espacio entre una y otra de 5 centímetros, en el cual se coloca el material aislante: Unicel, lana de vidrio, poliuretano etc.
El techo puede ser de bloc o ladrillo sostenido por vigas y un recubrimiento exterior de cemento o sellador para la lluvia. El techo por el interior puede ser plano en el caso de que la composta este en contacto directo con las paredes que lo sostienen, en el caso de ser tipo invernadero o con material de panel W, éste puede ser a dos aguas. La razón principal es que el vapor condensado no caiga sobre la composta
En terrenos en los cuales los suelos son bastantes duros y el costo de la excavación es alto o no se puede excavar, puede hacerse otro tipo de pleno y consiste en levantar los muros y contemplar a 90 centímetros de altura del piso, hacer un pretil en el que se recarguen las vigas o polines de madera si es el caso, para esto es conveniente que los polines sean de 4” x 4” por 3 metros para que se puedan quitar y poner al momento de llenar el túnel en el caso de no usarse bandas sinfín para este trabajo. Una forma práctica de separar los polines al 25% entre uno y otro. Es clavando un taquete de ½ pulgada en las orillas de estos
Respecto a las puertas esta son de dos hojas y preferible que sean de lo ancho del túnel para facilitar maniobras, también son aislantes y estas se pueden hacer soldando dos laminas metálicas con soportes intermedios y en este hueco entre lámina y lamina se coloca el aislamiento. También pueden adquirirse hechas en empresas que manejan sistemas de refrigeración.
Es conveniente que la lámina metálica que va por la parte interior de la puerta sea de acero inoxidable, pues es la que esta en contacto con la humedad, cambios de temperaturas y residuos de amonio.
En las puertas de la parte exterior, del lado del patio de composteo, se colocan dos ventanas que sirven como fuga de presión del aire y vapor inyectados, éstas ventilas pueden ser de 18” x 18” y es preferible que sean del tipo de pestañas de tal forma que solo se abran cuando hay presión positiva. Para evitar que por las ventilas del túnel entren insectos se coloca por dentro de estas una malla antivirus o antiafidos, este tipo de malla tiene los orificios demasiado pequeños y es mas eficiente que una malla mosquitera
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO 

5/3/13

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

5.2.1.5 Empleo El número de empleos que genera el sector de la confección según el Cluster Textil/ Confección, Diseño y Moda en el año 2005 fue de 105.000 empleos y para el 2006 de 170.000 empleos anuales. El sector de la confección se caracteriza por la importante presencia del empleo femenino, circunstancia más acentuada en los talleres. Entre los talleres entrevistados, se observó que el 95% aproximadamente de los puestos de trabajo estaban ocupados por mujeres, y de estas en buena medida, por mujeres cabeza de familia.
El número de personas que componen la planta organizativa del taller está estrechamente relacionado con el volumen de ingresos y con los años de permanencia en el mercado. De este modo, los talleres recientes suelen presentar un menor número de trabajadores, concentrando diversas responsabilidades y funciones sobre el administrador-dueño. Conforme el taller va creciendo en el mercado, tiende a incrementar el volumen de ingresos y los servicios prestados, haciéndose necesaria la especialización de los trabajadores y la necesidad de ampliación de la planta de personal. Los talleres en su mayoría son de reducido tamaño, presenta un promedio de 5 trabajadores aproximadamente y su actividad se desarrolla en el ámbito famiempresarial. No obstante, también existen un porcentaje significativo de talleres que emplean trabajadores en un nivel promedio de 6 y 10. En menor proporción existe un número de talleres que alcanzan un nivel intermedio de 11 y 25 trabajadores. Se trata, entonces, de talleres que pueden hacer frente a una carga de trabajo de unas dimensiones relativamente importantes; situación que su taller debe alcanzar en la menor medida de lo posible.

Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

28/2/13

Manejo de depredadores y competidores


  

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

3.4.5 Manejo de depredadores y competidores
Los depredadores traen problemas en la productividad de las granjas camaroneras, ya que pueden reducir la población de camarones, propagar y difundir enfermedades, competir por el alimento de los camarones y, en casos donde los depredadores son caimanes o cocodrilos, se pueden poner en riesgo vidas humanas.
Se debe considerar como primera opción, la implementación de medidas de exclusión para disminuir la presencia de depredadores y competidores en la granja. Éstas incluyen
el uso de mallas de filtración, cercas perimetrales, recolección y destrucción de organismo muertos dentro y alrededor de la granja, no dejar alimento a la intemperie
o regado en las bordas y evitar la exposición de basuras o desechos orgánicos, entre otras.
La depredación por aves debe ser minimizada por métodos no letales. Para controlar los depredadores en la granja, se deben utilizar mecanismos inofensivos para el ambiente,
pero que al mismo tiempo sean efectivos. Éstos incluyen redes, aparatos o dispositivos pirotécnicos (conocidos como fuegos artificiales) productores de ruido o el empleo de trabajadores para espantar a las aves.
Las compuertas de entrada y salida de los estanques así como los controles de sedimentación y los canales reservorios, deben tener mallas de filtración (Figura 51). Esta práctica puede prevenir que los animales silvestres (como peces o pequeños crustáceos) entren a los estanques, así como el escape de camarones del estanque.

BPM para el manejo de depredadores y competidores

Mantener limpias las áreas de la granja, libres de desechos orgánicos que atraen organismos depredadores y competidores
Utilizar mallas de filtración en las compuertas de entrada y salida (mínimo de 50 a 200 micras)
Realizar una adecuada preparación del fondo de los estanques, secando, desinfectando y dando un tratamiento adecuado a las áreas con presencia de depredadores (ej.: charcos post-cosecha con peces y jaibas)
Mantener cerrados los controles de los canales de drenaje para evitar la entrada de organismos no deseados y salida de camarones durante las mareas altas
Utilizar sólo plaguicidas aprobados por la autoridad competente y de acuerdo con los protocolos establecidos por los fabricantes para cada fin
Las entradas y salidas del agua no deben ser construidas cerca de los manglares de lo contrario los cangrejos y otros animales entrarán a los estanques
Utilizar métodos no letales en la medida de lo posible, como ruidos repelentes, luces repelentes
El uso de trabajadores para espantar a los aves también es recomendable
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

26/2/13

La Guía de Negocios Orgánicos 3.2 Primero el cliente!


La Guía de Negocios Orgánicos

3.2 Primero el cliente!
Existen dos tipos de clientes: sus compradores y el consumidor final. Durante sus discusiones con los compradores hablarán sobre los consumidores y acerca de lo que desean. Es importante tener nociones básicas acerca de la gente que va a comprar el producto, o del producto procesado que contiene algún ingrediente suyo15.
En el negocio, el comprador representa al consumidor. Se supone que ellos conocen su mercado, a los consumidores o pretenden hacerlo. Es muy difícil discutir con los compradores, cuenten o no con los datos correctos. Es mejor aceptar que la demanda define al mercado. Entonces, cuando el comprador dice que el mercado requiere una variedad diferente o un empaque diferente, no discuta. Cuando diga que el consumidor solicita una piña deshidratada con un color más claro, no discuta. Esto es diferente para los productos que son mezclados. El mercado del café no cambia mucho, y es muy poco
lo que usted puede hacer para cambiarlo, mientras la calidad sea buena. En el campo de productos elaborados y empaquetados para venta minorista, lo prudente sería esperar cambios en la demanda casi todos los años.
Conociendo el mercado
Existen variadas fuentes de información sobre mercados orgánicos que le brindarán una visión general (ver Anexo A1, Mercados y Marketing). También es una buena idea visitar tiendas de compras por Internet que vendan productos orgánicos, y páginas de periódicos de mercados especializados para ver artículos acerca del consumo orgánico. A pesar de que esta información se encuentre disponible públicamente, puede ser difícil de entender cual de todas estas es particularmente útil para usted. El mercado orgánico global para frutas secas pudiera estar, por ejemplo creciendo, pero ¿Significa esto
que usted con su producto, calidad, cantidad y precio, puede capturar una porción de este mercado en crecimiento? Sin embargo, examinando cuidadosamente los productos y servicios que tiene disponibles para ofrecer, tendrá una idea de su potencial en el mercado. Es muy difícil encontrar información veraz y correcta sin tener algún producto y sin estar en el mercado.
De los mercados a los productos
Tal vez usted aún no tenga un producto definido claramente, o está pensando en maneras de diversificar su cartera de productos. Usted puede tener una gama de opciones que teóricamente puede producir, pero no está seguro de cuál sería la mejor opción. En esta situación debería comenzar verificando qué productos orgánicos están en demanda, y entonces considerar la viabilidad técnica, la rentabilidad y la competitividad (ver figura 5).
De los productos que se pueden producir desde el punto de vista técnico (condiciones climáticas, sistema agrícola, conocimiento práctico), ¿Para cuál de estos existe un mercado orgánico que ofrezca precios interesantes y tenga buenas perspectivas futuras? Incluso si existe una demanda para ciertos productos, ¿Podría usted satisfacer los requerimientos del mercado en términos de calidad, cantidad, tiempo de abastecimiento (especialmente para productos frescos) y empaque (en caso de productos procesados o envasados de venta al por menor)?.
Una vez que haya identificado los productos que cumplen con estos criterios, verifique si la producción
sería rentable para usted y para los agricultores involucrados, considerando los costos reales de producción y los precios (ver capítulo 6.4). Para poder vender finalmente el producto, usted necesita poder competir con otros quienes ofrezcan lo mismo. ¿Puede usted competir en precio, calidad o en algún otro tipo de valor agregado? (ver capítulo 3.5) ¿Está usted preparado para ofrecer precios de descuentos u otro término de contrato que resulte atractivo para los compradores?
---------------------------------------------------------------------------------------------------
15 Para obtener información sobre el perfil del consumidor de productos orgánicos en América del Norte, ver www.ota.com/organic/mt/consumer.html
-----------------------------------------------------------------------------------------------------
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

21/2/13

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON CARACTERISTICAS DEL TUNEL DE PASTEURIZACION



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON

CARACTERISTICAS DEL TUNEL DE PASTEURIZACION
Para diseñar un túnel de pasteurización se pueden tomar en cuenta varios factores: Estéticos, económicos, prácticos y funcionales ,las características básicas que el túnel de pasteurización debe tener son:
• Las medidas del túnel estarán determinadas por el tamaño de los cuartos de cultivo y viceversa, quiero decir que en caso de ya encontrarse los cuartos de producción, el túnel se hará del tamaño y capacidad de los cuartos, de tal forma que lo largo y ancho del túnel dependerá también de la cantidad de composta que se pretenda preparar y ésta a su vez dependerá de la cantidad de champiñones que se vayan a producir.
Comúnmente el ancho es de 3 a 4 metros, por cuestiones de resistencia y rigidez en el piso
Las paredes serán aisladas preferentemente, esto es, que en las paredes quede un espacio entre una cara y la otra, que puede rellenarse con un material térmico, para lograr el aislamiento
• El piso falso o pleno tendrá una pendiente del 2% para escurrimientos al momento que se limpie y un 25% de ventilación.
• Los ductos distribuidores de vapor, aire fresco y reciclaje deberán estar cubiertos de un material aislante para evitar perdidas de calor
Normalmente se llena el túnel a una altura de 1.8 a 2.0 metros si se rebasa esta altura se corre el riesgo de provocar un efecto de anaerobiosis por la compactación de la composta y si es menor de 1.6 metros lo mas probable es que no genere por si misma el suficiente calor y haya necesidad de inyectar vapor.
La altura desde el piso al techo puede ser de 3.5 a 4.0 metros, esta altura asegurara que las labores de llenado del túnel no se vean limitadas si se llena con banda sinfín, tractor o manualmente. Es conveniente que el pleno o distancia entre el piso real y el piso falso sea mayor de 90 centímetros con una pendiente del 2% a lo largo del túnel, por este espacio es por donde se conectan los ductos de inyección de aire y vapor
Es importante proyectar desde el inicio de la construcción de la planta , los lugares o espacios que en el futuro estarán ocupados para no romper con la armonía y el diagrama de flujo laboral. Por razones de higiene y un perfecto flujo operativo, el túnel debe tener dos puertas: una por donde se entra a llenar con la composta y que comúnmente se encuentra en el exterior cercana al patio de composteo y la otra puerta estará al otro extremo y es por donde se saca la composta al área de siembra la cual, está considerada como área limpia, este diagrama de flujo evitará perdidas de tiempo en las labores de llenado de túnel y siembra así como frenara la aparición de posibles enfermedades por contaminaciones debidas al contacto de la composta pasteurizada con el área sucia o de composteo

Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO /

16/2/13



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

5.2.1.2 Evolución en la creación de empresas.
Uno de los síntomas de crecimiento del mercado es la aparición de nuevos talleres de confección. La dificultad de encontrar información exacta sobre el número de talleres que se crean anualmente se debe a la informalidad en la que se encuentran, además la
información no está disponible fácilmente o es excesivamente escasa, por lo tanto, la información recogida a través de diferentes expertos en el tema y según el Cluster Textil/ Confección, Diseño y Moda, se concluye que del total de unidades productivas dedicadas a la confección de prendas de vestir, el 90.3% lo representan las fami y microempresas. Teniendo en cuenta la información recolectada en las entrevistas realizadas a talleres y empresas comercializadoras, se estima que el mercado esta repartido en partes iguales en tejido plano y de punto.
5.2.1.3 Condición jurídica. Para el conocimiento de la forma jurídica, existe escasa información como ya se ha comentado con anterioridad, debido a la alta informalidad de los talleres no profesionales. De cualquier forma, sí se puede afirmar, no obstante, que las condiciones jurídicas habituales en los talleres de confección son mayoritariamente (90%), la persona natural, y en menor grado la sociedad limitada.
Debe tener en cuenta al momento de decidir la condición jurídica que tendrá el taller de confección, tendrás unas ventajas y desventajas.
Si se inicia como persona independiente, no estará sometido a muchos trámites en constitución, ya que no es obligatorio inscribirse en el Registro Mercantil. Otras ventajas son: no exige capital mínimo inicial, puede gestionar personalmente la
empresa y pagar fiscalmente según sus ganancias. Sin embargo, se debe tener en cuenta que recaerá sobre usted todo el riesgo que tiene el negocio (no existe ante su responsabilidad, distinción entre sus obligaciones civiles y mercantiles), debiendo responder con el patrimonio del negocio y el suyo propio. Por otra parte, la Sociedad Limitada es la forma jurídica común elegida por los emprendedores para llevar a la práctica su proyecto de negocio y que no quieren ejercer su actividad como persona natural. Sus ventajas son las siguientes: No exige elevada cantidad de capital para constituirse; la responsabilidad de los socios está limitada al monto de los aportes; tiene menos rigor formal que en las sociedades anónimas. En cuanto a las desventajas que se presentan se destaca que: se pueden transmitir libremente las participaciones, aunque contando con el consentimiento de los demás socios; se debe realizar una junta de socios al año como mínimo y, por último, estará obligado a registrar sus libros contables en el Registro Mercantil. En el caso de que usted sea el único emprendedor de su negocio, puede empezar por constituirte como persona natural, pero si son varios socios es recomendable que comiencen como una sociedad jurídica. Para obtener más información sobre el proceso de constitución de su empresa, así como aspectos legales, fiscales y mercantiles a tener en cuenta en la elección de su forma jurídica, puede consultar los anexos, 8.5, 8.6., 8.8 y 8.9 de la presente guía.
5.2.1.4 Volumen de facturación El volumen de facturación que pueden alcanzar los talleres profesionales de confección en tejido plano dependerá de factores como la dimensión de la empresa, los tipos de prendas o piezas en que se especialice, el número de trabajadores que tenga, los precios facturados por pieza o prenda y el tipo de clientes a los que se dirija. Según las entrevistas realizadas a talleres profesionales de confección, el promedio de facturación anual esta alrededor de $100.000.000, teniendo en cuenta que este valor cambia de acuerdo al comportamiento de las variables mencionadas anteriormente. Lo que usted debe tener presente al inicio de la actividad, es que su volumen productivo, al igual que la planta de personal, debe ir en aumento, alcanzando mejoramientos continuos de sus operaciones a lo largo del ciclo de su negocio; al principio es habitual disponer de pocos clientes, con lo cual debe contar con los recursos mínimos que necesite. A medida que la empresa vaya cubriendo más mercado y capte un mayor número de clientes que le demanden más productos, se le presentará la necesidad de contratar más personal y adquirir más equipos y maquinaria.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

12/2/13

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

El uso en estanques de fertilizantes orgánicos es menos deseable que los fertilizantes inorgánicos, ya que su contenido de nutrientes es altamente variable y su
descomposición puede causar problemas en la calidad del agua. Si el administrador quiere usar fertilizantes orgánicos, es preferible el uso de alimentos y productos vegetales baratos de plantas en lugar del estiércol animal.
Los productos vegetales no son tan fáciles de ser contaminados con metales pesados y antibióticos como los estiércoles.
Si se usan estiércoles, éstos deben ser primero convertidos en abono porque este producto puede ser de mejor calidad que el estiércol original. Obtener estiércol de
fuentes conocidas ayuda a confirmar que están libres de contaminantes.
Los fertilizantes deben ser almacenados en lugares limpios y secos, lejos de chispas eléctricas y sus derrames deben ser evitados. Algunos fertilizantes como el nitrato de amonio y nitrato de sodio, son altamente explosivos y no deben estar en contacto con aceites o chispas eléctricas. La humedad tiende a provocar que los fertilizantes formen terrones, por lo que se recomienda su almacenamiento en áreas seguras, limpias y secas. Si se utilizan sacos de fertilizantes granulados, estos deben estar estibados en parrillas de madera y separados entre sí. Este almacén debe estar debidamente rotulado y si es posible, contar con una ducha de agua para cualquier peligro de intoxicación.
Se debe evitar el derrame de fertilizantes debido a que pueden contaminar cuerpos de agua locales con nutrientes. El personal que se encarga de aplicar los fertilizantes en los
estanques, debe estar entrenado en esta labor y portar el equipo de seguridad necesario para tal fin (guantes, mascarilla, botas y ropa adecuada tipo “overol”) (Figura 50).
No se debe permitir la aplicación de fertilizantes a personal que no esté debidamente protegido, para evitar afecciones cutáneas o respiratorias innecesarias.

BPM para la fertilización y manejo de la productividad natural
Mantener una condición favorable para la producción en el estanque, requiere de niveles adecuados de fitoplancton para favorecer el crecimiento del camarón y bajar el consumo de alimento artificial
Monitorear frecuentemente la calidad y cantidad de fitoplancton en los estanques, así como la concentración de los principales nutrientes utilizados por las microalgas
Utilizar fertilizantes sólo cuando sea necesario incrementar las poblaciones de microalgas
Evitar el uso desmedido e innecesario de fertilizantes, contribuye a bajar los costos de producción y reduce la cantidad de sustancias dañinas liberadas a los ambientes naturales a través de las aguas de descarga de los estanques
No se recomienda el uso de fertilizantes orgánicos de origen animal (estiércol), ya que pueden contener residuos de medicamentos (antibióticos), plaguicidas, metales pesados y cargas muy altas de bacterias. Si se decide utilizar fertilizantes orgánicos, es preferible
elegir harinas vegetales como pulidura (semolina) de arroz o harina de soya
Es preferible el uso de fertilizantes líquidos. Si se usan fertilizantes en forma granular, se recomienda que sean disueltos para luego ser aplicados del mismo modo que
con los fertilizantes líquidos
Se debe evitar el uso de urea y fertilizantes que contienen amonio. La urea en contacto con el agua se convierte en amonio el cual es tóxico para los camarones si alcanza concentraciones altas. El amonio también impone una demanda de oxigeno y acidifica el agua (baja el pH del agua)
No se deben hacer aplicaciones de fertilizantes sin antes conocer y estar convencido que existe la necesidad de fertilizar; para lo cual el técnico debe apoyarse en los análisis de laboratorio y en los datos de campo
Mantener cerrado (sin recambio) el estanque durante la fertilización y al menos por 24 horas después de la misma
Solicitar al proveedor de fertilizantes inorgánicos una declaración de la presencia o ausencia de metales pesados (Cadmio, Cromo, Arsénico, Mercurio y Plomo) y para el caso del sulfato de zinc, indicar las dioxinas (procesamiento de un recurso mineral), ambos expresados en ppm
Realizar capacitaciones permanentes para el personal de la granja, sobre temas relacionados con almacenamiento y aplicación y, medidas de seguridad para el uso de fertilizantes
Crear y mantener registros del uso y aplicación de fertilizantes
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...