21/11/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei BPM para el manejo del alimento



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

BPM para el manejo del alimento
No se debe usar dieta fresca para alimentar los camarones en engorde (excepto reproductores), debido a que causa más problemas de calidad de agua que los
causados por los alimentos peletizados y podría transmitir enfermedades
Utilizar alimento artificial proveniente de un establecimiento certificado, que tenga implementado un programa de aseguramiento de control de calidad e inocuidad
(ej.: BPA, BPM y HACCP)
Los ingredientes del alimento deben ser de primera calidad (incluyendo los aglutinantes) y de fuentes conocidas y confiables
El contenido nutricional de los alimentos de camarón debe ser el requerido por parte de la especie y estado del ciclo de vida de camarón. Esto para evitar el desperdicio
del alimento
La calidad del alimento se debe garantizar almacenándolo en lugares secos y frescos y por períodos cortos
Las bodegas de almacenamiento de alimento deben contar con un programa de control de plagas, que sea diseñado, instalado y monitoreado por una empresa especializada
y certificada
El piso del almacén de alimento debe estar revestido de concreto y permitir un fácil lavado y limpieza; se sugiere colocar en el piso de concreto, parrillas de madera para
garantizar que se mantenga seco el alimento. El cuarto del almacén debe contar con una adecuada circulación de aire para evitar el calor excesivo y pueda ser causa de deterioro del alimento
Las estibas de alimento dentro de las bodegas de almacenamiento, deben proporcionar una distancia prudente entre los sacos y el piso, así como con las paredes, el techo y otras estibas vecinas (al menos 20 cm entre éstas), para permitir una adecuada ventilación
Los sacos de alimento deben estar ordenados y estibados adecuadamente, con su respectiva identificación por tipo de alimento y lote y nunca debe estar mezclado en la misma bodega con otros insumos (ej.: fertilizantes, cal, combustible, herramientas, desinfectantes, etc.)
En las bodegas debe llevarse un sistema estricto de registro para la entrada y salida de sacos de alimento, el cual es indispensable para el control interno de la empresa y para la rastreabilidad (trazabilidad) de cada lote
Se debe tener cuidado con la manipulación y transporte de los sacos, para evitar la desintegración de los pellets y la producción de “finos”, que se convertirán en alimento no aprovechado por los camarones y en carga orgánica para el estanque
El régimen alimenticio debe estar diseñado para que el camarón consuma la mayoría del alimento suministrado, evitando un exceso que contribuya a la reducción de la calidad del agua, acumulación de materia orgánica y deterioro del fondo del estanque
La tasa de alimentación debe ser calculada con base en las curvas de alimentación teóricas y ser ajustada según: a) el monitoreo del consumo diario, b) las características
físico-químicas del agua del estanque y c) la biomasa. El uso de bandejas de alimentación permite el monitoreo del consumo del alimento y previene la
sobrealimentación
La ración de alimento debe suministrarse sólo cuando las concentraciones de OD en el agua del estanque, sean adecuadas para su suministro
Se deben mantener registros de las cantidades de alimentación diaria por estanque y por ración, para poder calcular el factor de conversión alimenticia (FCA), lo que permitirá ser más eficientes con la alimentación y reducir la carga de residuos orgánicos en los estanques
El uso de alimento medicado debe estar autorizado por las autoridades nacionales, ser sometido a registro detallado, estar debidamente etiquetado (información sobre la sustancias farmacológicamente activas) y estar dirigido al control de una enfermedad específica diagnosticada por personal calificado; se deben respetar los protocolos de uso y el tiempo de retiro
El alimento debe ser periódicamente evaluado por técnicos para asegurar su calidad. Se deben tomar muestras al azar de todos los embarques de alimento enviados a la granja y realizar inspecciones para determinar la presencia de humedad u hongos. Las muestras de alimento para camarón deben ser enviadas periódicamente a laboratorios independientes para determinar su composición química aproximada y así compararlas con los valores dados por el fabricante
No se debe utilizar alimento enmohecido para alimentar a los camarones y no es recomendable alimentar a los camarones con alimento que tenga más de tres meses de haber sido elaborado
Todo alimento contaminado que se detecte en el depósito de la granja, debe ser destruido manipulándose con equipo de seguridad para evitar contaminación por micotoxinas. Si el alimento se detecta con hongos al momento del recibo en la granja, debe suspenderse su descarga y ser retornado de inmediato a la fábrica
Los camarones pueden encontrar el alimento de manera más fácil si el alimento se distribuye de manera uniforme por todo el estanque. Esto también evitará la acumulación de alimento sin consumir en ciertas áreas
Los alimentos no deben contener más nitrógeno y fósforo que los necesarios para los requerimientos del camarón
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

19/11/12

Cultivo del champiñón




Cultivo del champiñón
Es importante tomar en cuenta algunos aspectos que mejoraran la calidad y cantidad de la composta:
- % de humedad de las materias primas: paja, cascarilla de algodón, pollinaza, etc.
- % Nitrógeno.
- Tiempo de almacenamiento.
- Distancia por transportar.
- Precio.
Al formar los cordones se busca como se mencionó anteriormente que tanto las actividades laborales como las actividades microbianas, sean más eficientes. Los objetivos que se buscan con las vueltas al cordón son: Homogeneizar la fermentación, elevar las temperaturas del sustrato, facilitar la suplementación, el riego, chequeo de temperaturas y la posible aplicación de insecticidas. Tanto las pilas como los cordones están estratificados en capas de temperatura, en estas zonas se activan diferentes microorganismos dependiendo su rango de temperatura.
Temperatura ambiente hasta los 45° C.
Temperaturas de 45 – 60°C.
Temperaturas de 60 - 80°C.
Temperaturas de 45°C.
Para revolver el cordón se emplea una máquina llamada “composteadora” y existen diferentes modelos ytamaños, según la necesidad de producción.
Esta composteadora hace las siguientes funciones:
1.Al momento de ir revolviendo el cordón para oxigenar o para distribuir los suplementos aplicados puede también ir regando la composta para recuperar el agua perdida de ser necesario.
2. La composta que se encuentra en el centro del cordón queda en la capa superior
3. El lado (a) del cordón queda en el lado (b) y viceversa
4.Finalmente forma una sola masa de composta con un color homogéneo en las que las diferencias son insignificantes.
Esta maquinaria, también puede hacerse localmente aunque se debe considerar que esta maquina representa la columna vertebral de una empresa productora de hongos, y se tiene que valorar los riesgos pues están fabricadas con alta ingeniería
MATERIALES Y SU PORCENTAJE DE NITROGENO. Actualmente las investigaciones realizadas en este cultivo, han dado como resultado que exista mayor información sobre técnicas y materiales que se adapten a los intereses y circunstancias de cualquier país, tanto en la formulación como en el proceso mismo de la preparación de la composta. Para poder llevar a cabo con éxito la preparación de las fórmulas de composteo es fundamental conocer los tipos de material, así como su contenido de Nitrógeno.
A continuación se mencionan algunos materiales y su contenido de Nitrógeno:
GRUPO I MATERIALES CON ALTO % DE NITROGENO
Materia prima  Contenido de Nitrógeno
- Sulfato de Amónio 21 %
Nitrato de Amónio 26 %
Urea 46 %
Estos materiales debido a su alto contenido de Nitrógeno disminuyen la resistencia a la humectación de la capa cérea de cualquier tipo de paja.
GRUPO II MATERIALES DE ORIGEN ANIMAL
Materia prima  Contenido de Nitrógeno
Sangre seca 13.5 %
Harina de pescado 10.5 %
Estos materiales contienen principalmente proteínas, pero son poco usados por su alto precio.
GRUPO III SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES Y DE LA AVICULTURA.
Materia prima                  Contenido de Nitrógeno
Germen de malta 4.0 %
Levadura de cerveza 3.5 %
Harinolina 6.5 %
Harina de cacahuate 6.5 %
Pollinaza 3 - 6 %
Estos materiales tienen una cantidad favorable de carbono lo que ayuda a la relación C/N.
GRUPO IV SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES
Materia prima   Contenido de Nitrógeno
Cascarilla de uva 1.5 %
Pulpa de remolacha 1.5 %
Pulpa de papa 1.0 %
Melaza 0.5 %
Cascarilla de algodón 1.0 %
Fuente: APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

14/11/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO




GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
En relación a la fabricación de prendas, conviven grandes, medianas y pequeñas empresas que son satélites de empresas comercializadoras de gran tamaño tanto en Colombia como en Medellín. Inexmoda estima que entre todos existen más de 10.000 confeccionistas, generando más de 100.000 empleos directos y 200.000 indirectos. Geográficamente, la actividad textil se concentra en Antioquia con un 53%, principalmente Medellín, seguida de Bogotá con un 40%. Y teniendo en cuenta la industria de la confección, Antioquia concentra en 35%, al igual que Bogotá, siendo el restante 30% repartido por distintos departamentos del país. Es, por tanto, la producción textil un sector estratégico de Antioquia, generando el 53% del empleo industrial en la región.
Como se puede observar en el cuadro anterior, la evolución de la producción bruta de fabricación de prendas de vestir en los últimos años ha sido constante, significando un crecimiento de más de un 11% entre los años 2.004 y 2.006. Este comportamiento ha sido corroborado por la ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras), institución que afirmó que “aún cuando el sector textil presentó desaceleraciones durante los años 2004 y 2005, desde del segundo semestre de 2006 su dinámica cambió, evidenciando claros síntomas de mejoría.”. Esto es reflejo del potencial de crecimiento que cuenta el sector de la confección en Colombia, que se beneficia de sistemas especiales de exportación e importación y de incentivos aún vigentes como las zonas francas, el Plan Vallejo y el régimen de comercializadoras internacionales, entre otros. Internacionalmente en Colombia el consumo per cápita de textiles es ligeramente superior al promedio de los países en vías de desarrollo, el cual es de 4,5 Kg. Los países industriales registran un consumo per cápita aproximado de 20.8 Kg, lo cual nos da una idea del potencial que se tiene, sin tener en cuenta la normalización de los factores internos que no ha permitido una sostenida reactivación de la demanda interna. En muy relevante el crecimiento en las ventas internacionales de prendas de vestir, que según el Gobierno colombiano, aumentaron en un 29,89%, pasando de 842,4 millones entre enero y julio de 2006 a 1.094 millones hasta julio de 2007. En la actualidad las exportaciones del sector de la confección se encuentran concentradas fundamentalmente en cuatro mercados que son, según su orden de importancia: Estados Unidos, Venezuela, México y Ecuador.
de actividad empresarial
Cuadro 8: Gráfico de los principales destinos de las prendas de vestir (%), Colombia, 2006 USA 49% Venezuela18% México 9% Panamá 3% Ecuador 6% Costa Rica 2% Otros13%
Fuente: DANE Estos cuatro países concentraron el 82 por ciento del total de las exportaciones colombianas de la confección en el año 2.006. Las ventas totales hacia estos destinos pasaron de US$ 224 millones en el periodo enero – marzo de 2005, a US$ 226 millones, en igual tiempo de 2006, registrando un incremento de 0,72%. Los destinos de mayor crecimiento en las exportaciones fueron Venezuela (67 por ciento), que pasó de US$ 37 millones a US$ 62 millones, e Italia (76 por ciento), cuyo incremento se tradujo en ventas por US$ 13 millones. Por otra parte, las ventas hacia Estados Unidos cuantificaron 106 millones de dólares en el primer trimestre de 2006. Según los resultados obtenidos, los principales lugares de origen de las exportaciones en el período entre enero y marzo de 2007 fueron Bogotá, Antioquia y Cundinamarca, con participaciones de 40%, 36% y 14% respectivamente. Estos tres orígenes representan el 91% de las exportaciones totales.
Los productos más vendidos al exterior fueron pantalones de tejido plano para hombre, con un crecimiento del 41 por ciento y ventas por 191 millones de dólares; ropa interior (incluye vestidos de baño y pijamas), con exportaciones por 141 millones de dólares; y camisas en tejido plano, con un crecimiento del 40 por ciento, entre otros. Con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se espera incrementar las exportaciones de confecciones y textiles, productos que son de gran aceptación en el mercado estadounidense. Además de que este país es el principal destino de las exportaciones colombianas de este sector.
 Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

12/11/12

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARON BLANCO



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARON BLANCO
Fallas en la distribución del alimento en los bordes de los estanques, compromete en alto grado la calidad del alimento, cuando este queda expuesto a la intemperie y sometido a las lluvias y altas temperaturas por acción del sol. Así mismo, habrá pérdidas y contaminación por animales (domésticos o silvestres). Sumado a todo esto, la práctica de distribución diaria de alimento hacia el área de los estanques, implica una logística de vehículos y personal y, el deterioro de los caminos, principalmente en la estación lluviosa.
Se recomienda que las granjas implementen un programa de depósitos cerca de los estanques, con capacidad para abastecer la ración por un máximo de tres días. De esta
manera, se libera la mano de obra y la flota de vehículos, disminuyendo el deterioro de los caminos. El manejo a granel del alimento desde la planta hasta el estanque puede ser una práctica con resultados económicos y ambientalmente positivos, al eliminar el uso de los sacos.
Se debe considerar durante los cálculos de las raciones diarias de alimento, que los camarones en estadios de pre-muda, muda y post-muda, disminuyen notablemente
el consumo y, por consiguiente, la dosis diaria debe estar sujeta a la población que se encuentra en inter-muda, para evitar el desperdicio de parte de la ración (Anexo 3).
En el cultivo semi-intensivo, las tasas de alimentación son usualmente bajas y la fertilización por esta vía no debería ser un problema. Los problemas pueden ocurrir sin embargo, en casos en que los granjeros intensifican el cultivo. La sobrealimentación, pueden llevar a niveles abundantes de fitoplancton, zooplancton y microorganismos no benéficos y a una alta demanda de oxígeno disuelto (OD) durante la noche. Esto ocurre como consecuencia de la respiración o procesos biológicos de estos organismos, así como por la oxidación de la materia orgánica. También se puede contaminar el fondo del estanque con alimento descompuesto y causar deterioro de la calidad del fondo y consecuentemente del agua.
El uso de tablas de alimentación ha sido uno de los métodos más utilizados para el control del suministro de alimento, basado en muestreos de crecimiento y de supervivencia para determinar la biomasa del estanque. De esta manera, se determina la cantidad de dieta artificial a ofrecer, considerando el peso individual del camarón y el porcentaje de la biomasa establecido en la tabla usada como guía (Anexo 4).
El uso de bandejas de alimentación es una buena herramienta que sirve de apoyo para estimar cuánto están consumiendo los camarones diariamente.
Para ello, su “lectura” e interpretación de los resultados, debe ser hecha con responsabilidad y conocimiento por personal bien entrenado. El uso adecuado de las mismas, permitirá evitar la sub y sobrealimentación. Pueden ser utilizadas como testigo o se pueden utilizar al 100% (sólo bandejas) para la alimentación. Esta última práctica exige un gran despliegue logístico y de personal capacitado, lo cual se podría compensar con el ahorro en alimento, la optimización (pro-ambiental) de su uso y los eventuales beneficios en producción al tener agua con menor carga orgánica.
La alimentación debe realizarse cuando la temperatura no sea baja (mín. 26ºC) y las concentraciones de OD en el agua del estanque sean adecuadas (mín. 4.5 mg/L). Suministrar alimento con temperaturas bajas (disminuye el metabolismo del camarón) y/o con concentraciones bajas de OD, puede significar un desperdicio de la ración, porque los camarones en estas condiciones reducen el consumo de alimento. Adicionalmente, los procesos bioquímicos que sufre el alimento en el agua del estanque, consumen oxígeno y, por consiguiente, se agravaría el problema si se alimenta
durante episodios de hipoxia.
Si las concentraciones de OD son bajas durante un tiempo prolongado (días o semanas), las raciones diarias de alimentación son probablemente excesivas para la capacidad asimilativa de los camarones en dicho estanque, por lo que es recomendable reducirlas o suspenderlas hasta normalizar la situación.
Como una medida prioritaria de las empresas cultivadoras de camarón, todo el personal involucrado en el proceso de clasificación, pesaje, distribución y suministro del alimento, debe ser supervisado por técnicos responsables para asegurar que las raciones diarias sean debidamente aplicadas.
De igual manera, el número de personas destinadas a estas labores, debe ser suficiente para cumplir eficazmente con las jornadas diarias de alimentación.
 Es deseable tener la mayor frecuencia de alimentación posible, lo cual dependerá de los aspectos económicos y sociales inherentes a cada granja.
CAMARÓN BLANCO Penae
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

9/11/12

La Guía de Negocios Orgánicos Certificación de Comercio Justo



La Guía de Negocios Orgánicos
Certificación de Comercio Justo
La certificación y las normas FLO están diseñadas para fortalecer la posición de los pequeños productores organizados en cooperativas, así como también a los trabajadores de plantaciones. Los productores contratados para vender a una empresa pueden participar cada vez más en FLO Fairtrade y se está estudiando la apertura a una configuración de modelo de negocios más amplia para los productores.
El costo de certificación FLO es generalmente cubierto por la organización de productores o el exportador. El fondo para la certificación de Producción FLO ofrece una subvención para pequeñas organizaciones de productores que estén buscando obtener certificación de Comercio Justo, pero que carezcan de los suficientes recursos financieros para pagar la certificación. Las empresas de marca y los minoristas que quieran utilizar la etiqueta de FLO Fairtrade, pagan una licencia a la iniciativa
-------------------------------------------------------------------------------
5 La certificación FLO para los productos no agrícolas tales como; productos forestales, caucho y productos de mar; están en proceso de exploración.
------------------------------------------------------------------------------
nacional de certificación del respectivo mercado (por ejemplo, Transfair en Alemania, Max Havelaar en Francia, Suiza y Holanda, la Fair Trade Foundation en Inglaterra). A cambio, la iniciativa nacional de la etiqueta genera conciencia en los consumidores hacia el Comercio Justo y sus productos. En varios países consumidores, la etiqueta FLO ha alcanzado un elevadísimo nivel de reconocimiento, por ejemplo un 86% en Inglaterra.
Algunos compradores en cambio, prefieren trabajar con sistemas alternativos de certificación de Comercio Justo, como aquellos desarrollados por certificadores orgánicos como IMO (ver cuadro), Soil Association y Ecocert6. Estos sistemas son más flexibles en lo referente a la definición de precios mínimos, cubren una gama más amplia de productos agrícolas, y no involucran el pago de un derecho de licencia. Sin embargo, estas certificaciones no son tan reconocidas en los mercados como lo es la
etiqueta FLO.
Fair for Life
En el año 2006, IMO introdujo “Fair for Life” para complementar el sistema de certificación de Comercio Justo. El programa se basa en normas sociales y de Comercio Justo claves, tales como la convención de la OIT, SA 8000, normas FLO y el criterio social del IFOAM. Todas las operaciones agrícolas, incluyendo a los grupos de pequeños productores, plantaciones y contratos de producción, compañías manufactureras y de comercialización de todo el mundo, que practiquen responsabilidad social y Comercio Justo pueden ser certificados. La certificación “Fair for Life” confirma que la negociación para la fijación de precios es transparente, que un premio de Comercio Justo es pagado para el desarrollo social de las comunidades involucradas y que los trabajadores disfrutan de condiciones de trabajo seguras y justas. El precio mínimo actual y el premio de Comercio Justo se negocian entre el comprador y vendedor. Sin embargo, algunas personas pertenecientes al movimiento de Comercio Justo, critican diciendo que dejar las negociaciones en manos de personas o empresas con desigual grado de poder no garantiza que los precios sean justos y que los costos de producción sostenible sean cubiertos.
El programa de certificación “Fair for life” está disponible para productos y países que aún no han sido cubiertos por FLO. Abarca todos los pasos a lo largo de la cadena de suministro y permite la certificación de productos con varios componentes. Los componentes certificados por FLO son aceptados como equivalentes. Un sistema de clasificación para el desempeño de normas sociales y de Comercio Justo permite a los operadores demostrar un mejoramiento gradual además de sus logros.
www.fairforlife.net
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

7/11/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON FERMENTACIÓN EN CORDÓN



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
FERMENTACIÓN EN CORDÓN
El motivo principal de esta acción es que al estar la composta en pila se calienta más la que se encuentra en el centro sin embargo las orillas quedan bastante frías, por lo que se “acordona”, esto es: se hacen líneas de composta de 1.8 a 2.00 metros de ancho por 1.8 – 2.00 metros de alto y la longitud es dada por la cantidad de composta preparada, esta operación ayudara a obtener una homogeneización en la preparación del sustrato o composta de tal manera entonces que las ventajas que se obtienen al acordonar la composta son las siguientes:
• Agiliza los movimientos en las labores de suplementación, ya que son fácilmente colocados en la superficie del cordón.
• Se homogeneiza la suplementación, % de humedad, y textura.
• Acelera la fermentación al disminuir la superficie de contacto con el medio ambiente.
• Se reducen y aprovechan los espacios de operación en el patio de composteo.
Para la formación del cordón se utiliza un molde preferentemente metálico con las dimensiones antes mencionados y para su fácil desplazamiento en el patio de composteo
El formador de cordón puede fabricarse localmente o adquirir uno de fábrica
Existen dos formas de llevar a cabo esta labor
• Manualmente
• Mecánicamente
Si se realizan manualmente las labores de composteo, se tienen resultados pobres en la calidad de la composta, ya que no se humectan, revuelven y distribuyen bien los suplementos, y como consecuencia se tienen zonas mucho más fermentadas que otras, además se pierde temperatura en la pila o cordón por el exceso de tiempo para llevar a cabo las labores y difícilmente se obtiene un cordón con las mismas dimensiones al inicio y al final sin el uso del molde formador de cordones.
Para formar el cordón a mano con 24 toneladas se ocupan 4 horas con 4 personas y para voltear, regar y suplementar el mismo cordón de composta se tarda aproximadamente entre 4 y 6 horas con cinco o seis personas y se tiene que revolver un día, y dos días se deja la composta en reposo; pero si se tiene que hacer una partida de composta por semana, entonces se tienen cuatro compostas en patio y en ocasiones se tiene que voltear para oxigenar o para suplementar dos de éstas en un mismo día lo que convierte el patio en un verdadero campo de concentración y como consecuencia renuncias contínuas del personal y con ello lo que implica esto: buscar personal, retrasar labores, volver a capacitar a los nuevos etc. Con esto no quiero decir que no se pueda o no deba hacerse manualmente sino que se dé prioridad a la compra de maquinaria lo mas pronto posible por la salud financiera de la empresa.
Si se realiza la formación de cordón y las demás operaciones con maquinaria los resultados serán mucho mejor de tal forma que con un cargador frontal se forma el cordón en 60 y 120 minutos y con la maquina composteadora se revuelven las mismas 24 toneladas en otros 30 a 60 minutos, con sólo dos o tres personas pero, además se tiene una excelente calidad de composta que representa un 80% de éxito para una empresa productora de hongos
El propósito de voltear para oxigenar la composta es porque básicamente la fermentación es la liberación y transformación de las materias nutritivas presentes en y añadidas a la composta, de tal manera que el champiñón pueda asimilarlas y aprovecharlas para su óptimo desarrollo, lo que significa que se elaboró un sustrato selectivo.
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

5/11/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO CONTEXTO SECTORIAL



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
CONTEXTO SECTORIAL La lectura de este capítulo le permitirá conocer:
Del análisis del contexto sectorial se extraen las siguientes conclusiones: • El sector textil y de la confección en Colombia, Antioquia y Medellín se encuentra en una situación de crecimiento continuado en los últimos años. • El incremento de la producción entre los años 2.004 y 2.006 ha sido de más de un 11%. • La confección de prendas de vestir es la actividad principal en Antioquia y Medellín, concentrando el 35% de la producción nacional, generando el 53% del empleo industrial en la región. • El aumento del volumen de las exportaciones ha posicionado a Antioquia como referente nacional • Los principales países importadores de las prendas de vestir colombiano son: Estados Unidos, Venezuela, México y Ecuador. • Los factores claves que explican la importancia del sector en Antioquia y Medellín son la creación de marca y la asociatividad, reflejada en la existencia de un Cluster del Textil/Confección.
EL SECTOR TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN
La cadena textil-confección es diversa y heterogénea en cuanto a la multiplicidad de sus productos finales. Si bien su parte más característica es la producción de hilados y tejidos para la fabricación de prendas de vestir y artículos para el hogar (cortinas, toallas, etc.). La industria textil abarca también la producción de fibras técnicas utilizadas por otras industrias, la agricultura y la construcción, en forma de productos tan diversos como cintas transportadoras, filtros, materiales de aislamiento y de techar, textiles para empaques, cuerdas, redes, fibras para revestimiento, alfombras, etc. Los procesos intermedios de la cadena son la fabricación de hilos (hilatura), el tejido (plano y de punto) y el teñido y acabado de telas. La diferencia entre tejido plano y de punto es relevante porque, como etapa previa a la elaboración de prendas de vestir, uno y otro tipo de tejido implica un paso adicional en la cadena del valor. Del tejido plano se elaboran telas que han de ser moldeadas y cortadas para, mediante la costura, confeccionar las prendas de vestir (camisas, blusas, pantalones, vestidos, por ejemplo). El tejido de punto, en cambio, se realiza simultáneamente con la confección de la prenda de vestir. Tal es el caso de las medias, las camisetas, alguna ropa interior, los suéteres, etc. Desde el punto de vista de la generación de valor, de empleo y de divisas, la cadena textil-confección es una de las más importantes de Colombia, situación que le es común con muchos países en desarrollo. Ello en razón a que casi todas sus etapas registran producción nacional; en las etapas finales de la cadena hay una participación relativamente alta de las exportaciones en el total de la producción y se observa una tendencia reciente de añadir valor agregado a través de la industria de la moda.
Hay que apuntar al mismo tiempo, que la competencia externa en los eslabones finales de la cadena es muy intensa, situación que se demuestra por la elevada penetración de importaciones textiles en Colombia, principalmente del sudeste asiático. En los últimos años, la cadena textil y de confección en Colombia ha sido uno de los sectores que ha experimentado uno de los más altos índices de crecimiento en su actividad, reflejada en el volumen de facturación, de empleo y de exportación. Con respecto al futuro, se presenten nuevas expectativas de crecimiento, principalmente con respecto a mercados internacionales como Norteamérica y la industria mexicana y chilena. La industria de las confecciones es de surgimiento reciente, ubicándose su crecimiento en los últimos años. Se caracteriza por la simplicidad en el proceso productivo, siendo intensiva en capital, con respecto al resto de la industria manufacturera y presentando grandes potencialidades, principalmente por la gran tradición existente en Colombia y a que la pequeña producción cuenta con gran posibilidades debido a la importancia de la mano de obra intensiva. La industria textil/confección ha presentado cambios a lo largo de varios años. Las nuevas tendencias mundiales de subcontratación de algunos procesos por parte de las empresas productoras, han afectado directamente también esta industria. Por tanto, surgen los talleres de confección como alternativa para subcontratar algunos de los procesos que antes se realizaban en la empresa. La subcontratación es un método administrativo que cada vez alcanza más popularidad en todo el mundo y que se esta extendiendo poco a poco a toda la industria. Hace parte de un pensamiento generalizando de formación de un mundo más empresarial, más productivo y menos derrochador. Plantea al administrador nuevos retos empresariales, de recursos humanos y financieros para entrar a la nueva era de las llamadas ventajas competitivas.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

2/11/12

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 3.3 Manejo del alimento



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
3.3 Manejo del alimento
La nutrición del camarón está basada en alimentos artificiales suministrados por el granjero y, por una importante variedad de organismos (algas, pequeños invertebrados
bentónicos, etc.) y detritos orgánicos, que son parte de la productividad natural y del ambiente marino. Los nutrientes en el alimento manufacturado que no son convertidos en carne de camarón como es el caso de la sobrealimentación, aporte de “finos” (desintegración de pellets por transporte y manipulación inadecuados) y los contenidos en las heces, entran al agua y fertilizan el estanque.
Por otro lado se debe tomar en cuenta el origen de harina y aceite de pescado utilizados en los alimentos artificiales dentro de la granja. La harina y aceite de pescado utilizado
en los alimentos de camarón cultivado, deben proceder de cardúmenes con un manejo pesquero adecuado y sostenible; de ser posible de pesquerías certificadas. Como alternativa, se propone para la producción de harina y aceite de pescado, el uso de los descartes y desperdicios de pescado provenientes de plantas de proceso y de la Fauna de Acompañamiento de las pesquerías de arrastre. Otra fuente de harina y aceite de pescado son los desperdicios de la misma industria acuícola.
No es recomendable almacenar alimento en la granja más de tres meses, así como tampoco utilizarlo para alimentar a los camarones, debido a la pérdida de su calidad nutricional y a los riesgos microbiológicos inherentes. Esto implica que los depósitos de almacenamiento reúnan las condiciones mínimas que garanticen el mantenimiento de la calidad del alimento, así como el funcionamiento de un sistema inventario separando y registrando la llegada de cada lote de alimento, así como la salida de los mismos según la fecha de llegada. El primero en llegar debe ser el primero en salir.
El alimento para los camarones debe estar en óptimas condiciones; todo alimento contaminado con hongos (enmohecido) que se detecte en el depósito de la granja, debe ser retirado y destruido. En caso de que la contaminación se encuentre en alimento que está siendo descargado en la granja, debe suspenderse esta labor y devolverse a la fábrica en su totalidad de inmediato.
El suministro de alimento para camarones, debe ser racional, medido y bajo una buena distribución, para evitar el deterioro de las condiciones físico-químicas y microbiológicas del agua y del fondo del estanque. Esto conduciría a pérdidas económicas para la empresa y a un impacto importante al ambiente. La calidad del alimento es importante para asegurar la salud y el crecimiento de los camarones;
los pellets de alimento deben mantener su forma y consistencia (hidroestabilidad) por lo menos un par de horas a partir del momento en que entran en contacto con el agua.
Sin embargo, se ha reportado que la acción de las bacterias del medio (agua y fondo) sobre el alimento, afecta notablemente la palatabilidad, haciendo que sea difícilmente consumido por los camarones más allá de 60 a 120 minutos.
Además, el alimento peletizado que se desintegra rápidamente, no es consumido por el camarón convirtiéndose en una carga importante de materia orgánica y en un “fertilizante” costoso.
El alimento debe ser periódicamente evaluado por técnicos de la granja, para asegurar su calidad y evitar riesgos en su uso por deterioro físico o microbiológico. Se deben tomar muestras al azar de todos los embarques de alimento enviados a la granja y realizar inspecciones para determinar la presencia de humedad u hongos. Las muestras de alimento deben ser enviadas periódicamente a laboratorios independientes conservando una contra-muestra, para la determinación de su composición nutricional y características físicas, permitiendo esto su comparación con los valores suministrados por el fabricante. De cada lote de alimento recibido en la granja, se debe mantener refrigerada una muestra de 1 kg hasta que se haya utilizado todo el lote, para ser usada en caso de reclamos o de análisis de laboratorio requeridos para pruebas especiales de calidad.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual debuenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

31/10/12

La Guía de Negocios Orgánicos ¿Qué es Comercio Justo?



La Guía de Negocios Orgánicos
¿Qué es Comercio Justo?
El término “Comercio Justo” por lo general se refiere a las alianzas comerciales entre, productores de los países en desarrollo y por otro lado, los socios de mercado de los países consumidores. Se basa en crear condiciones que permitan a los productores mejorar sus medios de subsistencia. Una relación comercial no necesita estar certificada necesariamente con el fin de ser justa, pero la certificación proporciona una independiente tercera parte, lo que asegura la integridad de la relación comercial y
también para comunicarlo a los consumidores.
Existen varias normas y etiquetas de Comercio Justo en el mercado. La norma y el sistema de certificación más utilizada para el Comercio Justo es la prevista por la Organización Internacional de Etiquetado de Comercio Justo (FLO). 4 Las normas de FLO abordan aspectos sociales, socioeconómicos y ambientales. Combinan los requisitos mínimos que deben cumplirse antes de ser certificados (ver cuadro), y los progresos requeridos que necesitan una mejora paulatina a lo largo de un período de tiempo. El sistema de precios FLO se explica en el capítulo 7.5.
Cuando los precios de mercado caen por debajo del precio mínimo de Comercio Justo, esto puede ser una carga financiera para los compradores, e incluso a veces puede restringir el acceso a determinados mercados. Sin embargo, el objetivo de Comercio Justo es proporcionar a los productores una red de protección para estos casos. Como los distintos precios mínimos están fijados para las diferentes regiones, hay también un cierto riesgo en que aquellos que tienen los precios más altos, no sean competitivos en el mercado del Comercio Justo.
-------------------------------------------------------------------
3 www.ifoam.org/about_ifoam/standards/pgs.html
--------------------------------------------------------------------
Además de las normas generales que se aplican a todos los productos, se requiere cumplir de algunas normas específicas para algunos productos. Estas normas se han definido para una creciente gama de productos, pero todavía no está definida para todos5. En la actualidad, la certificación FLO no está disponible para todos los productos, sino únicamente para aquellos que figuran en las normas de FLO.
La auditoría de Comercio Justo verifica el cumplimiento de las normas relativas al funcionamiento de la organización de productores (incluyendo el manejo del premio al Comercio Justo), los aspectos ambientales, laborales y actividades comerciales, así como también el pago y la administración del precio mínimo del Comercio Justo.
Los principales criterios mínimos de FLO:
•• Los pequeños productores tienen que estar organizados de manera democrática, participativa y transparente.
•• El comprador y la organización de productores o la empresa entran en una relación (preferentemente de largo plazo) con un acuerdo formal de compra.
•• El comprador garantiza el pago a los productores, por lo menos, al precio mínimo establecido por FLO, basado en el calculado de costo de producción sostenible.
•• Si el precio de mercado es más alto que el precio mínimo garantizado, deberá ser pagado el precio de mercado. Para productos orgánicos se paga un premio orgánico adicional (véase el capítulo 7.5).
•• Además del pago del producto, el comprador paga un premio de Comercio Justo que la organización de productores utiliza para alcanzar sus objetivos de desarrollo, el cual es administrado democráticamente, ya sea por miembros de la cooperativa o un organismo conjunto de la dirección y los trabajadores.
•• Las normas básicas medioambientales necesitan ser observadas para la certificación (por ejemplo, ningún uso de los agroquímicos más peligrosos, ningún OGM), con requisitos progresivamente más estrictos con el paso del tiempo. El enfoque de desarrollo también incluye el estímulo hacia la conversión orgánica.
•• Deben observarse las normas fundamentales para el trabajo (por ejemplo, ningún trabajo forzado o trabajo infantil, libertad sindical, condiciones de trabajo seguras, pago de salarios legales mínimos, etc.). www.fairtrade.net
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

29/10/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON FERMENTACION AL AIRE LIBRE,



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON

FERMENTACION AL AIRE LIBRE, FASE I O COMPOSTAJE
Este proceso se refiere al tiempo requerido para que los materiales empleados en la composta, vayan cumpliendo con las cualidades que necesita el sustrato para un adecuado desarrollo del micelio de champiñón. Se le conoce como fermentación al aire libre por llevarse a cabo comúnmente en áreas descubiertas y porque en esta fase no existe una regulación en los procesos: Físicos, químicos y microbiológicos que ahí se presentan. Su tiempo de duración puede variar entre 19 y 23 días dependiendo de diversos factores ambientales o calendarios de producción.
Los materiales que constituyen la composta pueden variar dependiendo de las zonas de producción de granos y cereales más cercanas. Para la elaboración de composta pueden utilizarse diferentes tipos de pajas: Arroz, cebada, sorgo, maíz, trigo, avena, etcétera, además de otros suplementos agrícolas que también pueden variar considerando costos y facilidad de adquisición, dichos suplementos pudieran ser cualquier tipo de harina: soya, garbanzo, algodón, pescado, girasol, cártamo, uva, etcétera.
Es común la utilización de urea y pollinaza para acelerar el proceso de fermentación y proveer al sustrato de nitrógeno o proteina. Otro suplemento agrícola utilizado como mejorador de estructura de la compósta es la cascarilla de algodón, que aunque su contenido proteico es muy bajo, los espacios originados por su volumen permite una excelente oxigenación al sustrato, lográndose con mayor facilidad una fermentación aeróbica. Otro suplemento utilizado y que proporciona un mejoramiento en la estructura y el p.H. es el sulfato de calcio o yeso agrícola. Es importante mencionar que toda la materia prima empleada para la elaboración de composta, pueden ajustarse y combinarse de tal manera que se obtenga un porcentaje entre 1.6%-1.8% de Nitrógeno sobre peso seco según Vedder 1984 Se le llama composta al compuesto de materias primas mezcladas, humectadas y fermentadas por acción de la oxigenación periodica y constante durante cierto tiempo, hasta alcanzar el estado óptimo de : textura, estructura, color, olor humedad, actividad microbiana, térmica, etc. Para lograr un compostaje adecuado de las materias primas durante esta etapa, se llevan a cabo dos maniobras :
a) Fermentación en pila
b) Fermentación en cordón.
Fermentación en pila: Una fermentación adecuada se lleva a cabo, cuando a la paja se le adiciona un porcentaje de los suplementos y una pronta y bien distribuida humectación, en pocos días es necesario revolver la pila para que la fermentación sea lo más homogénea posible, notándose un cambio en el color del sustrato, las temperaturas alcanzadas en una fermentación en pila rebasan los 75°C al centro.
El compostaje debe realizarse en una área con superficie de concreto o encementada para evitar enfermedades provenientes del suelo, pérdidas de agua por escurrimientos y dificultades para maniobrar al momento de revolver la composta. Aunque parece obvia esta información, he visto pequeños productores que lo han realizado en superficies de tierra y las consecuencias han sido un desastre total. Sobre este piso son desbaratadas las pacas de paja, posteriormente se riega y luego es apilada. Estas operaciones pueden realizarse manual o mecánicamente.
Una vez mojada y apilada la paja es recomendable dejarla en reposo dos días procurando regarse superficialmente para recuperar el agua perdida por evaporación y escurrimientos, este reposo hará que la humedad vaya debilitando la rigidez inicial de la paja y permita que el agua penetre lentamente en las fibras y éstas permitan cada vez más la absorción de los nutrientes adicionados posteriormente. Al tercer día de compostaje, se le adiciona a la pila suplementos ricos en proteínas y Nitrógeno, estos suplementos pueden ser: pollinaza, ( estiércol de pollo ),urea, sulfato de amonio o nitrato de amonio que aceleraran la fermentación y enriquecerán a la composta. Para el máximo aprovechamiento de los suplementos, es mejor que la paja haya sido mojada previamente, de no hacerse así se corre el riesgo de lavarse los suplementos y perderse en los escurrimientos, obteniéndose una composta pobre en nutrientes.
Posteriormente a la suplementación se revuelve la paja cada tercer día para su oxigenación y se continúa regando hasta obtener entre 70% y 72 % de humedad. La fermentación en pila tiene una duración de 10 – 13 días aproximadamente y durante este tiempo se observan cambios importantes en la composta como:
• Altas temperaturas en el centro de la pila
• Fuerte presencia de amonia
• Mayor docilidad de la paja
• Oscurecimiento en el color de la composta
• Tamaño mas corto de las fibras
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

26/10/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
Esta guía cubre ese tipo de taller profesional y sus características son:
Características principales de una empresa tipo CIIU 181001-2 / 181006-9 Forma jurídica Famiempresa / Microempresa Facturación $ 101.952.000 (Taller de producción continua) y $ 78.163.000 (Taller de producción por períodos) Localización Núcleo urbano y área periurbana Personal y estructura organizativa Emprendedor (administrador-dueño: gestión del taller y actividad comercial). 6 operarios (labor de producción, pulida, aplanchada y empaque). Instalaciones 40 Mts2. Clientes Empresas comercializadoras de moda (grandes y medianas empresas de prendas de vestir) Cartera de productos Especializada en algún tipo de prenda Herramientas de promoción Visita a clientes Inversión inicial $ 26.160.000 Importe de los costos y gastos $ 89.254.000 (Taller de producción continua) y $ 69.755.000 (Taller de producción por períodos) Resultado bruto $ 12.698.000 (Taller de producción continua) y $ 8.408.000 (Taller de producción por períodos)
3. PRINCIPALES CONCLUSIONES
El sector textil y de la confección en Colombia, Antioquia y Medellín se encuentra en una situación de crecimiento continuado en los últimos años. El incremento de la producción entre los años 2.004 y 2.006 ha sido de más de un 11 %. La confección de prendas de vestir es la actividad principal en Antioquia y Medellín, concentrando el 35% de la producción nacional, generando el 53% del empleo industrial en la región. El aumento del volumen de las exportaciones ha posicionado a Antioquia como referente nacional Los principales países importadores de las prendas de vestir colombiano son: Estados Unidos, Venezuela, México y Ecuador. Los factores claves que explican la importancia del sector en Antioquia y Medellín son la creación de marca y la asociatividad, reflejada en la existencia de un Cluster del Textil/Confección. En la actualidad, existe una tendencia cada vez mayor, por parte de las empresas comercializadoras, a externalizar las fases de la confección a talleres profesionales en tejido plano y centrarse en el diseño y comercialización de sus prendas de vestir. A la hora de calcular el tamaño de mercado de la empresa se debe tener en cuenta el número de competidores directos e indirectos, el número de empresas comercializadoras que existen, así como el volumen de producción que subcontratan las empresas comercializadoras. Es importante que el taller presente una estructura versátil, de manera que pueda reaccionar ante cambios en la demanda. Es muy recomendable poseer, en la medida de lo posible, una cartera de clientes amplia. Los aspectos más valorados por las empresas comercializadoras son la calidad de la confección y la puntualidad en el cumplimiento de los plazos de entrega. Estos aspectos son fijados por los clientes, que por tanto tienen un alto poder de negociación antes los talleres profesionales de confección. La globalización y la competencia internacional ha obligado a las organizaciones a adoptar nuevas formas técnicas para administrar, que reflejan creatividad y afán de cambio, todo bajo un enfoque que busque aprovechar al máximo los recursos disponibles. En Medellín, el número de empresas talleres dedicados a la confección de prendas de vestir ha aumentado en los últimos años. La población ocupada en Medellín en la industria textil/confección ha aumentado durante los últimos años, representando una gran proporción de empleo generado en todos los sectores, empleando mucha mano de obra femenina. Entre los talleres de confección deben tener a especializarse en un solo tipo de prenda con el fin de ser mas competitivos. El método utilizado para la fijación del precio es la negociación directa con el cliente. Lo más habitual es que se facture por pieza confeccionada, teniendo en cuenta el tiempo que se demoran en confeccionar la prenda y cuánto están pagando por ese minuto. Las visitas comerciales y los contactos, sobre todo al inicio de la actividad, son muy importantes para dar a conocer su negocio. Del total de las inversiones iniciales, las partidas más importantes son la maquinaria y capital de trabajo en un 52 y 29% respectivamente. Con respecto a los gastos fijos destaca la partida sueldos y salarios que representa aproximadamente el 73% del total. Esto es debido a que esta es una actividad intensiva en mano de obra. Los costos y gastos fijos en los que incurre un taller de confección son muy elevados, por lo que este requiere un buen nivel de ingresos para generar una determinada utilidad. La puesta en marcha del taller requiere una fuerte financiación con recursos propios con el propósito de disminuir compromisos financieros y, de esta forma, los gastos fijos del taller.
Es fundamental que el administrador-dueño tenga conocimientos tanto administrativos como técnicos en el tema de confección, para tener propiedad al momento de tomar una decisión. La estructura organizativa de los talleres es muy sencilla. El emprendedor se ocupa de la gestión del taller y de la labor comercial, que normalmente se reduce a la firma de contratos de fabricación en exclusiva para un cliente. Los operarios (normalmente mujeres en su totalidad) asumen las funciones de producción. La gestión de los temas laborales, contables y fiscales no es realizada por el emprendedor, sino que lo más común es que se contraten estos servicios a una asesoría, ya que por el tamaño del taller no es viable contar con una persona vinculada tiempo completo para que realice este tipo de actividades.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

24/10/12

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei BPM para la siembra



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

BPM para la siembra
 Evitar la importación de postlarvas y, de haber necesidad
de la misma, hacerlo de acuerdo con la regulación
nacional y con las normas internacionales, primando el
buen criterio de la autoridad competente
Utilizar exclusivamente postlarvas procedentes de CPLs
que estén siendo sometidos a programas de vigilancia
sanitaria por parte de las autoridades competentes
 Utilizar densidades de siembra que no comprometan
la capacidad que tenga el estanque para soportar una
determinada biomasa (capacidad de carga), evitando
estrés a los camarones y el deterioro de la calidad del
agua, así como pérdidas económicas y efectos ambientales
no mitigables
 Las densidades de siembra dentro de una granja de camarón
cultivado, deben estar planeadas para optimizar
la productividad y minimizar costos
Exigir del CPL el número de lote de las postlarvas compradas,
mismo que es utilizado en el registro de rastreabilidad
(trazabilidad) del establecimiento
 Las postlarvas utilizadas deben estar garantizadas
como libres de microorganismos patógenos y presentar
un buen estado de salud general
 Realizar una evaluación exhaustiva de cada lote de
postlarvas antes de adquirirlo, asegurando que las
postlarvas presenten condiciones saludables y alta calidad
 Tener un adecuado nivel de agua en el estanque en el
momento de sembrar las postlarvas
 Monitorear parámetros físico-químicos y biológicos en
el agua del estanque antes de la siembra, para asegurar
adecuadas condiciones de cultivo para los camarones
 Implementar técnicas de manipulación y manejo de las
postlarvas, enfocados a la reducción del estrés y de la
mortalidad
 Ubicar en los estanques jaulas “Control” (testigos), que
permitan determinar después de 24 o 48 horas, el éxito
de la siembra realizada
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

22/10/12

TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO Desarrolla su actividad



TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
Desarrolla su actividad de acuerdo a una planeación, programación, ejecución y control; dando mayor importancia a la planeación y programación sobre la ejecución y control del producto final. Lleva control de producción y trabaja sobre la terminación total de prendas diarias. Maneja conceptos de calidad, puntualidad y eficiencia como valores agregados de su empresa. Su calidad, puntualidad y eficiencia hacen que su taller sea más atractivo para las empresas-clientes. El nivel de confianza que genera a empresas-clientes, hacen que estas últimas suministren oportuna y clara información del producto final que requieren. Suministran fichas técnicas del producto a realizar. El pago por prenda usualmente es dos veces mayor que la estimada por prenda para talleres no profesionales. Vinculación a la seguridad social y prestacional de sus trabajadores. Especialización por prendas. Presenta alta versatilidad empresarial. Interés constante por innovar procesos productivos. Desarrolla su actividad empresarial priorizando sobre la ejecución de la producción y no sobre la importancia de planear, programar y ejercer control del producto final. Poco control de producción y trabajo por procesos. Bajo concepto de calidad, puntualidad y eficiencia en la producción de prendas de vestir. Su baja calidad y eficiencia disminuye el interés de las empresas-clientes para la subcontratación, desplazándose hacia otro tipo de cliente que no les brinda estabilidad y mejor pago por confección de prenda. El poco interés de las empresas-clientes permiten la subcontratación por parte de otras empresas y comerciantes que no reconocen el trabajo de estos talleres. Habitualmente empresas y comerciantes que subcontratan esta tipología de talleres usualmente no suministran información y fichas técnicas del producto a realizar. Presencia de informalidad laboral. No presenta especialización por prendas. Confecciona diferentes tipos de prendas. Dificultad para la versatilidad empresarial. Baja innovación y tecnología.
Es fundamental que usted identifique los dos tipos de talleres existentes y apunte al desarrollo de la empresa – tipo que demanda las empresas-clientes; presentando una oportunidad de negocio para el desarrollo de la actividad, el taller profesional de
confección. Por el contrario, el taller no profesional de confección no presenta condiciones de productividad y calidad que demanda las empresas-clientes, siendo por consiguiente, no viables para su creación. Es por tanto decisivo hacer hincapié en la conformación del tipo taller profesional. De acuerdo al Cuadro 4: Gráfico Tipologías de talleres de confección, podemos observar una clasificación de la tipología de talleres de la confección encontradas en nuestro medio a partir de las entrevistas al sector de la producción de prendas de vestir. Es claro identificar que la definición del negocio de la empresa – tipo es el taller profesional de confección en tejido plano tipo moda centrado en la costura o ensamble de piezas de prendas de vestir; empresa – tipo que debe tender a crecer hacia la pequeña empresa de acuerdo a la clasificación Mipymes (entre 11 y 50 trabajadores y valor de activos entre 501 y 5000 SMMLV). Es de destacar la confección en tejido plano tipo moda por el nivel de crecimiento del sector moda en Colombia, situándose dentro de las 10 actividades productivas que más aportan a la economía colombiana, esto demanda creatividad y competitividad de los administradores-dueños de los talleres profesionales; siendo esta actividad la más atractiva para el desarrollo de emprendimientos empresariales. La confección en tejido plano tipo básico o clásico es una actividad que se desarrolla más por procesos sin que presente terminaciones adicionales y concepto de moda en el producto final.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

19/10/12

Crea tu propio negocio – Industrias Caseras BUTIFARRAS


  

Crea tu propio negocio – Industrias Caseras

BUTIFARRAS
Este embutido se puede presentar de
diversas maneras, como la totalidad de
la factura de cerdo y entre las fórmulas
más sencillas vamos a dar a conocer
las siguientes. Una de ellas sería:
Tomar lomo de cerdo 1 kilo, grasa de
tocino 250 gramos, sal 35 gramos, pimienta
en. polvo 6 gramos. El lomo de
cerdo y la grasa se pican bien a cuchillo
y se ponen en un recipiente de madera,
metal o barro. Se le agrega la
sal y pimienta, desde luego la sal bien
molida o fina y se amasa todo durante
un buen tiempo para uniformar la pasta.
Se llenan las tripas, se dividen del
largo que se prefiera y luego se ponen
en agua hirviendo durante unos 25 minutos,
teniendo cuidado de pincharlas
a fin de evitar que revienten. Luego se
retiran y se cuelgan para que se oreen.
Las butifarras catalanas se preparan
según la siguiente fórmula. Carne de
cerdo 3 kilos, tocino 1 kilo. Se pica
bien o se pasa por la máquina y se le
agrega a la mezcla 90 gramos de sal
fina, 120 gramos de pimienta negra
molida y un poco de canela y nuez
moscada. Se amasa todo y se embute.
Se ponen en agua hirviendo durante 25
minutos. Se sacan y se cuelgan. Cuan-
do se enfrían toman el color blanco por
la cantidad de grasa que escapa por los
poros de la tripa.

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...