25/3/13

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON SISTEMA DE VENTILACIÓN



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON

SISTEMA DE VENTILACIÓN
Para calcular la capacidad del ventilador para cualquier túnel se considera la densidad de la composta, la cual oscila entre 280 – 450 kg / mt3, usando maquinaria y 180 – 230 kg / mt3 si es manual, por ejemplo: Si se tiene un túnel de 10.00 metros de largo por 3.00 metros de ancho y se lleno a 1.80 mt.de alto y un promedio de 350 kg/mt3, entonces son: 10.00 x 3.00 x 1.80 = 54 mt3, entonces 54 mt3 x 350 kg = 18,900 kg de composta . La relación adecuada de aire que ha dado buenos resultados para este tipo de actividad es de: 200 mt3 / hora /ton. con una presión de 110 mm cúbicos de columna de agua con un ventilador centrifugo, por lo tanto se tiene que utilizar un ventilador que inyecte : 3,780 mt.3 de aire / hora, esto resultado de : 200 mt.3 x 18.9 ton. de composta.
Es muy importante considerar la presión de columna de agua pues en pruebas realizadas con ventiladores con 80 y 90 mm de presión se tuvo problemas por falta de penetración del aire en la composta y no se realizo el proceso de pasteurización adecuado en algunas zonas del túnel.
LLENADO DE TUNEL Esta maniobra consiste en meter la composta al túnel y el tiempo y la calidad para llevarse a cabo esta maniobra dependerá de varios factores:
a) Uso de maquinaria
b) Tipo de maquinaria
c) Coordinación entre los operarios
El llenado de túnel puede hacerse manual o mecánicamente, cualquiera que sea la forma, es conveniente que el personal tenga el equipo y las herramientas de trabajo apropiadas en esta y todas las actividades a realizar. La mejor forma de llenar el túnel en todos los sentidos es utilizando bandas sinfín, esto traerá ahorro de tiempo, mejorará la aireación de la composta por lo tanto mejor calidad de ésta y menor desgaste físico de los operarios,
Al iniciar el llenado de túnel es necesario colocar una barrera que soporte y retenga la composta, para esto puede hacerse una barrera con madera colocando tabla sobre tabla hasta la altura requerida 2.00 mt. - 2.10 mt. Las tablas son colocadas dentro de un tipo de riel metálico ( PTR) incrustado o remachado en la pared.
Esta medida evita que las puertas metálicas estén en contacto directo con la composta y que se corroan u oxiden además de evitar también que las puertas se venzan y no cierren bien posteriormente por la carga directa sobre éstas. Es de suma importancia también que al momento de llenar el túnel la compota sea nivelada de tal forma que no queden montoncillos en la superficie pues la presión del aire inyectado es menor en esta zonas y pueden servir de refugio a algunas plagas o enfermedades
PREPARACIÓN DEL LOCAL PREVIO A LA PASTEURIZACIÓN. Como se menciono antes existen varios sistemas de cultivar champiñones: Sistema de cultivo en camas, sistema de cultivo en bolsas de plástico, sistema de cultivo en charolas entre otros. Independientemente del sistema de cultivo utilizado, el local donde se llevara a cabo la pasteurización deberá de existir ciertas normas comunes de higiene y prevención de plagas y enfermedades.
Dichas normas recomendadas son:
- .Lavar el piso, paredes y techo del túnel un día anterior al llenado de éste
- .Revisar los sistemas de ventilación: Ductos, ventilador, motores del ventilador.
- .Revisar posibles fugas de aire y vapor para sellarlas.
- Cambiar filtros nuevos periódicamente en las entradas de aire o desinfectar los existentes cada vez que se llene el túnel
- .Desinfectar periódicamente con formol o insecticida el local, principalmente en los recovecos de éste.
- .Revisar el buen estado de los termómetros, tubos de inyección de vapor, válvulas y caldera(s).
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - 

22/3/13

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 3.4.7 Manejo de efluentes



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

3.4.7 Manejo de efluentes
Uno de los mayores impactos ambientales potenciales durante
la operación de una granja de camarón, es la descarga
del agua de un estanque con alta carga de nutrientes
que podría producir eutroficación del cuerpo de agua receptor.
La calidad de las aguas descargadas de los estanques
camaroneros, son reflejo de las prácticas de manejo
del alimento, fertilizantes y otros insumos utilizados durante
el cultivo.
Algunas de las técnicas de manejo más recientes incluyen
el reciclaje o recirculación de agua a través de un sistema de
estanques, el cual permite que el agua se depure y pueda
volver a ser usada; esta práctica permite reducir efluentes
de los estanques, disminuir la entrada de agua proveniente
del estero (riesgo de introducción de predadores, camarón
silvestre y posibles enfermedades), bajar el costo de combustibles
y evita la pérdida de la productividad natural de los estanques. Si es posible, sólo agregar agua para reponer
el nivel perdido por evaporación, infiltración o fugas.
El deterioro de la calidad de agua en los estanques de cultivo
de camarón, puede ser causado por la mala preparación
de los estanques y reservorios, excesivas densidades de
siembra, excesivas tasas de alimentación, uso desmedido
de fertilizantes o bombeo de agua de mala calidad, entre
otros factores. Mejorar las prácticas de manejo en estos aspectos
anteriores, tendrá un impacto positivo en la calidad
de agua de los estanques y ayudará a reducir las cargas de
contaminantes al estuario.
El protocolo de producción de la granja debe definir un patrón
efectivo de preparación de los estanques, incluyendo
los canales reservorios y las áreas de sedimentación (cuando
existan). Durante la producción, es necesario un plan
de monitoreo de los parámetros físicos, químicos y biológicos
del estanque, para mantener el control y tomar acciones
oportunas dirigidas a contar con rangos aceptables de
cada parámetro de calidad de agua tanto para la producción,
como en los efluentes que se vierten a los estuarios.
La decisión de realizar recambios de agua tiene que estar
supeditada a un análisis de la situación que se esté dando
en el estanque y sólo debe tomarse cuando no exista otra
solución al problema.
En caso de insumos dirigidos a mejorar y mantener la calidad
del agua, como para el cultivo, deben estar autorizados
y ser usados con actitud responsable, de acuerdo con la
necesidad técnicamente determinada y siguiendo las recomendaciones
de las fichas técnicas del fabricante. Estas
acciones beneficiaran el cultivo y los efluentes no presentarían
riesgos para el ambiente.
Como un gesto de responsabilidad de los productores durante
episodios patológicos, se debe evitar la descarga de
efluentes en el momento de su identificación, así como
inmediatamente después de una aplicación de insumos
destinados al control de dicho problema sanitario. De igual
manera, no se debe hacer recambio justo cuando se hacen
aplicaciones de productos tendientes a mejorar la calidad
del agua de los estanques. Con la implementación de un
manejo técnico basado en un protocolo definido, se tienen
muchas posibilidades de mantener cerrados los estanques
por mayor tiempo durante el ciclo de producción y disminuir
considerablemente los recambios de agua con la consecuente
disminución del volumen de efluentes. Así mismo,
disminuye el consumo de hidrocarburos para el bombeo de
los recambios y se reducen los impactos al ambiente.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

20/3/13

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO 5.2.1.6 Instalaciones


  

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

5.2.1.6 Instalaciones
Los talleres de confección actuales no tienen unas instalaciones físicas adecuadas para
el buen desarrollo de la actividad empresarial y productiva, habitualmente son
espacios muy pequeños en los cuales la maquinaria no esta distribuida de manera
óptima, el ambiente se hace pesado por el hacinamiento de las personas que trabajan
allí, disminuyendo la productividad y el deterioro del ambiente de trabajo. Es algo
usual que en las fami y microempresas se mezcle aspectos del hogar con el negocio;
fuerte evidencia son las instalaciones, pues muchas de estas empresas tienen el taller y
su hogar en el mismo lugar, sin diferenciar lo uno de lo otro, lo cual no es adecuado.
Por lo anterior, se hace indispensable definir el espacio donde estará delimitadas las
diferentes zonas de trabajo: zona de maquinaria, zona de planchado y de pulido, zona
de provisión de piezas clasificadas e insumos y zona de recolección de prendas, que a
su vez soporta la actividad de recepción de piezas y despacho del producto final. Espacios que pueden estar fijados en torno a los 40 m2. Área significativa para albergar a por lo menos 10 trabajadores. Otro de los aspectos a señalar es que algunos de los puestos de trabajo puede que periódicamente quede ocioso en algún momento, dado a que se destina a efectuar un tipo concreto de operación. De todas formas, habrá demanda de algunas actividades que requieran de maquinaria especifica para su desarrollo; requerimientos que deben ser analizados y tenidos en cuenta en la planificación de las instalaciones y de los mobiliarios precisos, e incrementar así en la medida de lo posible, su capacidad productiva y atender con ello, las necesidades de las empresas-clientes.
5.2.2 Análisis de los competidores potenciales.
¿Qué barreras de entrada y salida existen en la actividad? Los talleres no profesionales de confección presentan entre ellos mismos una fuerte competencia por el precio por prenda que cobran a sus empresas-clientes, lo que perjudican enormemente la actividad de los talleres profesionales y no profesionales. El taller profesional sólo presenta competencia de precios con talleres que tienen características organizativas y productivas similares que los hace atractivos a la empresa-cliente frente a talleres no profesionales. La actualización tecnológica de los talleres profesionales se convierte en un referente empresarial para los demás talleres profesionales y no profesionales, al ser un factor dinamizador.
Las barreras de entrada y de salida afectan al nivel de competencia de un mercado porque, según su intensidad, aumentan o disminuyen su atractivo. Para que entienda
el efecto de las barreras sobre el mercado le vamos a poner un ejemplo: si las barreras de entrada son bajas habrá muchos emprendedores dispuestos a iniciarse en la actividad, si a esto se le añade un alto número de empresas ya existentes y unas barreras de salida altas, usted se encontrará con una competencia intensa. La simplicidad de la tecnología y los mínimos requerimientos de capacidad instalada hacen que esta industria sea eminentemente competitiva, y se puede afirmar, que para los talleres profesionales de confección en tejido plano, las barreras de entradas para iniciar su negocio son de una intensidad media-baja. La principal barrera, se presentan en los talleres profesionales de confección en tejido plano es que requieren de una alta inversión en activos fijos (maquinaria, equipo, infraestructura) para su puesta en marcha. Otra barrera en el inicio de sus actividades se puede presentar dificultades para captar clientes si no se tiene una gestión comercial y canales de promoción de los servicios adecuados, mientras son conocidos y se posicionan en el mercado. De igual forma, las barreras de salida para abandonar su actividad son de una intensidad media-baja. Tenga en cuenta que si desea abandonar la actividad y su maquinaria no es altamente especializada, puede venderla fácilmente y su venta no representa mayor devaluación; la existencia de un mercado de maquinaria de segunda bien desarrollado le da facilidad al propietario de venderla; lo que se consideraría que su barrera puede ser baja.
Otra barrera de salida puede ser que el propietario haya solicitado un préstamo bancario y todavía no lo haya terminado de pagar, lo que complica la posibilidad de abandonar la actividad sumado a los costos de indemnización que tendría hacia sus empleados; factores que hace de su barrera de salida sea de intensidad media.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

18/3/13

La Guía de Negocios Orgánicos La Evaluación Rápida del Mercado



La Guía de Negocios Orgánicos

La Evaluación Rápida del Mercado16 y el Enfoque Participativo de las Cadenas de Mercado17, son los métodos más adecuados para manejar sistemáticamente la cadena de valor y hacer el estudio de factibilidad antes de comprometerse con la producción. Este enfoque es particularmente adecuado en situaciones donde los mercados locales y regionales son el objetivo, o cuando el producto es vendido a exportadores locales.
Desde el mercado hasta los productos – Nepal café orgánico
El mercado del café orgánico de Comercio Justo es altamente competitivo, con una oferta que excede a la demanda. Los productores nepalíes, con sus altos costos de producción y pequeñas cantidades no pueden competir con el mercado general orgánico de Comercio Justo. Sin embargo, existe una demanda en aumento por el café especial de orígenes particulares. Los compradores han mostrado interés en café arábico crecido en las grandes altitudes de Nepal, y pequeñas cantidades han sido vendidas a Europa y Japón. Con la imagen de un hermoso país con prístino ambiente, bien conocidos por sus
famosas montañas Himalayas, Nepal ofrece interesantes opciones desde una perspectiva promocional.
Por ello, la organización de productores de café Nepal decidió dedicarse al mercado del café especial, con la gestión de marca y la calidad adecuada. Como tomará algún tiempo aumentar la cantidad de producción hasta alcanzar un nivel interesante para las grandes marcas que ofrecen café especial, el enfoque inicial mientras tanto será el de las tiendas Orgánicas de Comercio Justo. La organización de productores se encarga de que solo el café de primera calidad sea exportado, mientras que el de segunda calidad es comercializado en supermercados nepalíes y dirigido a los consumidores de la clase alta.
La creciente conciencia de los beneficios para la salud de los alimentos orgánicos, ha impulsado la producción orgánica nepalí, las organizaciones de productores de café pueden aprovechar una nueva oportunidad de mercado: ellos están planificando promover fertilizantes orgánicos hechos de cáscaras de café, un subproducto proveniente de sus actividades de procesamiento. De este modo, la organización
de productores espera poder obtener ingresos adicionales. Esto les permitiría cubrir parte de sus costos generales a través de la venta de los fertilizantes y ser más flexibles en la negociación de los precios del café.
--------------------------------------------------------
16 Helvetas, 2004. Clients First! A Rapid Market Appraisal Tool Kit. www.helvetas.org/wEnglish/competencies/documented_
experiences/doc_resources.asp?navid=16
17 Bernet, Thomas (ed.), 2006. Participatory Market Chain Approach. www.papandina.org/fileadmin/PMCA/User-Guide.pdf
------------------------------------------------------
3.3 Equilibrando oferta y demanda
Demasiados proyectos han sido creados cuando aún no era claro si habría demanda para ellos. Sin embargo, es muy difícil estar seguros de si habrá demanda cuando no hay mucho que mostrar. No obstante, es importante tener una idea del potencial del mercado, por ejemplo, entrevistando a un número de agentes comerciales y distribuidores durante una feria de productos. En esta etapa es muy importante ser realistas sobre las predicciones de cuándo y en qué cantidad estará disponible
la producción. Usted debe mantener esos contactos, por ejemplo enviándoles semestralmente informaciones actualizadas sobre su progreso, o algunas muestras antes de que el producto certificado se encuentre disponible. Podría enviar una muestra convencional siempre y cuando sea de la calidad que espera producir en su proyecto orgánico. Las preguntas en esa situación podrían ser: ¿Qué piensa de la calidad de la muestra?, ¿Cuánto le gustaría pagar por este tipo de producto? y ¿En qué cantidad
estaría pensando?
Al mismo tiempo, es importante que usted tenga datos reales de su propia producción, en términos de cuántos productores desean participar, la superficie que tienen, el rendimiento y las ventas de los últimos años. En muchos casos los productores, los extensionistas, las autoridades y todos tienden a ser muy optimistas. Si hay algo de lo que los compradores potenciales están cansados, es de estimaciones equivocadas. La recomendación es que comience en pequeño (pero en un volumen que complete un contenedor), planifique conservadoramente y tome riesgos limitados. Una vez que se
vuelva exitoso y conozca mejor el mercado, ya puede pensar en expandirse (ver capítulo 6.3).
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

14/3/13

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei Prevención de fuga de camarones



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

Prevención de fuga de camarones
Los productores de camarón deben tomar todas las medidas razonables y prácticas posibles para asegurarse que los camarones por ningún motivo se escapen al ambiente,
siendo una medida que tiene repercusión económica y ambiental.
Las estructuras con mallas deben estar en buenas condiciones de mantenimiento y ser adecuadas al tamaño del camarón en las compuertas de entrada y salida de los estanques
y de los canales de drenaje (Figuras 52a y 52b).
Se deben considerar acciones que impidan durante las cosechas el escape de camarones al ambiente, para lo cual es conveniente ubicar redes o filtros en las cajas de cosecha
y utilizar bolsas de captura y conos de pesaje con redes nuevas o en buen estado. Hay que estar pendientes de su revisión y reparación oportuna durante y después de cada
cosecha. De la misma manera se debe contar con reemplazos de estos implementos (aperos) de cosecha, para el reemplazo inmediato en casos de ser necesario.

BPM para la prevención de fugas de camarones
Supervisar durante la colocación y cambio de mallas, filtros y bolsos, que los mismos son efectivos para evitar el escape de camarones o el ingreso de organismos no deseables al estanque
Establecer un programa diario de revisión de mallas, filtros, bolsos, fugas y condiciones de los tablones en las estructuras de entrada y salida de los estanques
Colocar redes o filtros en las cajas de cosecha y utilizar bolsas de captura y conos de pesaje con redes nuevas o en buen estado y estar pendiente de su revisión y reparación durante y después de cada cosecha
Contar con reemplazos de los instrumentos (aperos) de cosecha, para un oportuno reemplazo en caso de ser necesario
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...