20/8/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei Las bombas deben tener preferiblemente lubricación por agua


CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Las bombas deben tener preferiblemente lubricación
por agua y no por aceite, ya que estos últimos presentan
fugas que provocan contaminación del agua y del
suelo
Las estaciones de bombeo deberán estar localizadas
donde la calidad de agua sea aceptable y evitando
áreas donde pueda ocurrir daño ambiental
Un apropiado diseño, localización y operación de las
estaciones de bombas, reducirá el costo operativo por
este concepto y el potencial daño ambiental inherente
a su funcionamiento
Las bombas grandes deberán ser usadas porque son
más eficientes que las pequeñas; sin embargo, más de
una bomba deberá ser instalada en las granjas grandes
para proveer flexibilidad y capacidad de reserva. Las
granjas pequeñas pueden necesitar una bomba de respaldo
en caso de falla mecánica de la bomba principal
La estructura de bombeo debe tener una superficie
que facilite su limpieza y no debe permitir que gotas
de combustibles o lubricantes contaminen el suelo o el
agua del estuario
El área de la estación de bombeo debe contar con todas
las estructuras de seguridad necesarias para evitar
accidentes, como por ejemplo cubierta de malla para
las fajas y poleas, cerca de ciclón alrededor, adecuado
sistema de iluminación, entre otras, cumpliendo con
las disposiciones ambientales y de la seguridad laboral
Los motores que impulsan las unidades de bombeo,
deben estar en aceptables condiciones mecánicas y,
adicionalmente, tener una bandeja para la retención de
fugas o derrames de lubricantes
La disposición y almacenamiento de combustibles y
lubricantes debe estar acorde con las disposiciones establecidas
por la normativa nacional (oficinas de bomberos
y la autoridad del ambiente)
Todo el material residual debe ser removido del sitio y
retirado con responsabilidad, una vez la construcción
haya concluido
Los estanques deben poder drenar totalmente ya sea
con compuertas, o sistemas de drenaje
c Siempre que sea posible, la entrada y salida de agua de
los estanques y canales, deben estar separadas para
que el agua de entrada y la de efluentes no se mezclen.
El diseño de las mismas debe incluir controles de erosión
La construcción de muros y caminos de accesos, no
debe alterar el flujo natural de los cuerpos de agua ni
causar la salinización de las tierras aledañas
Los canales reservorios así como los de drenaje, deben
ser diseñados para evitar velocidad alta del agua y la
erosión de los mismos, así como para permitir el movimiento
del agua hacia los estanques por gravedad
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

17/8/12

BPM para diseño y construcción de granjas


CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
BPM para diseño y construcción de granjas
Durante la etapa de construcción, los combustibles, lubricantes
y todos los desechos generados, deben ser
manejados responsablemente para prevenir contaminaciones
ambientales, construyendo muros de contención
alrededor de todos los lugares donde se almacene
combustible, para la protección de las áreas adyacentes
en caso de un derrame
Conservar la biodiversidad y fomentar el restablecimiento
de los hábitats naturales; mantener la vegetación
ribereña y una zona de amortiguamiento. Al dejar
intacta la mayor cantidad posible de vegetación, entre
los estanques y los cuerpos de agua adyacentes, se
mantienen los valores ecológicos del área y se protegen
los terraplenes de la erosión causada por el viento y las
mareas
Evitar las descargas a ambientes estancados o sensibles
donde pueden ocurrir daños, minimiza el impacto
de los efluentes. Cuando muchas granjas descargan
dentro de un mismo cuerpo de agua, la coordinación
entre los operadores puede ayudar a evitar problemas
Minimizar las áreas degradadas (sin uso) e implementar
en éstas planes de reforestación o aprovechamiento
ecológico
Contar con zonas de vegetación para amortiguamiento
entre el manglar, ríos y estuarios y permitir corredores
naturales entre ellos
El diseño de la granja debe contemplar canales reservorios
con dimensiones adecuadas para las necesidades
hídricas de la granja
El diseño de la granja (o una nueva extensión de la
operación), debe incluir una zona para un estanque de
sedimentación de un tamaño apropiado, o alguna otra
estructura como trampas de sedimentos, que minimice
la descarga de sólidos suspendidos en las aguas de
vertido
El tamaño de la granja deberá ser proporcional a la disponibilidad
de agua y a la capacidad estimada del cuerpo
de agua receptor para diluir, transportar y asimilar
los efluentes
Las granjas construidas en áreas costeras bajas, son
susceptibles a desastres naturales como inundaciones
y huracanes. De esta manera, deben ser diseñadas y
construidas eficientemente, para evitar requerimientos
excesivos de agua, baja calidad de la misma e incremento
en los sólidos en suspensión en los efluentes
En el diseño y construcción de la granja, se deben contemplar
estructuras de control que permitan el drenaje
y aislamiento de la influencia de las mareas, como medida
de bioseguridad
Las bombas deben tener preferiblemente lubricación
por agua y no por aceite, ya que estos últimos presentan
fugas que provocan contaminación del agua y del
suelo
Las estaciones de bombeo deberán estar localizadas
donde la calidad de agua sea aceptable y evitando
áreas donde pueda ocurrir daño ambiental
Un apropiado diseño, localización y operación de las
estaciones de bombas, reducirá el costo operativo por
este concepto y el potencial daño ambiental inherente
a su funcionamiento
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

16/8/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei La granja debe disponer de una infraestructura adecuada


CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
La granja debe disponer de una infraestructura adecuada
que le permita desarrollar adecuadamente las actividades
de producción . Las bodegas de almacenamiento
deben estar construidas y ubicadas de acuerdo con los
insumos o grupos de insumos utilizados. A este respecto,
los alimentos balanceados requieren un adecuado manejo
durante su almacenaje y distribución en el campo, donde
deben estar protegidos de la humedad, la luz directa del sol
y el ataque de plagas.
Cuando por logística existe la necesidad de mantener personal
de producción alojado en las áreas de trabajo, hay
que construir infraestructuras que brinden comodidad y
salubridad al personal que las utiliza. Se debe contar con
suministro de agua potable, áreas para comedores
y sistemas de servicios sanitarios o
letrinas. Estos últimos, deben estar localizados estratégicamente
en el campo y se deben considerar en su diseño y
construcción los impactos ambientales, siendo importante
utilizar letrinas ecológicas.
Es importante que todos los actores en las granjas, internalicen
y pongan en práctica la gestión ambiental y, como parte
de ella, debe haber un enfoque hacia la disminución de
desechos en el proceso de construcción y durante la fase
de producción. La práctica de reducir, reutilizar y reciclar,
debe ser una regla en la granja en función del ambiente y
de los costos.
La disposición de los desechos según su clasificación y posibilidades
de reciclaje, se debe considerar durante la construcción
posteriormente en la etapa de producción, de tal
manera que en cada área de generación de desechos existan
recipientes ubicados apropiadamente. A pesar de que
no existe una clasificación internacional para los colores de
los recipientes de los desechos según sus características,
se propone la siguiente: verdes para la colecta de vidrio,
amarillos para aceites reciclables, blancos para otro material
reciclable, rojos para residuos químicos y biológicos
peligrosos, azul para papel y cartón y gris para materiales
orgánicos (biodegradables).
Los sitios de disposición de desechos, tienen que estar estratégicamente
localizados dentro de los límites de la granja,
si los desechos no pueden ser dispuestos en vertederos
municipales. Su diseño debe contemplar todas las normativas
establecidas para minimizar los impactos ambientales;
se debe evitar localizarlos, cerca de fuentes estuarinas, lagunas,
manglares, áreas de oficina o sitios de trabajo.
Para disminuir el riesgo de introducción de enfermedades y
facilitar la rastreabilidad, se debe contar con un sistema eficiente
de control de entradas y salidas de personal y equipo
rodante, así como considerar un sistema de
desinfección de los mismos, diseñado de manera que no
pueda ser obviado en ninguna circunstancia.
Debe contemplarse desde el diseño y construcción de la
granja camaronera, el poder contar con la infraestructura y
señalización necesaria para la implementación permanente
de medidas de seguridad, higiene y bioseguridad.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

15/8/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei En la planeación de la construcción de las granjas,


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
En la planeación de la construcción de las granjas, los canales
no deberán crear barreras a las corrientes naturales
de agua, ya que alterar los cursos hídricos naturales puede
impactar áreas sensibles. Las inundaciones o la erosión resultantes
de este proceso, dañarán los canales, la infraestructura
de la granja, actividades aledañas y el propio sistema
de producción de dicha empresa. Por esta razón, los
estudios topográficos del área y el estudio de su hidrología
antes de la construcción, permitirán detectar en dónde están
los cursos naturales de agua en riesgo.
Para prevenir la alteración de las corrientes naturales, se
recomienda ajustar el diseño de la granja, proveer alcan
tarillas suficientemente grandes debajo de los caminos o
limitar la desviación de vías de agua alrededor de las estructuras,
descargando posteriormente en la vía de agua
original.
Las vías de acceso deberán tener instaladas estructuras de
tamaño adecuado para prevenir el estancamiento de agua
dulce y la alteración del flujo de agua salobre. A veces se
hace necesario contar con caminos altos en áreas donde
se construyen estanques camaroneros. Un camino puede
actuar como una represa y causar inundaciones, a menos
que se asegure su drenado mediante el uso de estructuras
del tamaño adecuado. En casos extremos, el camino corre
el riesgo de ser barrido por las aguas.
El diseño y construcción de los canales de abastecimiento
de agua, juega un papel importante en la flexibilidad del
manejo del estanque y tendrá también un efecto en la reducción
de algunos de los impactos ambientales potenciales
de la operación. Éstos deben ser diseñados de acuerdo
con los resultados de la estimación de la demanda máxima
diaria de agua de la granja, incluyendo las pérdidas en el
sistema por evaporación, infiltración y fugas.
Las estimaciones de la carga de sedimento del agua entrante
y las dimensiones requeridas para un área de sedimentación
o trampa de sedimento, deberán ser calculadas
e incorporadas al diseño por un ingeniero experimentado.
Se puede requerir de pruebas para determinar el tiempo
necesario de residencia del agua en estas áreas de sedimentación,
para eliminar una cantidad significativa de sedimentos.
Conviene considerar el uso de dos áreas de sedimentación
dentro de un mismo canal, ya que una puede ser
limpiada mientras que la otra continúa en funcionamiento.
En el caso de los canales de drenaje, los mismos deben
tener en su diseño y construcción una sección hidráulica
que permita el eficiente manejo de los efluentes de la granja
y aportes hídricos naturales. Contemplar la posibilidad de
estructuras de control para el drenaje y aislamiento de la influencia
de las mareas, es una opción de bioseguridad que
además podría reducir los costos de operación
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

14/8/12

Estrategias de la empresa hidropónica Desarrollar otras estrategias


Estrategias de la empresa hidropónica
Desarrollar otras estrategias de promoción adecuadas para el segmento de mercado objetivo, como charlas y cartillas informativas, trípticos, volantes, página web, etcétera, que promuevan el consumo diario de hortalizas en beneficio de la salud.
Es importante desarrollar una marca para el producto, de tal forma que pueda
ser fácil y rápidamente identificada por los clientes. Utilice todas las ocasiones
en las que pueda mostrar su marca.
Por ejemplo, pinte el portón de su local, ponga etiquetas en la movilidad,
estampe en las bolsas y empaques, en las facturas y boletas, y en sus tarjetas
de presentación, el logo y la marca de su empresa. Imprima algún material
publicitario con su marca para los puntos de venta o distribuidores.
• Aprovechar los medios de comunicación para difundir las bondades de los
productos hidropónicos para la sana alimentación de las personas, ya sea
mediante la publicación de artículos informativos o entrevistas en los
programas de salud de los distintos
Elaborar una ficha detallada con las especificaciones técnicas del cultivo
del producto, lo cual contribuirá a la estandarización del proceso; es decir, a
emplear la misma cantidad de materia prima y mantener la calidad en todos
los productos.
• Ser estrictos con el control de calidad, los horarios, las dosificaciones empleadas,
de tal manera que siempre se mantenga la calidad del producto, sobre todo
cuando el número de pedidos se incremente.
• Realizar alianzas estratégicas con proveedores de insumos de hidroponía,
que asegure un abastecimiento continuo y oportuno; así como con otros canales
de distribución, para abarcar una porción mayor del mercado, haciendo conocida
la marca del producto.
• Realizar alianzas estratégicas con la municipalidad local y el gobierno de la
región, para participar en las actividades de apoyo a las MYPE.
Fuente:
Crea tu empresa Obra completa: 25 fascículos / Editor: © Ministerio de la Producción / Editor Principal: Julio Cárdenas Sánchez,
Director General de MYPE y Cooperativas. / Coordinador General: Daniel Torres / Comité Editorial: Juan Carlos Cabrera, Jean-Edouard Tromme,
Germán Terán. / Créditos: Desarrollo de contenidos: Universidad del Pacífico © EMPRENDE UP / Dirección: Karen Weinberger /
Elaboración de contenidos: Rosa María Fuchs, Mariella Hernández, Patricia Lay, Socorro Orellana, María Luisa Peña. / Corrección de estilo:
Carmen Salas / Diseño y diagramación: Jorge Rodríguez
El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción

13/8/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei La selección del tipo de bombas a utilizar, debe tomar en cuenta


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
La selección del tipo de bombas a utilizar, debe tomar en
cuenta aspectos de eficiencia, costo, durabilidad (vida útil)
y riesgo ambiental asociado con su uso. Las bombas lubricadas
por aceite, son un riesgo potencial de contaminación
de las aguas estuarinas, por lo que es preferible utilizar las
que son lubricadas por agua. En el caso de la selección de
motores, debe considerarse la eficiencia en el uso y tipo de
energía requerida. En la actualidad existen alternativas económicas
y amigables con el ambiente de fuentes de energía
para motores, las cuales deben ser consideradas.
Toda operación acuícola costera que se realice cerca de
bosques de manglar, humedales y playones, debe procurar
la conservación de los mismos para poder mantener la sostenibilidad
de la misma industria Para un correcto diseño de camaroneras, se
deberán usar los estándares y procedimientos que consideran las propiedades
del terreno, la pendiente, el flujo de agua y la mejor sección hidráulica, entre otros.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

10/8/12

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICA DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICA DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Respetar planes de ordenamiento acuícola, para equilibrar el uso de la capacidad ambiental en acuerdo con otras industrias circunvecinas
c Promover el cultivo de especies de bajo nivel trófico y/o de biotecnologías que
usen alimentos de origen vegetal, en sustitución de aquellos de origen animal
c Las granjas de camarón cultivado no deben estar dentro de los bosques de manglar, humedal o cualquier otro ecosistema frágil
c No localizar las granjas de camarones sobre suelos arenosos o áreas de infiltración o descarga de agua salada, a menos que se utilice una tecnología apropiada
c No construir granjas en zonas tradicionales de migración de aves, pues se tendrán problemas con la invasión de las mismas e inconvenientes con las autoridades
de protección al ambiente
2.2.2 Diseño y construcción de la granja
Con el incremento de la intensidad y expansión del cultivo de camarón en los últimos años, se deben usar técnicas adecuadas de diseño y construcción cuando se van a establecer nuevas granjas de camarón. La ventaja de mejorar las técnicas de cultivo de camarón es que no sólo se considera el cultivo de camarón y el manejo de la granja,
sino que también integra la granja en el ambiente local, causando las menores alteraciones posibles al ecosistema que lo rodea.
Un buen conocimiento de los principios de diseño, construcción y tecnologías de cultivo, pueden ayudar con tres objetivos: protección de los recursos naturales, eficiencia operativa y reducción de los costos de construcción. El código
de prácticas de la Global Aquaculture Alliance (GAA), establece que “las instalaciones usadas en acuicultura deberán ser diseñadas y operadas de manera que conserven
el agua y protejan las fuentes subterráneas de agua dulce, que minimicen los efectos de efluentes en la calidad de las aguas superficiales y subterráneas y que mantengan la
diversidad ecológica”. Las BPM juegan un papel clave en la reducción o mitigación de los impactos potenciales durante y después de la construcción. Adicionalmente, atender minuciosamente las características de la construcción, puede reducir los costos y mejorar la eficiencia en todas las etapas de la operación.
Durante la fase de planificación, diseño y construcción de la granja, se deben considerar medidas que mitiguen problemas ambientales; he aquí la importancia de la evaluación
ambiental
Las estructuras de bombeo de la granja deben ser compactas, tener seguridad en su diseño para soportar y operar el equipo de bombeo y, facilitar la logística operativa y de
mantenimiento; también deben ser diseñadas bajo un enfoque ambiental, que evite el derrame de hidrocarburos y otros contaminante a las aguas estuarinas. El diseño debe
minimizar riesgos de accidentes o daños físicos a los operadores (Los tanques para el almacenamiento y suministro de combustible, deben estar diseñados y ubicados
de acuerdo con las normas de seguridad establecidas en cada país
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

9/8/12

Hortalizas hidropónicas: Siga estas recomendaciones.


Hortalizas hidropónicas
n) Siga estas recomendaciones.
Algunas recomendaciones finales, que se deben tomar en cuenta, son las siguientes:
• Evaluar la opción de rotación sin necesidad de alterar la inversión; se
puede cultivar otros productos: tomates, pepinos, pepinillos, espinacas, acelgas,
fresas, ajíes, algunos tubérculos, como papa, entre otros.
• Utilizar dosificadores de precisión para la preparación de las soluciones y
medidores de pH, alcalinidad y otros para llevar el mejor control de los
productos.
• Entre el equipo técnico se debe contar con personal especializado en hidroponía,
como un ingeniero agrónomo y técnicos agropecuarios, que por sus conocimientos podrán gestionar de manera más eficiente el negocio de la hidroponía y obtener mejores resultados respecto de aquel negocio que carece de este tipo de personal.
Evaluar la posibilidad de ampliar el mercado, ofreciendo el producto en
restaurantes típicos y restaurantes de hoteles donde exista una afluencia
importante de turistas nacionales y extranjeros. Recuerde que este
crecimiento debe responder a una mayor producción. No tiene sentido
invertir en promocionar los productos, si la oferta no es suficiente para
el mercado existente.
• Evaluar la posibilidad de aumentar su participación en el mercado, mediante
la diversificación de la producción de hortalizas hidropónicas, de acuerdo con
la demanda del mercado objetivo. Pero recuerde que, antes de cualquier
diversificación, primero debe preguntar a sus clientes qué es lo que necesitan.
No asuma sus respuestas.
Fuente: El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.

8/8/12

BPM para la selección de sitio de una granja camaronera


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
BPM para la selección de sitio de una granja camaronera
Las siguientes son algunas consideraciones generales para la implementación de buenas prácticas en el establecimiento de una granja camaronera:
c Para la definición del sitio y desarrollo del proyecto, debe considerarse la viabilidad técnica y ambiental obtenida en el estudio técnico económico y de impacto ambiental. Éstos son requisitos primordiales en el proceso de trámite para la legalización del proyecto
c Obedecer la normativa para el uso del suelo, leyes de planificación y planes de manejo costero
c Determinar el grado de contaminación del agua o del suelo en diferentes épocas del año, según los requerimientos de la normativa nacional
c Seleccionar un sitio en el que el agua o el suelo no han sido contaminados previamente por su uso anterior
c Asegurarse que el sitio seleccionado se encuentre libre de peligros potenciales de contaminación del agua y suelo. El suelo no deberá contener contaminantes.
Áreas expuestas a otras actividades agroindustriales previas, a desarrollo urbanos o sujetas a la influencia de drenajes agrícolas, pueden tener acumulaciones de agroquímicos y contaminantes ambientales tales como metales pesados u otros materiales dañinos
c Evaluar las propiedades físico-químicas del recurso agua, evitando utilizar fuentes de agua con riesgo de estar contaminadas por actividades antropogénicas
No localizar nuevas granjas de camarón en áreas que ya han alcanzado su capacidad de carga para la acuicultura
c En tierras dulces, deben seleccionarse para acuicultura terrenos con limitado potencial de uso agrícola y pecuario y, con poca vegetación, considerando evitar la salinización de suelos y fuentes de agua dulce aledañas
c Todos los sitios para instalaciones acuícolas deben proyectarse para que funcionen de una manera armónica con el medio ambiente
c Se debe contemplar en la ubicación de la granja, no afectar las fuentes de aguas de otros usuarios por sobrecarga, contaminación con efluentes, etc.
c Conservar zonas de amortiguamiento y corredores entre las granjas y otros usuarios y hábitat
c En caso de áreas costeras, se debe evitar la destrucción del manglar y hay que dejar áreas de amortiguamiento
c Planificar bien la toma de agua y los drenajes, buscando la vía de menor impacto sobre el ambiente y evitando el re-bombeo de aguas servidas (efluentes)
c Contemplar en la selección del sitio, problemas de inundación
c El diseño debe incorporar elementos que protejan las estructuras de la granja de las inundaciones mayores y que, a la vez, eviten obstruir las corrientes naturales de
agua que mantienen los hábitats circunvecinos
c Construir estanques en áreas con mínima cobertura vegetal, para reducir costos y bajar la probabilidad de que el sitio sea un área ambientalmente sensitiva
c Cuando las granjas son construidas en áreas de inundación temporal por pleamares, deben tomarse precauciones especiales de ingeniería para evitar los efectos
de las mareas altas
c Conocer los patrones de inundación; las anegaciones y la erosión de los terraplenes y el depósito de sedimentos (erosionados de los alrededores de la camaronera),
pueden causar pérdidas en taludes y bordes de los estanques, destrucción de los caminos de acceso y daño y sedimentación de los canales
Evaluar las propiedades físico-químicas del suelo, considerando la capacidad de compactación, textura del material (limoso, arenoso o arcilloso) y la composición que tenga (existen materiales minerales que en altas concentraciones afectan negativamente la producción, como el hierro y cobre)
c Propiciar el desarrollo sostenible de las empresas acuícolas, mediante la obtención de licencias ambientales
c Contemplar los accesos de la población a los recursos hidrobiológicos del área
c Impulsar la modernización de la infraestructura acuícola, apoyando la realización de obras de mitigación de impacto ambiental y rehabilitando los sistemas estuarinos
(reforestación y repoblación)
c Realizar estudios hidrográficos del lugar para conocer las variaciones anuales de las estaciones lluviosa, seca y de transición
c Tomar en cuenta las variaciones estacionales del clima e hidrología para el diseño de estructuras y de canales de agua, para evitar cometer errores costosos y afectar
el ambiente.
c El requerimiento anual de agua para la granja deberá determinarse dentro del proceso de planeación
c Los suelos potencialmente ácidos y con sulfatos deben ser evitados para la construcción de camaroneras. Sin embargo, los suelos moderadamente ácidos pueden
ser mitigados con cal
c La textura del suelo deberá ser de composición apropiada de arcilla y limo para una mejor compactación del terreno, debiendo estar presente al menos 50 cm por debajo del fondo del estanque
c Los suelos orgánicos no deberán ser usados para la construcción de estanques
c No se debe causar un impacto a la flora y fauna del lugar elegido para la construcción de la granja
c Evitar afectar los humedales los cuales son áreas con abundante fauna
c Cuando sea necesario, se puede utilizar agua dulce mezclada con agua salobre o agua marina, para ajustar la salinidad cuando esta sea demasiado alta, siempre y
cuando se cumpla con los lineamientos de protección del cuerpo de agua dulce que se usaría para este propósito
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA,
C.A. pp. 132.

7/8/12

Hortalizas hidropónicas como empresa k) ¿Cuál es el monto de inversión inicial?


Hortalizas hidropónicas como empresa
k) ¿Cuál es el monto de inversión inicial?
Para llevar a cabo este negocio, se requiereuna inversión inicial de S/. 13,196.00. Esta
inversión corresponde a una producción mensual promedio de 2,700 lechugas.
A continuación, se presenta el plan de inversión:
Concepto Inversión inicial
Infraestructura 2,226.00
Maquinarias + PC 2,800.00
Herramientas diversas 400.00
Mobiliario y equipo 1,200.00
Gastos pre operativos (licencias) 1,300.00
Capital de trabajo (materiales y mano de obra) 3,750.00
Otros gastos fijos 1,520.00
Total S/. 13,196.00
l) Rentabilidad estimada.
Si se considera un promedio de ventas mensual de S/. 6,750.00 -correspondiente
a la venta de 2,700 lechugas a S/. 2.50 cadauna- y un margen de utilidad de 36%, se
estima que en los primeros 6 meses del primer año de operaciones se recuperará
la inversión.
m) ¿Cuáles son los riesgos a tomar en cuenta?
• El ingreso de nuevos competidores, por:
a) la existencia de demanda insatisfecha, b) lo atractivo del negocio (productos ecológicos con materia prima de la región) y c) los bajos costos de producción, haría más competitiva la industria.
• Que la marca no logre posicionarse en la mente de los consumidores como
productos que ofrecen calidad y confianza.
• La falta de información de los clientes respecto de los beneficios de los cultivos
hidropónicos puede llevar a que se desaliente su consumo. Incluso, los
productores tradicionales podrían hacer campañas para desalentar la
compra de hortalizas cultivadas bajo este sistema.
• Aquellos competidores que tienen más tiempo en el mercado y una cobertura
mayor de clientes pueden desarrollar campañas agresivas de ofertas, como
rebajas de precio, con el fin de evitar que sus clientes comiencen a comprar
hortalizas hidropónicas. Estas estrategias, que no pueden ser realizadas por la
empresa en sus primeros meses de funcionamiento, disminuirían los márgenes de ganancia de la industria.
• Una inadecuada gestión del negocio, lo que puede generar demoras en la toma
de decisiones, dificultades para reaccionar de manera rápida y adecuada
a los movimientos de la competencia y descuidar los objetivos de la empresa.
Por ejemplo, demoras en la compra de insumos, como bolsas, podría llevar a
desabastecimiento y los productos saldrían sin la marca de la empresa.
Una disminución en los precios de la competencia obligaría a reaccionar
rápidamente y hacer alguna promoción como, por ejemplo, 2 X 1. Muchas
promociones podrían llevar a la quiebra de la empresa, por no hacer un
seguimiento a la relación entre precio de venta y costo de producción.
Fuente: Crea tu empresa-pdf
Perú Ministerio de la producción CTB Perú Agencia Belga de Desarrollo
El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.

6/8/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei Hidrología e hidrografía


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Hidrología e hidrografía
El estudio hidrográfico e hidrológico en el sitio deberá revelar
las variaciones anuales de los caudales y mareas durante
las estaciones lluviosa y seca.
El diseño de estructuras y de canales de agua sin tomar en
cuenta las variaciones estacionales del clima e hidrología,
pueden resultar en errores costosos y en impactos ambientales
severos. Especialmente crítico es determinar las características
hidrológicas del área para que se asegure las
necesidades de la operación y se interfiera lo menos posible
con las corrientes naturales de agua.
Las variaciones estacionales deberán ser cuidadosamente
estudiadas y de acuerdo con los resultados de dicho estudio,
dimensionar las diferentes estructuras hidráulicas
internas y externas de la granja. El requerimiento anual de
agua para la granja, deberá determinarse dentro del proceso
de planeación y el mismo debe comprender tanto las
necesidades del proceso de producción, como las pérdidas
que pueden ocurrir en el sistema.
Cuando las granjas son construidas en áreas de inundación
temporal por pleamares, deben tomarse precauciones especiales
de ingeniería para evitar los efectos de las mareas
altas y de las tormentas (Figura 12). También es recomen
recomendable hasta donde sea posible, aislarse y controlar en los
canales de drenaje, la influencia de las mareas.
2.2.1.3 Características del suelo
Tomando en cuenta aspectos ambientales, de producción
e inocuidad, en el proceso de selección del sitio para la
ubicación de la granja, la característica que presente el suelo
es relevante para el éxito sostenible de la producción.
Los suelos potencialmente ácidos y con sulfatos deben ser
excluidos en la selección para la construcción de camaroneras.
Sin embargo, los suelos moderadamente ácidos pueden
ser tratados para mejorar su pH, mediante el proceso
de encalado con Carbonato de calcio.
Otra característica importante para la selección del sitio es
el contenido de materia orgánica del suelo. Cuando este es
orgánico, no deberá ser usado para la construcción de estanques,
por la dificultad del movimiento de tierra, compactación
y los consecuentes problemas que se presentaran en
el proceso productivo debido al pH ácido.
La textura del suelo deberá ser de composición apropiada
y se debe encontrar a una profundidad de por lo menos 50
cm por debajo del fondo del estanque. Debe tener un alto
contenido de arcilla y limo, para reducir la pérdida de agua
por infiltración y facilitar la compactación de los muros, reduciendo
la erosión (Figura 13a).
Los suelos arenosos pueden seleccionarse siempre y cuando
se utilice tecnología que impida la infiltración del agua
(“liners”) (Figura 13b). Si en el proceso de diseño y construcción
no se contemplan aspectos técnicos apropiados,
sería un error ubicar las granjas de camarones sobre suelos
arenosos o áreas con infiltración o descarga de agua salada.
Dentro de la característica del suelo, se debe contemplar
que el mismo no contenga contaminantes que pueden
afectar la producción y la inocuidad del producto final. Se
deben construir granjas en áreas que no han sido expuestas
previamente a actividades agroindustriales, así como
tampoco a desarrollos urbanos o que estén sujetas a la influencia
de drenajes agrícolas. De no ser así, dichos suelos
podrían tener acumulación de agroquímicos y contaminantes
ambientales tales como metales pesados y otros materiales
nocivos.
Las granjas de camarón cultivado no deben estar construidas
dentro de los bosques de manglar, humedales o cualquier
otro ecosistema frágil.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010.
Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA,
C.A. pp. 132.

3/8/12

La empresa de cultivos hidropónicos Proceso productivo


La empresa de cultivos hidropónicos
Proceso productivo
El proceso productivo comprende las siguientes actividades: compra de insumos,
sembrado (almácigos), traslado al área de producción, crecimiento (riego, nutrición,
cuidados sanitarios), cosecha (acopio) y distribución y venta.
Para el crecimiento se debe observar: la luz, temperatura, humedad, oxigenación y el
agua.
El crecimiento demora de 8 a 10 días para obtener forraje de 20 centímetros de
altura. La cosecha se hace cuando la plántula presenta más de 20 centímetros
de altura y en el rango de 8 días, se obtiene un tapete por el entrecruzamiento de las
raíces que no presenta problemas sanitarios. Se debe tratar de exceder los
8 días de almacenamiento. Se obtiene hasta 8 kilos de forraje por cada kilo de semilla
utilizada.
i) Socios y aliados estratégicos.
Para la empresa, sus aliados estratégicos son:
• Los proveedores que abastecen de los insumos y la materia prima para la
producción de hortalizas hidropónicas.
• La Municipalidad, donde se desarrollan programas de capacitación para las
MYPE, se organizan ferias y se apoya la organización de las fiestas tradicionales,
si se trata de un negocio localizado al interior del país.
• El programa radial local, el cual hará publicidad al producto.
• Las amas de casa y los distribuidores satisfechos, quienes serán la mejor carta
de recomendación y promoción de
la empresa.
j) ¿Cómo es la estructura de costos en este negocio?
La estructura de costos, que se detalla a continuación, corresponde a una producción
mensual, promedio, de 2,700 lechugas.
Concepto Porcentaje
Costos variables 80%
Costos fijos 20%
Concepto
Costo de producción 83%
Gasto de ventas 1%
Gasto administrativo 16%
Fuente: El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.

2/8/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei La selección del sitio debe contemplar los planes de desarrollo


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
La selección del sitio debe contemplar los planes de desarrollo
de la zona en cuanto a crecimiento agrícola, industrial
o turístico, entre otros. Esto podrá favorecer una larga vida
al proyecto y permitirá anticiparse a condiciones adversas
que en corto o mediano plazo pudieran afectar la inversión.
La prevención es la mejor manera de evitar problemas
de contaminación microbiana. El agua contaminada con
efluentes domésticos es la fuente más frecuente e importante
de microorganismos patógenos para el hombre. Mientras
más lejos estén las granjas de asentamientos humanos,
más fácil será controlar la contaminación de patógenos que
afecten la inocuidad del producto final.
2.2.1.1 Topografía
La industria camaronera, gracias al avance de la tecnología,
ha ampliado la posibilidad de utilizar no sólo las áreas de
albinas, sino también áreas arenosas y tierras dulces para la
localización de las granjas. Ante estas posibilidades del uso
de tierra, se deben tener en cuenta los impactos ambientales,
como consecuencia de la construcción y operación de
las granjas
Muchos estanques se construyen en terrenos bajos anegables,
por lo que el conocimiento de los patrones de inundación
es crítico. Las inundaciones y la erosión de los terraplenes
y el depósito de sedimentos (erosionados de los
alrededores de la camaronera), pueden causar pérdidas en
taludes y bordes de los estanques, destrucción de los caminos
de acceso y daño y sedimentación de los canales.
El diseño debe incorporar elementos que protejan las estructuras
de la granja de las inundaciones mayores y que,
a la vez, eviten obstruir las corrientes naturales de agua
que mantienen los hábitats circunvecinos. Se recomienda
construir estanques en áreas con mínima cobertura vegetal
como son las albinas, pues los costos de construcción se
reducen y la probabilidad de que el sitio sea un área ambientalmente
sensitiva es menor
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual debuenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

1/8/12

La hidroponía como empresa o negocio g -Los recursos clave para el negocio


La hidroponía como empresa o negocio
g) Los recursos clave para el negocio.
Los recursos claves para el negocio son los siguientes:
Humanos
Personal mínimo para empezar
• 1 administrador: con conocimientos de hidroponía, encargado de programar y
dirigir la producción, comprar los insumos en las cantidades y calidades requeridas,
llevar un control de los ingresos y gastos del negocio, así como de coordinar con
el contador.
• 2 operarios: dedicados a las labores agronómicas para el buen desarrollo
del cultivo.
• 1 despachador y repartidor.
Físicos: para su adecuado funcionamiento, la empresa requiere un área de
aproximadamente 200 m2, distribuidos de la siguiente manera: almácigos, siembra,
almacén, producción, exhibición y ventas.
Financieros: para llevar a cabo este negocio se requiere una inversión inicial
de: S/. 13,196.00, que incluye no solo la adquisición de materiales y equipos, sino
también un capital de trabajo inicial (correspondiente a la producción de un
mes), que puede ser aportado por el dueño del negocio.
Asimismo, se debe considerar lo siguiente:
Registros
• Estar formalmente constituida como persona jurídica.
• Contar con un Registro Sanitario.
• Contar con la licencia municipal de funcionamiento y con la licencia para
colocar su aviso o cartel del negocio en la vía pública.
• Se recomienda registrar la marca en INDECOPI.
h) Las actividades clave para el negocio.
Las actividades claves para el negocio del cultivo de hortalizas hidropónicas son las
que están vinculadas al proceso productivo.
Así, se debe tomar en cuenta las siguientes claves de éxito:
• Contar con conocimiento acerca de hidroponía, saber manejar los detalles
del cultivo.
• Para el manejo en el nivel comercial, se requiere conocimientos técnicos,
fisiológicos y químicos.
• Contar con una cartera clientes que aseguren la compra diaria de los
productos.
• Planificar la producción en función de la demanda de los clientes.
• Buscar permanentemente nuevos clientes.
• Contar con un espacio adecuado, con luz solar al menos 6 horas al día y protección
en caso de lluvia y vientos fuertes.
• Disponer de los materiales que forman los sustratos en cantidad suficiente.
• Disciplina en el proceso productivo: los horarios de riego (7:00 a.m., todos
los días); la eliminación de insectos utilizando técnicas naturales y manuales;
la rotación de los productos cosechados para evitar su descomposición, entre
otros.
• Contar con personal calificado que ofrezca buen trato a los clientes.
Crear una marca que permita identificar las lechugas, para que puedan ser
diferenciadas de las tradicionales.
• Entregar las lechugas en bolsas de plástico, que tengan la marca de la
empresa y huecos en el fondo para que puedan ser hidratadas.
• Excelente presentación de las hortalizas en los escaparates de los diversos
locales. Es indispensable retirar de los escaparates aquellas lechugas cuya
apariencia no sea la adecuada.
En el link encontrara mucha información sobre cultivos hidroponicos osCurve Agricultor
Fuente: Crea tu empresa Documenta ampliado de negocio para la ficha 14
Peru Ministerio de la producción CTB Peru
Agencia Belga de Desarrollo
El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.

31/7/12

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 2.2 Aspectos ambientales


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
2.2 Aspectos ambientales
La camaronicultura sostenible debe estar enfocada hacia
el desarrollo de sistemas de cultivo en forma integrada, ordenada
e incluyente, articulando las capacidades económicas,
ambientales y sociales con la tecnología, el conocimiento,
los esfuerzos institucionales y el marco jurídico
normativo. Bajo esta orientación, las granjas tienen una responsabilidad
en la implementación de la gestión ambiental
definida en el Estudio de Impacto Ambiental, desde la fase
de construcción y durante su establecimiento y operación.
Cada una de las infraestructuras que integran la granja (estanques,
oficinas, bodegas, estaciones de bombas, puentes,
alcantarillas, drenajes, canales reservorios, caminos,
etc.), debe contemplar en su diseño aspectos que permitan
durante su construcción y posterior funcionamiento, minimizar
o prevenir impactos sobre el ambiente. De igual manera
se debe prever su mantenimiento permanente, para
evitar deterioro y eventuales accidentes
2.2.1 Selección del sitio para la ubicación de la granja
Uno de los puntos más críticos en cualquier operación acuícola
es la selección del sitio, ya que haciéndolo correctamente
se pueden minimizar gran cantidad de los posibles
efectos en el ambiente y comunidades vecinas. Al mismo
tiempo, se pueden identificar limitaciones que afecten la
sostenibilidad de la operación.
El sitio seleccionado para la ubicación de la granja, debe
estar en una zona donde la operación de la misma no cree
conflictos ambientales ni sociales, de acuerdo con la planificación
y el marco legal y, haciendo uso eficiente de los
recursos agua y suelo. Se deben conservar la biodiversidad,
los hábitats ecológicamente sensibles y las funciones
del ecosistema, así como reconocer otros usos posibles del
suelo y qué otras personas y especies dependen de estos
mismos ecosistemasEntre los factores que se deben considerar a la hora de seleccionar
un terreno adecuado para el cultivo de camarón,
están los siguientes:
• Eficiencia costo-beneficio y la salud ambiental
• Valor del sitio donde se va operar una granja de camarón
en relación con el valor intrínseco previo (costo
oportunidad)
• Efectos en la economía local y regional
• Cambios en el valor de otros sitios dentro del mismo
ecosistema como resultado del cultivo
Cada sitio tiene características propias que determinan la
factibilidad biológica, social, tenencia de la tierra y el contexto
local, ambiental, operacional y financiero, así como
las consecuencias de ser utilizado para la producción de
camarón. Es importante sopesar los factores involucrados
en la transformación de un terreno que cumplirá una función
distinta a la original, tales como topografía, hidrografía,
hidrología y otras características propias del suelo.
Haciendo referencia a la inocuidad alimentaria, las características
más importantes son nuevamente la calidad del agua
y del suelo. Ésta es la primera medida de prevención para
reducir los riesgos de peligro para los alimentos de consumo
humano. De hecho, una granja construida sobre un suelo
contaminado o que utilice aguas contaminadas, no podrá
obtener un producto inocuo. Se debe conocer la historia del
uso del suelo seleccionado y mediante análisis de laboratorio
debe ser confirmada la ausencia de productos peligrosos
para el camarón y/o que dañen la calidad del producto final,
por su potencial riesgo para la salud humana.
La calidad del agua es esencial para cubrir los requerimientos
físico-químicos y biológicos de la especie en cultivo.
Así mismo, el uso de agua con buenas condiciones para
el camarón, permitirá tener un elemento en favor para obtener
un producto de buena calidad e inocuidad para el
consumidor final. Por lo anterior, se debe asegurar que el
agua no esté contaminada o que exista la posibilidad de
contaminarse con residuos industriales, mineros, agrícolas
o domésticos
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA,
C.A. pp. 132.

30/7/12

Las Hortalizas Hidroponicas como negocio: Diferenciación


Las Hortalizas Hidroponicas como negocio
Diferenciación
• Limpieza e higiene en el manejo del cultivo y también en el sistema de
transporte y distribución.
• La excelente apariencia, la frescura, el alto valor nutritivo, el buen sabor,
la textura y, sobre todo, estar libre de agentes contaminantes justifican
la preferencia de los consumidores.
Servicio
• La posibilidad de comprar hortalizas de excelente calidad, recién cosechadas,
con garantía y buen servicio son ventajas comparativas que diferencian a
la empresa.
e) ¿Cómo llegaremos a los clientes?
Se piensa llegar al cliente mediante los siguientes canales:
• Venta directa: los productos se venderán directamente al cliente, en un ambiente
adecuado para la comercialización de las hortalizas: limpio, fresco, en anaqueles
que mantengan las lechugas en excelentes condiciones. Será contiguo al
lugar donde se realiza el proceso de producción.
• Venta a intermediarios: las hortalizas se venderán a los minoristas que ofrecen el
producto en las bodegas, los puestos de verduras en los mercados y los
supermercados. La entrega de las hortalizas se realizará en sus propios
negocios.
• Servicio de delivery: se proporcionará el servicio gratuito en el caso de pedidos
para restaurantes, hoteles y grandes eventos.
f) ¿Cómo generar ingresos para el negocio?
Para vender los productos, se deben considerar los siguientes aspectos:
• Las ventas se realizarán al contado y en efectivo. Dependiendo del monto de la
factura y del conocimiento del cliente, se podrá otorgar crédito a 7 días.
• Afianzar el concepto del valor agregado del producto, que posee insumos
naturales provenientes de la región y se produce en condiciones muy higiénicas.
• Brindar siempre un producto fresco, de calidad, buen sabor, olor, color y
presentación, que identifique al negocio con respecto a otros, cuyos productos
provienen de la producción tradicional de hortalizas.
• Precio asequible al servicio del cliente.
El precio de los productos se determina tomando en cuenta los costos, el precio
de la competencia y el valor agregado que poseen; es decir, la calidad de los
insumos, que en buena proporción provienen de la región.
• Dirigir la promoción a los intermediarios
comerciales y restaurantes por medio de volantes, tarjetas personalizadas y
publicidad en la radio local.
• Publicar avisos en los boletines de propaganda distrital y de ser posible
en los diarios.
• Contar con un letrero que identifique el local y facilite su ubicación.
• Contar con productos de excelente calidad, en las cantidades y horarios que
el cliente los requiera, será parte del éxito del negocio.
Fuente: Crea tu empresa
Documento ampliado de negocio para la ficha 14
Peru – Ministerio de la Producción CTB Perú
Agencia Belga de Desarrollo

27/7/12

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 2.1.4 Responsabilidad social


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
2.1.4 Responsabilidad social
Una BPM de las granjas es la proyección o reflejo de sus
actividades dirigidas hacia la comunidad, involucrando a
sus trabajadores en la identificación de problemas de índole
social, ambiental, salud, educación, sanidad y comunicación,
entre otros y convertirlos en actores de la búsqueda
de soluciones. Así mismo, la empresa debe involucrarse en
actividades sociales que desarrollan las comunidades y que
aportan al bienestar sociológico de sus empleados, promoviéndose
con esto una integración entre las dos partes, en
los aspectos socioculturales asociados a la vida cotidiana de
sus trabajadores (Figura 7).
La responsabilidad social incluye los compromisos de la
empresa con los empleados, los cuales usualmente no son
normados o no obedecen al cumplimiento de leyes. La industria
del cultivo de camarón se debe desarrollar y operar
de una forma socialmente responsable, que beneficie tanto
a las empresas como al trabajador, a las comunidades locales
y al país.
Buenas Prácticas de Manejo (BPM) para los aspectos sociales
c Evitar conflictos con las comunidades locales que puedan
resultar del desarrollo de la granja de camarón y la
operación y, asegurar que el desarrollo de la acuicultura
sea benéfica para el productor y la comunidad. Para
ello y en la medida de las posibilidades, se recomienda
garantizar puestos de trabajo, realizar obras sociales
de programas de excelencia, bonificaciones y reconocimientos
c Las empresas camaroneras deben dotar a sus trabajadores
con la indumentaria y elementos de seguridad
apropiados para cada una de las labores que éstos realicen
c También se debe cumplir con los requisitos de programas
de pensión de los trabajadores
c Brindar en el campo buenas condiciones a los trabajadores,
tales como transporte adecuado, área de alimentación
y descanso y, acceso a instalaciones sanitarias
(fijas o portátiles) que beneficien a la comunidad (escuelas, acueductos,
caminos, parques infantiles, recreación, centros de salud,
mejoras en servicios públicos, etc.)
c Las granjas camaroneras no deben negar el acceso de
la comunidad a los recursos naturales, que durante
muchos años los han utilizado de manera rutinaria
c En el tema de los recursos hidrobiológicos y costeros,
las granjas deben ser entes colaboradores con las Autoridades
Competentes que tienen la responsabilidad de
regular su uso
c Asegurar el bienestar y mejorar las condiciones de trabajo
de quienes laboran en las granjas de cultivo de camarón
c La capacitación del trabajador de la granja debe ser
tema permanente, para lograr mejorar el nivel profesional
de los mismos, con miras a mejorar la eficiencia en
el desempeño de su labor diaria y para una conducta
responsable dentro de su comunidad. Esto incluye temas
como deberes y derechos, dentro de la relación
laboral y en la comunidad, prácticas responsables para
el cultivo del camarón, seguridad laboral como primeros
auxilios
c Minimizar el riesgo de errores humanos durante el
proceso de cultivo de camarón, mediante el entrenamiento,
extensión en técnicas apropiadas y, a través de programas de
excelencia, bonificaciones y reconocimientos
c Las empresas camaroneras deben dotar a sus trabajadores
con la indumentaria y elementos de seguridad
apropiados para cada una de las labores que éstos realicen
c También se debe cumplir con los requisitos de programas
de pensión de los trabajadores
c Brindar en el campo buenas condiciones a los trabajadores,
tales como transporte adecuado, área de alimentación
y descanso y, acceso a instalaciones sanitarias
(fijas o portátiles)
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA,
C.A. pp. 132.

26/7/12

Hortalizas hidropónicas c ¿Quiénes serán los clientes?


Hortalizas hidropónicas
c) ¿Quiénes serán los clientes?
Se han identificado 3 segmentos de público objetivo:
• Las amas de casa que compran productos sanos y nutritivos para la
alimentación de sus familias, y que pertenecen a los estratos
socioeconómicos A, B y C.
• Los restaurantes, en general, y aquellos vegetarianos, en particular, las
fuentes de soda y otros negocios relacionados con la venta de alimentos
preparados sobre la base de verduras y hortalizas frescas.
• Las bodegas, los puestos de mercado y supermercados que venden hortalizas
frescas y compran diariamente para satisfacer las necesidades de sus
clientes.
De acuerdo con un sondeo de mercado, los clientes consumen la lechuga en
ensaladas y exigen: calidad, precio y presentación.
En orden de importancia, la calidad (fresca y cultivada bajo condiciones
higiénicas óptimas) es el primer factor determinante para el cliente, seguido
del precio. La lechuga es la hortaliza que más se consume: el 70% de los
clientes potenciales lo hace con una frecuencia interdiaria. Además, el
90% desconoce el origen de las hortalizas que consume y la totalidad de los
entrevistados prefiere las hortalizas ecológicas e hidropónicas.
d) La propuesta de valor. Entre los principales elementos que le
proporcionan valor a la producción y comercialización de hortalizas
hidropónicas podemos mencionar:
Oportunidad
• Este sistema constituye la agricultura del futuro. Es totalmente ecológico,
cuenta con adecuados controles de sanidad vegetal, utiliza insumos naturales
y suelos desinfectados, y no requiere pesticidas.
• En los últimos años se ha incrementado la demanda de productos que
implican una alimentación sana, higiénica y ecológica.
• Los cultivos hidropónicos utilizan insumos económicos, ligeros (no pesan),
capaces de guardar humedad y fáciles de conseguir.
• La existencia de disconformidad en el mercado por la mala calidad de estos
productos en tamaño, sabor, color y durabilidad.
• Existe una demanda insatisfecha, sobre todo por parte de los restaurantes de
comida vegetariana y restaurantes turísticos, porque no encuentran calidad
en las verduras que utilizan para los platillos que ofrecen.
Fuente: Crea tu empresa Documento ampliado para la
ficha 14 Perú Ministerio de la producción CTB Perú
Agencia Belga de Desarrollo

25/7/12

Todas las granjas camaroneras bien sea que ofrezcan o no alojamiento a los trabajadores


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Todas las granjas camaroneras bien sea que ofrezcan o no
alojamiento a los trabajadores, deben contar con una infraestructura
básica digna y decente, bien ventilada y con
buenas instalaciones de duchas, baños y servicios sanitarios
(Figuras 6b y 6c). Los alimentos para los trabajadores
deben ser balanceados y nutritivos. Deben existir fuentes
de agua potable para los trabajadores. Así mismo, la granja
debe contar con sistemas de comunicación hacia el exterior
de la empresa, bien sea a través de telefonía convencional
o de radioteléfonos; de esta manera, no sólo se optimizará
la comunicación interna entre los técnicos de la granja, sino
que permitirá tener una línea hacia poblaciones vecinas en
caso de alguna emergencia (Figura 6d). Tanto el almacenamiento
como la preparación de los alimentos, deben ser
adecuados y los desperdicios de comida deben ser manejados
de la manera correcta y amigable con el ambiente.
En cuanto a la movilización, la empresa debe procurar ofrecer
a los trabajadores un sistema de transporte gratuito y
seguro, desde los lugares de residencia, hasta las instalaciones
de la granja, así como de regreso hasta sus casas al
término de la jornada. Esta medida disminuye la posibilidad
de riesgo de accidentes para los trabajadores y estarían cubiertos
por una póliza de seguro al ser movilizados en un
bus, de acuerdo con las normas básicas de seguridad vial
y social
2.1.3 Cumplimiento con la legislación laboral existente
Es responsabilidad de cada empresa el cumplimiento de
la legislación, tanto nacional como internacional. No deben
existir prácticas discriminatorias, políticas o de exclusión
para la contratación de personal y no deben ser contratados
menores de edad.
La seguridad ocupacional debe ser implementada para poder
prevenir los accidentes laborales y tener un ambiente
laboral saludable. Los trabajadores acuícolas deben ser capacitados
sobre sus deberes y derechos, así como aspectos
de la seguridad laboral y primeros auxilios. Las empresas
deben cumplir con los requisitos de programas de pensión
de los trabajadores establecidos por las leyes de cada país.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA,
C.A. pp. 132.

24/7/12

Hortalizas hidropónicas a ¿Cómo es el modelo de negocio?


Crea tu Empresa – ficha extendida 14 – Ministerio de la producción-Perú
CTB-Perú Agencia Belga de Desarrollo
Hortalizas hidropónicas
a) ¿Cómo es el modelo de negocio?
El negocio consiste en la producción y comercialización de hortalizas hidropónicas.
En un inicio se puede comenzar con la producción y comercialización de lechugas,
uno de los productos más utilizado en la dieta diaria de las familias peruanas.
La hidroponía es la forma de cultivar plantas sin tierra usando una solución de sales
minerales que requieren las plantas para su desarrollo. Este sistema ofrece la ventaja de
no necesitar grandes terrenos ni calidad del suelo, sino de una solución nutritiva (sales
minerales) –especialmente formulada– que provee los nutrientes a las plantas y las
hace crecer. Este sistema de producción tiene múltiples ventajas: no crecen hierbas
indeseables, por lo que se evita el costo de laboreo para quitarlas o el uso de herbicidas
tóxicos. Así, se cultivan vegetales ricos en vitaminas y minerales de una manera limpia
y saludable. El tiempo de cultivo varía de 30 a 120 días, según el tipo de hortalizas, por
lo que se pueden realizar varios cultivos al año incrementando de esa manera
la rentabilidad.
Este es un negocio muy rentable porque ofrece la ventaja de ser un sistema de
cultivo de hortalizas con bajos costos.
Sin embargo, se requiere conocimientos especializados en hidroponía, por lo que
se sugiere no ingresar al negocio sin los conocimientos necesarios.
b) Productos y servicios ofrecidos.
El negocio comprende la producción y comercialización de hortalizas hidropónicas:
específicamente, lechugas.
La producción de lechugas bajo la técnica de la hidroponía se realiza sumergiendo las
raíces en una solución de sales minerales, que es una mezcla de elementos nutritivos
esenciales disueltos en agua. Estas hortalizas se cultivan de una manera
limpia y saludable.
Este tipo de productos se destaca por las siguientes características:
• Es un alimento rico en proteínas, al que no se le ha aplicado ningún tipo de
químicos dañinos, lo cual indica que su proceso de producción y su desarrollo
se ha efectuado con elementos altamente naturales y dosificados de manera
adecuada. Esto se refleja en el color de las hortalizas, tamaño y sabor.
• Son alimenticios, producidos artesanalmente y cuentan con la
preferencia de los consumidores.
• Tienen buen sabor, olor, color y tamaño, y se elaboran siguiendo los estándares
de calidad. Es decir, son productos ecológicos.
• Tienen precios competitivos.
Fuente: Crea tu Empresa – ficha extendida 14 – Ministerio de la producción-Perú
CTB-Perú - Agencia Belga de Desarrollo

23/7/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 2. Cumplimiento de las Normas Existentes


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
2. Cumplimiento de las Normas Existentes
2.1 Aspectos sociales
El enfoque social de las empresas camaroneras, debe estar
dirigido a desarrollar y operar granjas en una forma responsable,
que beneficie a la misma empresa, a las comunidades
locales y al país, contribuyendo de manera efectiva
con el desarrollo rural (Figura 1) y, particularmente, al alivio
de la pobreza en las áreas costeras, sin comprometer el
ambiente.
Es muy importante evitar o minimizar los conflictos con las
comunidades locales que puedan resultar del desarrollo de
la granja de camarón y de la operación. De esta manera, se
busca asegurar y promover que el desarrollo de la acuicultura
sea de mutuo beneficio para las partes
2.1.1 Relaciones con la comunidad
Las granjas camaroneras están localizadas cerca de comunidades
costeras que tradicionalmente han tenido acceso a
los recursos de la costa, como pesca artesanal, recolección
de moluscos y la extracción de madera. Es por estas razones
que las granjas camaroneras no deben negar el acceso
a estos recursos a las comunidades, que durante muchos
años los han utilizado de manera rutinaria.
Las granjas camaroneras no deben prohibir el acceso a sitios
públicos como bosques de manglar, zonas de pesca y
recursos públicos a las comunidades costeras, siempre y
cuando estas comunidades no pongan en peligro dichos
recursos. Las granjas deben colaborar con las autoridades
competentes, las cuales tienen la responsabilidad de regular
el uso de los recursos hidrobiológicos y costeros de estas
áreas (Figura 3).
2.1.2 Relación laboral y de salud ocupacional
Todo trabajador que realiza un trabajo en forma honesta
debe ser recompensado por lo menos con los salarios mínimos
de ley. Además, debe ser cubierto por los seguros
laborales y médicos que exige la legislación vigente.
La capacitación de los trabajadores de la granja debe ser
tema permanente, para lograr mejorar el nivel técnico de los
mismos con miras a una mayor eficiencia en el desempeño
de su labor diaria y para una conducta responsable dentro
de su comunidad (Figura 4).
La empresa debe velar por la salud física y mental de todos
sus empleados, para lo cual podría implementar un programa
de asistencia médica ocupacional, que incluya visita
de médicos, odontólogos y trabajadores sociales, dando la
oportunidad a todo el personal de ser atendido al menos
una vez por año (Figura 5a).
Como una medida para evitar accidentes, la granja debe
disponer de adecuada señalización sobre los implementos
y normas que deben aplicar los trabajadores, en los lugares
donde se considere que exista un riesgo (Figura 5b). Así
mismo, debe existir señalización para la rápida ubicación
de rutas de evacuación en caso de que ocurran emergencias
y debe disponer de equipos extintores de incendios en
todas las áreas susceptibles (Figura 5c).
Esta práctica que permitirá una buena salud de los empleados,
redundará en beneficios para el desempeño laboral
de cada trabajador sobre la producción. Cuando aplique,
los empleados deberán obtener y portar carnés de salud
emitidos por la autoridad competente.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA,
C.A. pp. 132.

20/7/12

CULTIVO DE CAMARÓN BLANCO Penae Introducción parte 2


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DE
CAMARÓN BLANCO Penae
Introducción parte 2
Por el contrario, la captura de camarón que hasta inicios
de la década del 2000 fue estratégica para Centroamérica,
cada año es menor debido a los problemas de sobreexplotación
de la pesquería y pese a las medidas de ordenación
implantadas. Es así que la producción se redujo de 15,017
TM en el año 2000 (3.8% de la producción regional) a
8,775 TM en el 2007 (2% del total Regional), mientras que
el cultivo de este mismo recurso aumentó de 25,435 TM
(6.5% de la producción) a 71,134 TM (16.4% del acumulado
regional) durante el mismo período (OSPESCA, 2009).
Muchos de los problemas asociados con la acuicultura,
resultan de deficiencias en la planificación y construcción
del proyecto. Al respecto, la FAO indica que las granjas de
camarón se deben localizar de acuerdo con la planificación
y el marco legal en lugares ambientalmente adecuados, haciendo
uso eficiente de los recursos agua y suelo y, conservando
la biodiversidad, hábitats ecológicamente sensibles y
funciones del ecosistema. Lo anterior, reconociendo otros
usos del suelo y que otras personas y especies dependen
de estos ecosistemas.
Como respuesta a las demandas actuales de la Región
Centroamericana en el campo de la sanidad acuícola, fue
creado el Grupo Ad hoc del Programa de Sanidad Acuícola
del OIRSA/OSPESCA-PRIPESCA, cuyo objetivo general es
disponer de forma permanente con un equipo técnico especializado
en el área de Sanidad Acuícola, dirigido por el
Programa de Sanidad Acuícola de la Coordinación Regional
de Salud Animal del OIRSA. Los objetivos y actividades del
Grupo Ad hoc están inmersos en las estrategias de la Política
de Integración de Pesca y Acuicultura del Istmo Centroamericano.
En términos de participación, los países que
integran OIRSA son Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá, México y República
Dominicana. Los países miembros de OSPESCA son los
mismos exceptuando México.
Ambos Organismos (OIRSA/OSPESCA) han unido esfuerzos
internacionales para el mejoramiento y la optimización
de las actividades del sector camaronero en los países de
la Región. Para ello, han desarrollado un importante despliegue
técnico y logístico para la elaboración del presente
“Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del
camarón blanco Penaeus vannamei”, documento dirigido
a productores, técnicos, estudiantes, profesores universitarios,
profesionales de áreas afines y entidades privadas y
oficiales de los países miembros de estos Organismos.
Existen diferentes versiones diseñadas e implementadas
para mejorar las prácticas de manejo en el cultivo de camarón
a nivel mundial, pero básicamente todas comparten
los mismos principios y enfoques, con diferencias que se
deben a las características particulares de los países o regiones
en donde han sido publicadas.
Todas las granjas de camarón deben cumplir con las regulaciones
nacionales, regionales e internacionales aplicables a la industria camaronera, en lo relacionado con lo ambiental, sanitario, inocuidad, social, laboral y de tenencia
de tierras. Las BPM no son procedimientos cuantitativos ni
estáticos, no pueden ser codificados como una regulación
permanente. Tienen la intención de guiar la actividad camaronera
para maximizar su eficiencia, garantizar la sostenibilidad
y minimizar los impactos ambientales y sociales,
considerando siempre la inocuidad del producto.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA,
C.A. pp. 132.

19/7/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 1. Introducción


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
1. Introducción
En el mundo, la acuicultura ha crecido notablemente en los
últimos 60 años, pasando de menos de un millón de toneladas
en la década de 1950, a 51.7 millones de toneladas
en 2006 con un valor de 78,800 millones de USD. A pesar
de que la producción por pesca de captura dejó de crecer
en la década de 1980, el sector acuícola mundial ha mantenido
una tasa de crecimiento medio anual de 8.7% (excluyendo
a China, con un 6.5%) desde 1970 (FAO, 2009).
Según la FAO (2009), la acuicultura representa en la actualidad
el 76% de la producción mundial de peces de aleta
de agua dulce y el 65% de la producción de moluscos y
peces diádromos. Su contribución al suministro mundial de
crustáceos ha crecido rápidamente en el último decenio y
ha alcanzado el 42% de la producción mundial en 2006 y,
en ese mismo año, proporcionó el 70% de los camarones y
gambas (penaeidos) producidos en todo el mundo.
En el caso de América Latina y el Caribe, señala que la
mayor tasa de crecimiento medio anual (22%), seguida por
la región del Cercano Oriente (20%) y la región de África
(12.7%). El crecimiento de la producción en Europa y en
América del Norte se ha frenado de forma sustancial un 1%
anual desde 2000. Francia y Japón que solían ser líderes en
el desarrollo de la acuicultura, han reducido la producción
en el último decenio. Aunque la producción acuícola seguirá
aumentando, la tasa de crecimiento podría ser moderada
en el futuro cercano.
Con el incremento de la demanda, la producción y la comercialización,
hay un aumento en el requerimiento para
mejorar la sostenibilidad, la aceptación social y la seguridad
para la salud humana. Este no sólo afecta al comercio internacional
y presiona a los productores para enfocarse en
los métodos de producción que los conduzcan a lograrlo,
sino que desafía a los países productores para desarrollar e
implementar políticas apropiadas y desarrollar normas que
permitan una producción y comercio responsable.
Para ayudar a alcanzar estos objetivos, los miembros de FAO
en 1995 adoptaron el Código de Conducta para la Pesca
Responsable, proveyendo una estructura para el desarrollo
responsable de la acuicultura y pesca.
En términos mundiales, no obstante, la producción de los
principales grupos de especies sigue estando dominada por
un grupo reducido de países. China produce el 77% de
todas las carpas (ciprínidos) y el 82% del suministro mundial
de ostras (ostreidos). La región de Asia y el Pacífico
produce el 98% de las carpas (Ciprinus carpius) y el 95%
de las ostras totales. El 88% de los camarones y gambas
(penaeidos) provienen también de esta región y los cinco
mayores productores (China, Tailandia, Vietnam, Indonesia
y la India) suministran el 81%. Noruega y Chile son los dos
mayores productores mundiales de salmón (Oncorhynchus
kisutch y Salmo salar - salmónidos) cultivado y se reparten
el 33% y el 31%, respectivamente, de la producción
mundial. Otros productores europeos suministran un 19%
adicional (FAO, 2009).
El cultivo de camarón es uno de los sectores de la acuicultura
con más rápido crecimiento en Asia y Latinoamérica y
recientemente en África. La sostenibilidad de la acuicultura
del camarón se debe alcanzar con el reconocimiento y mitigación
a corto y largo plazo de los efectos al medio ambiente
y a la comunidad. Se debe mantener para ello una
viabilidad económica y biológica en el tiempo y proteger los
recursos costeros de los cuales ella depende.
En la Región de Centroamérica, el cultivo de camarón marino
corresponde a 12.8% y el de tilapia a 5.7%, siendo
los de mayor desarrollo en el sector acuícola. Los demás
recursos representan un 22.6% de la producción. Si bien
aún la maricultura y en particular el cultivo de Cobia (Rachycentron
canadum) no se registran en las estadísticas
de la región hasta el 2007, ha tomado un interesante auge
desde el 2008 en Belice y Panamá, con altas perspectivas
de desarrollo a nivel industrial (PAPCA-OSPESCA/AECID).
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...