12/4/13

La Guía de Negocios Orgánicos No es solo acerca de los precios



La Guía de Negocios Orgánicos
No es solo acerca de los precios
El precio es solo un aspecto a la hora de decidir comprar de un proveedor específico. Las cantidades para la venta y la disponibilidad de productos son por supuesto importantes también. Lo siguiente es entonces preguntarse si un proveedor puede manejar la burocracia de una exportación, los documentos de trabajo, y la logística necesaria. Puede un proveedor asegurar que un producto se encuentra empaquetado y embarcado apropiadamente?, o los confía a subcontratistas? La clave es poseer un apropiado manejo de calidad en la producción, el procesamiento y la exportación. Las especificaciones de calidad indicadas en las fichas técnicas necesitan ser tomadas muy seriamente, pues ellas son obligatorias.
Probablemente el aspecto más importante es, sin embargo, el servicio suministrado por el proveedor. ¿Puedo obtener respuestas claras y honestas sin retrasos? ¿Puedo confiar en las promesas de los proveedores y me indicarán cuando algo que he pedido no es factible? Cuando surgen los problemas
¿Trabajan conmigo para encontrar una solución?
Peter Lendi, importadores de especias orgánicas, hierbas y semillas oleaginosas.
Sin embargo, el precio es un aspecto importante en una transacción comercial. Si sus precios son
considerablemente más altos que el de los competidores, resultará difícil encontrar un comprador.
Algunos países se benefician de los acuerdos de libre comercio o de condiciones de trato preferencial con los países importadores21. Esto puede ser un factor importante a la hora de competir con otros países productores.
Resumen de recomendaciones.
•• Infórmese acerca de los requerimientos y tendencias de diferentes mercados, incluyendo las
expectativas del consumidor final.
•• Planifique su negocio basándose en expectativas de precios realistas – en el largo plazo, usted
debería poder ejecutarlo con un 10-15% de premio orgánico.
•• Antes de ingresar a la producción, verifique si puede satisfacer los requerimientos del mercado
(calidad, cantidad, empaque, logística) y si puede competir con los demás manteniendo aun así un
beneficio.
•• Tome contacto con el mercado en una fase inicial, verifique los requerimientos de calidad basados
en muestras del producto.
•• Sea realistas con sus planes, empezar poco a poco, ingresar en el mercado, expandirse paso a paso.
•• Diversifique su mercado y piense en un mercado alternativo con el fin de hacer frente a
fluctuaciones en la demanda.
•• Coordine la comercialización de una parte de su producción en mercados locales y regionales, y
ayude a sus productores a vender sus cultivos de rotación localmente.
•• Desarrolle la ventaja competitiva más allá de ofrecer un precio atractivo. Enfocarse en calidad,
flexibilidad, servicio y en una historia única.
21 Ejemplo El Sistema Generalizado de Preferencias de la UE,
http://ec.europa.eu/trade/wider-agenda/development/generalised-system-of-preferences
y La Ley de Crecimiento y Oportunidades para África, www.agoa.gov
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

10/4/13

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Manejo de enfermedades en los camarones
Uno de los aspectos de mayor relevancia en el cultivo de camarón es el relacionado al cuidado de la salud de los camarones.
La falta de evaluaciones frecuentes de la salud de los camarones puede facilitar la diseminación de enfermedades entre estanques de la misma granja y de una granja a otra de la misma zona o región. La pérdida casi total de una población de camarones a causa de una infección, pudiera
incluso pasar desapercibida si no se realizan evaluaciones semanales meticulosas del estado de salud de los camarones.
Las enfermedades emergentes introducidas en zonas de cultivo, han jugado un papel importante en las epidemias que han barrido áreas de cultivo del camarón por todo el mundo. Muchas enfermedades se presentan después de períodos de estrés. Un dogma general de la acuicultura es
que el ataque de enfermedades epidémicas se debe a prácticas de manejo deficientes, las cuales debilitan la resistencia de animales cultivados. La prevención consiste en evitar las condiciones de estrés en el cultivo, la introducción de enfermedades emergentes y la implementación de BPM.
Las enfermedades son introducidas a través de camarones importados (larvas, postlarvas y adultos), tanto vivos como congelados para reproceso, dieta fresca (levantamiento de
reproductores en granjas), insectos, organismos marinos, aves y otros animales, aguas, vehículos y, por humanos, entre otros agentes. Las condiciones de estrés en el estanque pueden presentarse por problemas crónicos de la calidad del agua, tales como frecuentes niveles bajos de OD, altas
concentraciones de amonio no ionizado, altas densidades de camarón, temperaturas extremas durante el transporte o el manejo, o una dieta deficiente.
El monitoreo de la salud de los camarones permite una temprana detección de enfermedades (Figuras 53 y 54). A la par del monitoreo también se deben diseñar e implementar procedimientos que ayuden a controlar la propagación de la enfermedad cuando esta se presente. La siguiente
tabla, sugiere una guía para la interpretación de la carga bacteriana en hemolinfa y hepatopáncreas de camarones de cultivo, a partir de siembras de tejidos en agar TCBS
Tipos de UFC Hemolinfa (UFC/mL) Hepatopáncreas
(UFC/g) > 103 < 103 > 105 < 105
Verdes Luminiscentes 100% Muy grave Grave  Grave Grave
Verdes > 50% Grave Serio Serio Serio
Verdes < 50% Serio Serio – Normal Serio Serio - Normal
Amarillas Serio Normal Normal Normal
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de
buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA,  C.A. pp. 132.

8/4/13

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES PARA EL FUTURO



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

SITUACIÓN ACTUAL Y PREVISIONES PARA EL FUTURO
5.3.1 Matriz DOFA
¿Cuáles son los principales obstáculos para el desarrollo del mercado? ¿Cuáles son las oportunidades que se presentan para potenciar el mercado? ¿Qué capacidades y recursos constituyen las principales ventajas competitivas de la actividad empresarial? ¿Qué aspectos internos de las empresas limitan, reducen o frenan el desarrollo de las capacidades del negocio?
Como paso previo al establecimiento de una estrategia, es aconsejable la realización de un ejercicio que permita una reflexión sobre la posición de la empresa en el mercado, mediante un análisis de las debilidades intrínsecas o propias del mismo negocio y amenazas externas, así como las fortalezas internas y las oportunidades que plantea el entorno. Este ejercicio se denomina DOFA. Esta herramienta analítica le va a permitir conocer el contorno del mercado actual y las previsiones futuras de la evolución de un negocio. A través de este análisis obtenemos una visión interna y externa de nuestra actividad respecto al mercado en el que vamos a operar. Además, puede ayudarle en la toma de decisiones futuras de carácter estratégico. La matriz que le exponemos a continuación se basa en cuatro puntos fundamentales:
En el nivel externo a la empresa, es decir, el entorno socioeconómico en el que opera la actividad, se analizan las posibilidades futuras de la empresa, las oportunidades, y los inconvenientes actuales y futuros con los que pueden afectar a la actividad (Amenazas). Por otro lado, en el nivel interno del propio negocio existen una serie de ventajas competitivas (Fortalezas) y unas algunas carencias esenciales (Debilidades). A la hora de crear un taller de confección profesional en tejido plano, debe tener presente el siguiente cuadro-matriz con el fin de que pueda potenciar y aumentar los puntos fuertes, permanecer atento a las oportunidades de negocio que se le presentan y eliminar o mejorar los puntos débiles para poder afrontar las amenazas que el mercado presente
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

5/4/13

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON FERMENTACION CONTROLADA O FASE II


 

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON

FERMENTACION CONTROLADA O FASE II
A esta fase del proceso de producción se le llama “fermentación controlada” pues efectivamente se tiene bajo control y es dirigida mediante los tratamientos aplicados desde el exterior del túnel. El tiempo que se lleva este proceso normalmente es de seis días y en el séptimo se realiza la siembra. Los sucesos acontecidos dentro del túnel no se pueden ver pero sí se deben de entender, para esto intentare explicar en forma sencilla, superficial y con sentido común que es lo que sucede ya que para entender realmente los efectos sería necesario un tratado de microbiología y para esto existen especializados en la materia.
Hablamos anteriormente que existen microorganismos que se activan dependiendo del grado de temperatura que se tiene en las diferentes capas de la composta y que se van relevando conforme la temperatura aumenta o disminuye , claro esta que a mayor temperatura , mayor la rapidez de descomposición de la materia orgánica. Pues bien, a diferencia de la primer fase en ésta si se puede proporcionar el tiempo y las condiciones favorables para que se desdoble y transforme la materia orgánica en forma ordenada. Repasemos rápidamente los pasos realizados antes de que la composta entre al túnel: Se desbarato la paja, se mojo, se le aplicaron nutríentes y se revolvió periódicamente para oxigenar y acelerar la fermentación: El color de la paja fue cambiando y tomando un puñado de paja con las manos, ofrece mucho menor resistencia para romperse que al inicio del proceso, persiste el olor a amonia, etc.
Pues todas estas características fueron resultado de la actividad de los microorganismos. Al entrar la composta al túnel hay una demora de tiempo normal entre la paja que se metió al principio y la que entro al final, por lo que existe también una diferencia de temperaturas entre la composta y para nivelarlas lo primero que hay que hacer es recircular el aire dentro del túnel hasta obtener las temperaturas homogéneas en todos los puntos monitoreados. Si la actividad de la composta en patio fue alta, lo más posible es que también en el túnel se comporte de esta forma, por lo que se esperan temperaturas de 55° - 60°C o más después de llenado el túnel. El problema de una composta con bajas temperaturas al momento de llenar el túnel es muchas veces debido a la pobre calidad de los suplementos y no haya logrado temperaturas altas entre los 65°C y 75°C en patio por lo que normalmente entra con temperaturas de 45°C- 48°C y es necesario inyectar vapor para aumentar la temperatura. Algunas razones por las cuales la composta no llega a obtener temperaturas altas durante el composteo y/o en el túnel
• Bajo contenido de Nitrógeno de los suplementos
• Error de calculo en la formulación de composteo
• Temperaturas extremas del medio ambiente
• Prolongación del tiempo en operaciones de volteo y llenado
• Desconocimiento del manejo del sistema de ventilación (comúnmente sucede en el inicio de labores de una planta o al cambio repentino de personal )
• Falta de supervisión
SISTEMA DE MONITOREO EN FASE II
Una vez que la composta entra al túnel de pasteurización, se colocan los; termómetros que han de servir para monitorear, tratar y controlar este proceso. Los termómetros se colocan en lugares estratégicos y se numeran de tal manera que las lecturas sean representativas y determinen las zonas y los efectos de los tratamientos dados a la composta en esta fase, con la mayor efectividad.
Es conveniente que los termopáres sean calibrados periódicamente para que las temperaturas sean fidedignas.
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 

3/4/13

La Guía de Negocios Orgánicos Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores



La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores

Las empresas involucradas en exportaciones a menudo no lo hacen o no les gusta operar en mercados locales o regionales. El mercado local ofrece a menudo una gama diferente de productos procedentes del mercado de exportación. A veces existe una duplicidad, como en el caso de los mangos en Mali, donde mangos deshidratados son vendidos en el mercado de exportación (algunos al mercado local, ver cuadro), mangos frescos de primera calidad son principalmente vendidos en los mercados regionales (algunos son exportados), y el resto va a la producción de jugos vendidos en los mercados urbanos regionales. En Uganda, las piñas pueden ser exportadas frescas o deshidratadas a Europa, mientras que camiones cargados con piñas frescas son vendidas a los mercados de jugos en Kenya.
Para productores de miel de Tanzania resultó ser más rentable vender al mercado de Kenia antes que exportarlos a Europa.
Promoviendo mangos orgánicos deshidratado en Mali
“Aquí en Mali, estamos produciendo mangos orgánicos y convencionales. Parte del mango orgánico es deshidratado para la exportación. Por eso, necesitamos estar seguros de que ingresen sólo mangos orgánicos al proceso de secado. Inicialmente, solo producíamos trozos secos de mangos, pero algunos compradores manifestaron su interés en las rodajas, los cuales son más difíciles de cortar. Hoy en día, ofrecemos ambos tipos de mangos secos, para que el cliente elija.
También comenzamos a promover mangos secos en el mercado local para que nuestra propia gente pueda beneficiarse con este saludable producto, y también reducir la dependencia de las exportaciones. Sin embargo, la gente no estaba acostumbrada a consumir mangos deshidratados, hemos necesitado primeramente hacerlo conocido. En diferentes ocasiones ofrecimos muestras para probar el producto, y muchas personas se sorprendieron del buen sabor. Sin embargo, las personas encontraban el precio muy alto. Tuvimos que explicarles que se necesitan varios mangos para un paquete. Solo después de explicarlo, los compradores aceptaron el precio y lo adquirieron. Para
introducir un nuevo producto, se necesita hacer un esfuerzo para sensibilizar a los consumidores.”
Rafiatou Diawara, Helvetas Mali
Características del mercado local y regional
En cada país existe un número limitado de consumidores deseosos de pagar más por productos orgánicos, principalmente por razones de salud pero también por el sabor. El mercado local para productos orgánicos está basado a menudo en el interés de la gente de clase media o alta. Este tipo de mercado puede crecer significativamente a través de actividades promocionales que generen conciencia en el consumidor.
En India, por ejemplo, se busca un mejor precio con las legumbres y los cereales orgánicos en los mercados locales porque los consumidores valoran la calidad y el sabor. En Laos, la variedad del arroz aromático tradicional producido por agricultores
orgánicos de una región específica ha sido introducido exitosamente en los mercados urbanos. En Zambia los productores orgánicos venden parte de su producción en
mercados de agricultores locales o en mercados urbanos, mientras que en Uganda las entregas a domicilio han sido acondicionadas para proveer a los hogares individuales.
En muchas ciudades de los países de bajos y medianos ingresos, los mercados de agricultores orgánicos ya han sido establecidos. Ejemplos típicos de esto son las “Eco
Ferias” en América Latina18. Diferentes productores se juntan para vender sus productos (orgánicos) directamente a los consumidores. Este es especialmente bueno si se tiene una variedad de productos, pero en pequeños volúmenes.
Hay muchos ejemplos exitosos de desarrollo de mercados locales para productos orgánicos19. Con el aumento de los ingresos y de la conciencia del consumidor, el potencial de los mercados locales y regionales para productos orgánicos está en aumento. Los negocios orgánicos deberían por ello pensar anticipadamente sobre como capturar esta oportunidad20.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker (Agro Eco Louis Bolk Institute, Países Bajos, www.louisbolk.nl)
y Frank Eyhorn (Helvetas Organic & Fairtrade Competence Centre, Suiza, www.organicandfair.org)

1/4/13

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei BPM para el manejo de efluentes



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

BPM para el manejo de efluentes
Implementar sistemas de recirculación de agua, que permitan a la granja optimizar el uso del recurso hídrico, minimizar su consumo y reducir los efluentes
 Para mejorar la calidad del agua que se utilizará en producción, es recomendable que los estanques de sedimentación y reservorio, almacenen el 120% del volumen del agua anticipada de la granja (del volumen diario utilizado). Esto permitirá un tiempo suficiente de reposo y maduración biológica del agua
La existencia y uso de un área de sedimentación o trampa de sedimentos, puede mejorar el agua de entrada y del efluente; reducir el flujo para incrementar el tiempo de retención hidráulica, incrementa la precipitación del material en suspensión; un tiempo de retención de 6 horas es adecuado para mejorar en buena medida la calidad del efluente
La reducción de la carga de sedimentos a límites aceptables de descarga en los cuerpos receptores, se puede conseguir mediante: a) la velocidad de la descarga, b) el diseño de áreas de sedimentación, c) la composición química del efluente y d) otros factores
Las aguas de vertido no deben mezclarse con cuerpos de agua dulce o ser vaciadas en tierras agrícolas
Las aguas servidas producidas por la granja, deben de ser tratadas de una manera ambientalmente responsable y no vertidas a los cuerpos de agua receptores
El agua que contenga químicos, tales como cloro, debe permanecer en el estanque tratado el suficiente tiempo para que el químico se biodegrade, antes de descargar
la en las áreas de manglar o a los estuarios o cuerpos
de agua receptores
Las aguas que descargan a través de los bosques de manglar u otras tierras anegadas salobres, deben ser sometidas a tratamientos físicos y biológicos (sedimentación,
filtración y biodegradación). Aunque los manglares pueden ser usados eficientemente para tratar los efluentes, se debe tener cuidado de no cambiar el régimen de salinidad de las áreas de manglar al grado de afectar su crecimiento
Si es factible, desde una perspectiva de ingeniería, descargar los efluentes a través del bosque de mangles u otras tierras anegadas; es aconsejable buscar el consejo de los expertos para evitar que se interrumpan las funciones naturales de estas áreas
El itinerario de descarga de los estanques debe ser escalonado, para minimizar el flujo del agua en los canales de descarga y reducir la erosión y cualquier impacto potencial del efluente, porque menores volúmenes de agua son más fáciles de diluir
Se debe descargar lentamente el agua de la parte superior de la trampa de sedimentos, ya que tendrá una carga menor de sólidos suspendidos que el agua más profunda. Esta práctica minimiza la re-suspensión de los sedimentos
Reforzar los muros o bordes adyacentes a las áreas de descarga para evitar la erosión y el incremento de partículas en suspensión eventualmente sedimentables
Los sedimentos de los estanques, canales o estanques de sedimentación, deberán de ser reutilizados dentro de la misma granja. Si esto no se puede hacer, los sedimentos tienen que ser tratados de una manera ambientalmente responsable
En los canales de descarga se pueden sembrar árboles de mangle para que sirvan de filtros naturales. El uso de biofiltros, como bacterias, algas o bivalvos, es recomendado
Utilizar sistemas de fertilización de las aguas y de alimentación más eficientes, para que haya una mejor productividad primaria y se disminuya la entrada de nutrientes
Los efluentes no deben aumentar el valor de los parámetros críticos de la calidad del agua por encima de los estándares establecidos para el área. En su defecto, no deben ser superiores en el drenaje que en las fuentes de agua de bombeo que ingresan a la granja
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

29/3/13

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO Productos sustitutos.


  

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

 Productos sustitutos.
¿Qué alternativas existen a los talleres profesionales de confección? La identificación de servicios sustitutos supone la búsqueda de otros servicios que puedan satisfacer la misma necesidad que el servicio que ofrecen los talleres profesionales de confección. En principio no se puede hablar de servicios sustitutos en el caso de estos talleres porque no se identifican; pero se debe indicar que el sustituto a presentarse es que la empresa comercializadora se encargue directamente de la confección de sus prendas. En la actualidad existen algunas comercializadoras que tienen plantas propias, pero a su vez también subcontratan con talleres algunas prendas; de cualquier forma, ya se ha mencionado anteriormente, la tendencia es que las comercializadoras subcontraten la costura o ensamble de piezas que no les representan mayor valor agregado y competitividad. Aunque se debe prever la alta presencia de talleres no profesionales aumentan la competencia en el sector a base de precios bajos, lo que puede incurrir en una reducción de sus ingresos.
5.2.4 Proveedores y su poder de negociación ¿Qué tipo de proveedores existen? ¿Cuál es la capacidad de los proveedores para ejercer presión sobre mi taller? Fundamentalmente, el poder de negociación de los proveedores hace referencia a la capacidad de estos de influir en la fijación de precios, el nivel de calidad y la puntualidad en la entrega de insumos y maquinaria a los talleres de la confección. Situación que no presenta mayor incidencia en las decisiones de los talleres profesionales. La existencia de un gran número de proveedores de maquinaria y herramientas da la opción a los administradores-dueños de hacer la mejor elección de sus equipos al mejor precio y calidad, como una amplia facilidad de compra. Por otra parte, las empresas-clientes no suministran los insumos para la costura o ensamble de las prendas, demandando que la compra de materias primas (hilos y agujas) sea realizada por el propio taller, situación que es fácilmente sorteado por los talleres por la gran variedad de proveedores en el mercado. Recuerde, por tanto, que a la hora de elegir un proveedor –principalmente de maquinaria y equipos- conviene que analice en profundidad las facilidades de financiación y el servicio postventa que le ofrece. En el anexo 8.3., el emprendedor puede consultar los diferentes tipos de proveedores y la forma de localización de los mismos.
5.2.5 Poder de negociación de los clientes.
¿Cuál es la capacidad de los clientes para ejercer presión sobre mi taller? El poder de negociación de un cliente depende de su tamaño y de la dependencia que tenga de sus proveedores. Es de anotar que el poder de negociación de las empresas-clientes de los talleres de la confección es muy elevado. Primero, los talleres de confección usualmente no fijan el precio, sino sus empresas-clientes; además de estos fijar el precio, también fijan calidad y tiempo de entrega de los pedidos y los talleres generalmente aceptan estas condiciones., por lo que presionan precios a la baja, exigen más calidad y enfrentan a los talleres entre ellos. Segundo, la cantidad de empresas-clientes de cada taller de confección es reducida y cada uno de ellos representa una proporción grande de su volumen de ventas. Finalmente, la empresa-cliente tiene bajos costos de cambio, es decir, pueden cambiar de un taller a otro, a pesar que no se perciba mucha diferencia entre el nuevo taller y el sustituido. Son estos factores; que sumados al plazo de pago, posterior a la entrega del producto final definido entre los 15 y 20 días tradicionalmente, que muchas de sus veces se hace a través de cheque; hace que la negociación no exista entre las partes.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...