31/7/12

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 2.2 Aspectos ambientales


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
2.2 Aspectos ambientales
La camaronicultura sostenible debe estar enfocada hacia
el desarrollo de sistemas de cultivo en forma integrada, ordenada
e incluyente, articulando las capacidades económicas,
ambientales y sociales con la tecnología, el conocimiento,
los esfuerzos institucionales y el marco jurídico
normativo. Bajo esta orientación, las granjas tienen una responsabilidad
en la implementación de la gestión ambiental
definida en el Estudio de Impacto Ambiental, desde la fase
de construcción y durante su establecimiento y operación.
Cada una de las infraestructuras que integran la granja (estanques,
oficinas, bodegas, estaciones de bombas, puentes,
alcantarillas, drenajes, canales reservorios, caminos,
etc.), debe contemplar en su diseño aspectos que permitan
durante su construcción y posterior funcionamiento, minimizar
o prevenir impactos sobre el ambiente. De igual manera
se debe prever su mantenimiento permanente, para
evitar deterioro y eventuales accidentes
2.2.1 Selección del sitio para la ubicación de la granja
Uno de los puntos más críticos en cualquier operación acuícola
es la selección del sitio, ya que haciéndolo correctamente
se pueden minimizar gran cantidad de los posibles
efectos en el ambiente y comunidades vecinas. Al mismo
tiempo, se pueden identificar limitaciones que afecten la
sostenibilidad de la operación.
El sitio seleccionado para la ubicación de la granja, debe
estar en una zona donde la operación de la misma no cree
conflictos ambientales ni sociales, de acuerdo con la planificación
y el marco legal y, haciendo uso eficiente de los
recursos agua y suelo. Se deben conservar la biodiversidad,
los hábitats ecológicamente sensibles y las funciones
del ecosistema, así como reconocer otros usos posibles del
suelo y qué otras personas y especies dependen de estos
mismos ecosistemasEntre los factores que se deben considerar a la hora de seleccionar
un terreno adecuado para el cultivo de camarón,
están los siguientes:
• Eficiencia costo-beneficio y la salud ambiental
• Valor del sitio donde se va operar una granja de camarón
en relación con el valor intrínseco previo (costo
oportunidad)
• Efectos en la economía local y regional
• Cambios en el valor de otros sitios dentro del mismo
ecosistema como resultado del cultivo
Cada sitio tiene características propias que determinan la
factibilidad biológica, social, tenencia de la tierra y el contexto
local, ambiental, operacional y financiero, así como
las consecuencias de ser utilizado para la producción de
camarón. Es importante sopesar los factores involucrados
en la transformación de un terreno que cumplirá una función
distinta a la original, tales como topografía, hidrografía,
hidrología y otras características propias del suelo.
Haciendo referencia a la inocuidad alimentaria, las características
más importantes son nuevamente la calidad del agua
y del suelo. Ésta es la primera medida de prevención para
reducir los riesgos de peligro para los alimentos de consumo
humano. De hecho, una granja construida sobre un suelo
contaminado o que utilice aguas contaminadas, no podrá
obtener un producto inocuo. Se debe conocer la historia del
uso del suelo seleccionado y mediante análisis de laboratorio
debe ser confirmada la ausencia de productos peligrosos
para el camarón y/o que dañen la calidad del producto final,
por su potencial riesgo para la salud humana.
La calidad del agua es esencial para cubrir los requerimientos
físico-químicos y biológicos de la especie en cultivo.
Así mismo, el uso de agua con buenas condiciones para
el camarón, permitirá tener un elemento en favor para obtener
un producto de buena calidad e inocuidad para el
consumidor final. Por lo anterior, se debe asegurar que el
agua no esté contaminada o que exista la posibilidad de
contaminarse con residuos industriales, mineros, agrícolas
o domésticos
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA,
C.A. pp. 132.

30/7/12

Las Hortalizas Hidroponicas como negocio: Diferenciación


Las Hortalizas Hidroponicas como negocio
Diferenciación
• Limpieza e higiene en el manejo del cultivo y también en el sistema de
transporte y distribución.
• La excelente apariencia, la frescura, el alto valor nutritivo, el buen sabor,
la textura y, sobre todo, estar libre de agentes contaminantes justifican
la preferencia de los consumidores.
Servicio
• La posibilidad de comprar hortalizas de excelente calidad, recién cosechadas,
con garantía y buen servicio son ventajas comparativas que diferencian a
la empresa.
e) ¿Cómo llegaremos a los clientes?
Se piensa llegar al cliente mediante los siguientes canales:
• Venta directa: los productos se venderán directamente al cliente, en un ambiente
adecuado para la comercialización de las hortalizas: limpio, fresco, en anaqueles
que mantengan las lechugas en excelentes condiciones. Será contiguo al
lugar donde se realiza el proceso de producción.
• Venta a intermediarios: las hortalizas se venderán a los minoristas que ofrecen el
producto en las bodegas, los puestos de verduras en los mercados y los
supermercados. La entrega de las hortalizas se realizará en sus propios
negocios.
• Servicio de delivery: se proporcionará el servicio gratuito en el caso de pedidos
para restaurantes, hoteles y grandes eventos.
f) ¿Cómo generar ingresos para el negocio?
Para vender los productos, se deben considerar los siguientes aspectos:
• Las ventas se realizarán al contado y en efectivo. Dependiendo del monto de la
factura y del conocimiento del cliente, se podrá otorgar crédito a 7 días.
• Afianzar el concepto del valor agregado del producto, que posee insumos
naturales provenientes de la región y se produce en condiciones muy higiénicas.
• Brindar siempre un producto fresco, de calidad, buen sabor, olor, color y
presentación, que identifique al negocio con respecto a otros, cuyos productos
provienen de la producción tradicional de hortalizas.
• Precio asequible al servicio del cliente.
El precio de los productos se determina tomando en cuenta los costos, el precio
de la competencia y el valor agregado que poseen; es decir, la calidad de los
insumos, que en buena proporción provienen de la región.
• Dirigir la promoción a los intermediarios
comerciales y restaurantes por medio de volantes, tarjetas personalizadas y
publicidad en la radio local.
• Publicar avisos en los boletines de propaganda distrital y de ser posible
en los diarios.
• Contar con un letrero que identifique el local y facilite su ubicación.
• Contar con productos de excelente calidad, en las cantidades y horarios que
el cliente los requiera, será parte del éxito del negocio.
Fuente: Crea tu empresa
Documento ampliado de negocio para la ficha 14
Peru – Ministerio de la Producción CTB Perú
Agencia Belga de Desarrollo

27/7/12

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 2.1.4 Responsabilidad social


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
2.1.4 Responsabilidad social
Una BPM de las granjas es la proyección o reflejo de sus
actividades dirigidas hacia la comunidad, involucrando a
sus trabajadores en la identificación de problemas de índole
social, ambiental, salud, educación, sanidad y comunicación,
entre otros y convertirlos en actores de la búsqueda
de soluciones. Así mismo, la empresa debe involucrarse en
actividades sociales que desarrollan las comunidades y que
aportan al bienestar sociológico de sus empleados, promoviéndose
con esto una integración entre las dos partes, en
los aspectos socioculturales asociados a la vida cotidiana de
sus trabajadores (Figura 7).
La responsabilidad social incluye los compromisos de la
empresa con los empleados, los cuales usualmente no son
normados o no obedecen al cumplimiento de leyes. La industria
del cultivo de camarón se debe desarrollar y operar
de una forma socialmente responsable, que beneficie tanto
a las empresas como al trabajador, a las comunidades locales
y al país.
Buenas Prácticas de Manejo (BPM) para los aspectos sociales
c Evitar conflictos con las comunidades locales que puedan
resultar del desarrollo de la granja de camarón y la
operación y, asegurar que el desarrollo de la acuicultura
sea benéfica para el productor y la comunidad. Para
ello y en la medida de las posibilidades, se recomienda
garantizar puestos de trabajo, realizar obras sociales
de programas de excelencia, bonificaciones y reconocimientos
c Las empresas camaroneras deben dotar a sus trabajadores
con la indumentaria y elementos de seguridad
apropiados para cada una de las labores que éstos realicen
c También se debe cumplir con los requisitos de programas
de pensión de los trabajadores
c Brindar en el campo buenas condiciones a los trabajadores,
tales como transporte adecuado, área de alimentación
y descanso y, acceso a instalaciones sanitarias
(fijas o portátiles) que beneficien a la comunidad (escuelas, acueductos,
caminos, parques infantiles, recreación, centros de salud,
mejoras en servicios públicos, etc.)
c Las granjas camaroneras no deben negar el acceso de
la comunidad a los recursos naturales, que durante
muchos años los han utilizado de manera rutinaria
c En el tema de los recursos hidrobiológicos y costeros,
las granjas deben ser entes colaboradores con las Autoridades
Competentes que tienen la responsabilidad de
regular su uso
c Asegurar el bienestar y mejorar las condiciones de trabajo
de quienes laboran en las granjas de cultivo de camarón
c La capacitación del trabajador de la granja debe ser
tema permanente, para lograr mejorar el nivel profesional
de los mismos, con miras a mejorar la eficiencia en
el desempeño de su labor diaria y para una conducta
responsable dentro de su comunidad. Esto incluye temas
como deberes y derechos, dentro de la relación
laboral y en la comunidad, prácticas responsables para
el cultivo del camarón, seguridad laboral como primeros
auxilios
c Minimizar el riesgo de errores humanos durante el
proceso de cultivo de camarón, mediante el entrenamiento,
extensión en técnicas apropiadas y, a través de programas de
excelencia, bonificaciones y reconocimientos
c Las empresas camaroneras deben dotar a sus trabajadores
con la indumentaria y elementos de seguridad
apropiados para cada una de las labores que éstos realicen
c También se debe cumplir con los requisitos de programas
de pensión de los trabajadores
c Brindar en el campo buenas condiciones a los trabajadores,
tales como transporte adecuado, área de alimentación
y descanso y, acceso a instalaciones sanitarias
(fijas o portátiles)
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA,
C.A. pp. 132.

26/7/12

Hortalizas hidropónicas c ¿Quiénes serán los clientes?


Hortalizas hidropónicas
c) ¿Quiénes serán los clientes?
Se han identificado 3 segmentos de público objetivo:
• Las amas de casa que compran productos sanos y nutritivos para la
alimentación de sus familias, y que pertenecen a los estratos
socioeconómicos A, B y C.
• Los restaurantes, en general, y aquellos vegetarianos, en particular, las
fuentes de soda y otros negocios relacionados con la venta de alimentos
preparados sobre la base de verduras y hortalizas frescas.
• Las bodegas, los puestos de mercado y supermercados que venden hortalizas
frescas y compran diariamente para satisfacer las necesidades de sus
clientes.
De acuerdo con un sondeo de mercado, los clientes consumen la lechuga en
ensaladas y exigen: calidad, precio y presentación.
En orden de importancia, la calidad (fresca y cultivada bajo condiciones
higiénicas óptimas) es el primer factor determinante para el cliente, seguido
del precio. La lechuga es la hortaliza que más se consume: el 70% de los
clientes potenciales lo hace con una frecuencia interdiaria. Además, el
90% desconoce el origen de las hortalizas que consume y la totalidad de los
entrevistados prefiere las hortalizas ecológicas e hidropónicas.
d) La propuesta de valor. Entre los principales elementos que le
proporcionan valor a la producción y comercialización de hortalizas
hidropónicas podemos mencionar:
Oportunidad
• Este sistema constituye la agricultura del futuro. Es totalmente ecológico,
cuenta con adecuados controles de sanidad vegetal, utiliza insumos naturales
y suelos desinfectados, y no requiere pesticidas.
• En los últimos años se ha incrementado la demanda de productos que
implican una alimentación sana, higiénica y ecológica.
• Los cultivos hidropónicos utilizan insumos económicos, ligeros (no pesan),
capaces de guardar humedad y fáciles de conseguir.
• La existencia de disconformidad en el mercado por la mala calidad de estos
productos en tamaño, sabor, color y durabilidad.
• Existe una demanda insatisfecha, sobre todo por parte de los restaurantes de
comida vegetariana y restaurantes turísticos, porque no encuentran calidad
en las verduras que utilizan para los platillos que ofrecen.
Fuente: Crea tu empresa Documento ampliado para la
ficha 14 Perú Ministerio de la producción CTB Perú
Agencia Belga de Desarrollo

25/7/12

Todas las granjas camaroneras bien sea que ofrezcan o no alojamiento a los trabajadores


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Todas las granjas camaroneras bien sea que ofrezcan o no
alojamiento a los trabajadores, deben contar con una infraestructura
básica digna y decente, bien ventilada y con
buenas instalaciones de duchas, baños y servicios sanitarios
(Figuras 6b y 6c). Los alimentos para los trabajadores
deben ser balanceados y nutritivos. Deben existir fuentes
de agua potable para los trabajadores. Así mismo, la granja
debe contar con sistemas de comunicación hacia el exterior
de la empresa, bien sea a través de telefonía convencional
o de radioteléfonos; de esta manera, no sólo se optimizará
la comunicación interna entre los técnicos de la granja, sino
que permitirá tener una línea hacia poblaciones vecinas en
caso de alguna emergencia (Figura 6d). Tanto el almacenamiento
como la preparación de los alimentos, deben ser
adecuados y los desperdicios de comida deben ser manejados
de la manera correcta y amigable con el ambiente.
En cuanto a la movilización, la empresa debe procurar ofrecer
a los trabajadores un sistema de transporte gratuito y
seguro, desde los lugares de residencia, hasta las instalaciones
de la granja, así como de regreso hasta sus casas al
término de la jornada. Esta medida disminuye la posibilidad
de riesgo de accidentes para los trabajadores y estarían cubiertos
por una póliza de seguro al ser movilizados en un
bus, de acuerdo con las normas básicas de seguridad vial
y social
2.1.3 Cumplimiento con la legislación laboral existente
Es responsabilidad de cada empresa el cumplimiento de
la legislación, tanto nacional como internacional. No deben
existir prácticas discriminatorias, políticas o de exclusión
para la contratación de personal y no deben ser contratados
menores de edad.
La seguridad ocupacional debe ser implementada para poder
prevenir los accidentes laborales y tener un ambiente
laboral saludable. Los trabajadores acuícolas deben ser capacitados
sobre sus deberes y derechos, así como aspectos
de la seguridad laboral y primeros auxilios. Las empresas
deben cumplir con los requisitos de programas de pensión
de los trabajadores establecidos por las leyes de cada país.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA,
C.A. pp. 132.

24/7/12

Hortalizas hidropónicas a ¿Cómo es el modelo de negocio?


Crea tu Empresa – ficha extendida 14 – Ministerio de la producción-Perú
CTB-Perú Agencia Belga de Desarrollo
Hortalizas hidropónicas
a) ¿Cómo es el modelo de negocio?
El negocio consiste en la producción y comercialización de hortalizas hidropónicas.
En un inicio se puede comenzar con la producción y comercialización de lechugas,
uno de los productos más utilizado en la dieta diaria de las familias peruanas.
La hidroponía es la forma de cultivar plantas sin tierra usando una solución de sales
minerales que requieren las plantas para su desarrollo. Este sistema ofrece la ventaja de
no necesitar grandes terrenos ni calidad del suelo, sino de una solución nutritiva (sales
minerales) –especialmente formulada– que provee los nutrientes a las plantas y las
hace crecer. Este sistema de producción tiene múltiples ventajas: no crecen hierbas
indeseables, por lo que se evita el costo de laboreo para quitarlas o el uso de herbicidas
tóxicos. Así, se cultivan vegetales ricos en vitaminas y minerales de una manera limpia
y saludable. El tiempo de cultivo varía de 30 a 120 días, según el tipo de hortalizas, por
lo que se pueden realizar varios cultivos al año incrementando de esa manera
la rentabilidad.
Este es un negocio muy rentable porque ofrece la ventaja de ser un sistema de
cultivo de hortalizas con bajos costos.
Sin embargo, se requiere conocimientos especializados en hidroponía, por lo que
se sugiere no ingresar al negocio sin los conocimientos necesarios.
b) Productos y servicios ofrecidos.
El negocio comprende la producción y comercialización de hortalizas hidropónicas:
específicamente, lechugas.
La producción de lechugas bajo la técnica de la hidroponía se realiza sumergiendo las
raíces en una solución de sales minerales, que es una mezcla de elementos nutritivos
esenciales disueltos en agua. Estas hortalizas se cultivan de una manera
limpia y saludable.
Este tipo de productos se destaca por las siguientes características:
• Es un alimento rico en proteínas, al que no se le ha aplicado ningún tipo de
químicos dañinos, lo cual indica que su proceso de producción y su desarrollo
se ha efectuado con elementos altamente naturales y dosificados de manera
adecuada. Esto se refleja en el color de las hortalizas, tamaño y sabor.
• Son alimenticios, producidos artesanalmente y cuentan con la
preferencia de los consumidores.
• Tienen buen sabor, olor, color y tamaño, y se elaboran siguiendo los estándares
de calidad. Es decir, son productos ecológicos.
• Tienen precios competitivos.
Fuente: Crea tu Empresa – ficha extendida 14 – Ministerio de la producción-Perú
CTB-Perú - Agencia Belga de Desarrollo

23/7/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 2. Cumplimiento de las Normas Existentes


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
2. Cumplimiento de las Normas Existentes
2.1 Aspectos sociales
El enfoque social de las empresas camaroneras, debe estar
dirigido a desarrollar y operar granjas en una forma responsable,
que beneficie a la misma empresa, a las comunidades
locales y al país, contribuyendo de manera efectiva
con el desarrollo rural (Figura 1) y, particularmente, al alivio
de la pobreza en las áreas costeras, sin comprometer el
ambiente.
Es muy importante evitar o minimizar los conflictos con las
comunidades locales que puedan resultar del desarrollo de
la granja de camarón y de la operación. De esta manera, se
busca asegurar y promover que el desarrollo de la acuicultura
sea de mutuo beneficio para las partes
2.1.1 Relaciones con la comunidad
Las granjas camaroneras están localizadas cerca de comunidades
costeras que tradicionalmente han tenido acceso a
los recursos de la costa, como pesca artesanal, recolección
de moluscos y la extracción de madera. Es por estas razones
que las granjas camaroneras no deben negar el acceso
a estos recursos a las comunidades, que durante muchos
años los han utilizado de manera rutinaria.
Las granjas camaroneras no deben prohibir el acceso a sitios
públicos como bosques de manglar, zonas de pesca y
recursos públicos a las comunidades costeras, siempre y
cuando estas comunidades no pongan en peligro dichos
recursos. Las granjas deben colaborar con las autoridades
competentes, las cuales tienen la responsabilidad de regular
el uso de los recursos hidrobiológicos y costeros de estas
áreas (Figura 3).
2.1.2 Relación laboral y de salud ocupacional
Todo trabajador que realiza un trabajo en forma honesta
debe ser recompensado por lo menos con los salarios mínimos
de ley. Además, debe ser cubierto por los seguros
laborales y médicos que exige la legislación vigente.
La capacitación de los trabajadores de la granja debe ser
tema permanente, para lograr mejorar el nivel técnico de los
mismos con miras a una mayor eficiencia en el desempeño
de su labor diaria y para una conducta responsable dentro
de su comunidad (Figura 4).
La empresa debe velar por la salud física y mental de todos
sus empleados, para lo cual podría implementar un programa
de asistencia médica ocupacional, que incluya visita
de médicos, odontólogos y trabajadores sociales, dando la
oportunidad a todo el personal de ser atendido al menos
una vez por año (Figura 5a).
Como una medida para evitar accidentes, la granja debe
disponer de adecuada señalización sobre los implementos
y normas que deben aplicar los trabajadores, en los lugares
donde se considere que exista un riesgo (Figura 5b). Así
mismo, debe existir señalización para la rápida ubicación
de rutas de evacuación en caso de que ocurran emergencias
y debe disponer de equipos extintores de incendios en
todas las áreas susceptibles (Figura 5c).
Esta práctica que permitirá una buena salud de los empleados,
redundará en beneficios para el desempeño laboral
de cada trabajador sobre la producción. Cuando aplique,
los empleados deberán obtener y portar carnés de salud
emitidos por la autoridad competente.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA,
C.A. pp. 132.

20/7/12

CULTIVO DE CAMARÓN BLANCO Penae Introducción parte 2


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DE
CAMARÓN BLANCO Penae
Introducción parte 2
Por el contrario, la captura de camarón que hasta inicios
de la década del 2000 fue estratégica para Centroamérica,
cada año es menor debido a los problemas de sobreexplotación
de la pesquería y pese a las medidas de ordenación
implantadas. Es así que la producción se redujo de 15,017
TM en el año 2000 (3.8% de la producción regional) a
8,775 TM en el 2007 (2% del total Regional), mientras que
el cultivo de este mismo recurso aumentó de 25,435 TM
(6.5% de la producción) a 71,134 TM (16.4% del acumulado
regional) durante el mismo período (OSPESCA, 2009).
Muchos de los problemas asociados con la acuicultura,
resultan de deficiencias en la planificación y construcción
del proyecto. Al respecto, la FAO indica que las granjas de
camarón se deben localizar de acuerdo con la planificación
y el marco legal en lugares ambientalmente adecuados, haciendo
uso eficiente de los recursos agua y suelo y, conservando
la biodiversidad, hábitats ecológicamente sensibles y
funciones del ecosistema. Lo anterior, reconociendo otros
usos del suelo y que otras personas y especies dependen
de estos ecosistemas.
Como respuesta a las demandas actuales de la Región
Centroamericana en el campo de la sanidad acuícola, fue
creado el Grupo Ad hoc del Programa de Sanidad Acuícola
del OIRSA/OSPESCA-PRIPESCA, cuyo objetivo general es
disponer de forma permanente con un equipo técnico especializado
en el área de Sanidad Acuícola, dirigido por el
Programa de Sanidad Acuícola de la Coordinación Regional
de Salud Animal del OIRSA. Los objetivos y actividades del
Grupo Ad hoc están inmersos en las estrategias de la Política
de Integración de Pesca y Acuicultura del Istmo Centroamericano.
En términos de participación, los países que
integran OIRSA son Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala,
Honduras, Nicaragua, Panamá, México y República
Dominicana. Los países miembros de OSPESCA son los
mismos exceptuando México.
Ambos Organismos (OIRSA/OSPESCA) han unido esfuerzos
internacionales para el mejoramiento y la optimización
de las actividades del sector camaronero en los países de
la Región. Para ello, han desarrollado un importante despliegue
técnico y logístico para la elaboración del presente
“Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del
camarón blanco Penaeus vannamei”, documento dirigido
a productores, técnicos, estudiantes, profesores universitarios,
profesionales de áreas afines y entidades privadas y
oficiales de los países miembros de estos Organismos.
Existen diferentes versiones diseñadas e implementadas
para mejorar las prácticas de manejo en el cultivo de camarón
a nivel mundial, pero básicamente todas comparten
los mismos principios y enfoques, con diferencias que se
deben a las características particulares de los países o regiones
en donde han sido publicadas.
Todas las granjas de camarón deben cumplir con las regulaciones
nacionales, regionales e internacionales aplicables a la industria camaronera, en lo relacionado con lo ambiental, sanitario, inocuidad, social, laboral y de tenencia
de tierras. Las BPM no son procedimientos cuantitativos ni
estáticos, no pueden ser codificados como una regulación
permanente. Tienen la intención de guiar la actividad camaronera
para maximizar su eficiencia, garantizar la sostenibilidad
y minimizar los impactos ambientales y sociales,
considerando siempre la inocuidad del producto.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA,
C.A. pp. 132.

19/7/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 1. Introducción


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
1. Introducción
En el mundo, la acuicultura ha crecido notablemente en los
últimos 60 años, pasando de menos de un millón de toneladas
en la década de 1950, a 51.7 millones de toneladas
en 2006 con un valor de 78,800 millones de USD. A pesar
de que la producción por pesca de captura dejó de crecer
en la década de 1980, el sector acuícola mundial ha mantenido
una tasa de crecimiento medio anual de 8.7% (excluyendo
a China, con un 6.5%) desde 1970 (FAO, 2009).
Según la FAO (2009), la acuicultura representa en la actualidad
el 76% de la producción mundial de peces de aleta
de agua dulce y el 65% de la producción de moluscos y
peces diádromos. Su contribución al suministro mundial de
crustáceos ha crecido rápidamente en el último decenio y
ha alcanzado el 42% de la producción mundial en 2006 y,
en ese mismo año, proporcionó el 70% de los camarones y
gambas (penaeidos) producidos en todo el mundo.
En el caso de América Latina y el Caribe, señala que la
mayor tasa de crecimiento medio anual (22%), seguida por
la región del Cercano Oriente (20%) y la región de África
(12.7%). El crecimiento de la producción en Europa y en
América del Norte se ha frenado de forma sustancial un 1%
anual desde 2000. Francia y Japón que solían ser líderes en
el desarrollo de la acuicultura, han reducido la producción
en el último decenio. Aunque la producción acuícola seguirá
aumentando, la tasa de crecimiento podría ser moderada
en el futuro cercano.
Con el incremento de la demanda, la producción y la comercialización,
hay un aumento en el requerimiento para
mejorar la sostenibilidad, la aceptación social y la seguridad
para la salud humana. Este no sólo afecta al comercio internacional
y presiona a los productores para enfocarse en
los métodos de producción que los conduzcan a lograrlo,
sino que desafía a los países productores para desarrollar e
implementar políticas apropiadas y desarrollar normas que
permitan una producción y comercio responsable.
Para ayudar a alcanzar estos objetivos, los miembros de FAO
en 1995 adoptaron el Código de Conducta para la Pesca
Responsable, proveyendo una estructura para el desarrollo
responsable de la acuicultura y pesca.
En términos mundiales, no obstante, la producción de los
principales grupos de especies sigue estando dominada por
un grupo reducido de países. China produce el 77% de
todas las carpas (ciprínidos) y el 82% del suministro mundial
de ostras (ostreidos). La región de Asia y el Pacífico
produce el 98% de las carpas (Ciprinus carpius) y el 95%
de las ostras totales. El 88% de los camarones y gambas
(penaeidos) provienen también de esta región y los cinco
mayores productores (China, Tailandia, Vietnam, Indonesia
y la India) suministran el 81%. Noruega y Chile son los dos
mayores productores mundiales de salmón (Oncorhynchus
kisutch y Salmo salar - salmónidos) cultivado y se reparten
el 33% y el 31%, respectivamente, de la producción
mundial. Otros productores europeos suministran un 19%
adicional (FAO, 2009).
El cultivo de camarón es uno de los sectores de la acuicultura
con más rápido crecimiento en Asia y Latinoamérica y
recientemente en África. La sostenibilidad de la acuicultura
del camarón se debe alcanzar con el reconocimiento y mitigación
a corto y largo plazo de los efectos al medio ambiente
y a la comunidad. Se debe mantener para ello una
viabilidad económica y biológica en el tiempo y proteger los
recursos costeros de los cuales ella depende.
En la Región de Centroamérica, el cultivo de camarón marino
corresponde a 12.8% y el de tilapia a 5.7%, siendo
los de mayor desarrollo en el sector acuícola. Los demás
recursos representan un 22.6% de la producción. Si bien
aún la maricultura y en particular el cultivo de Cobia (Rachycentron
canadum) no se registran en las estadísticas
de la región hasta el 2007, ha tomado un interesante auge
desde el 2008 en Belice y Panamá, con altas perspectivas
de desarrollo a nivel industrial (PAPCA-OSPESCA/AECID).
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

18/7/12

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 2010


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 2010
AUTORES: Jorge Cuéllar-Anjel • Cornelio Lara • Vielka Morales Abelardo De Gracia • Oscar García Suárez
PRÓLOGO
El “Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei”, tiene como finalidad hacer disponibles herramientas de aplicación voluntaria para prevenir, mitigar o compensar los impactos ambientales negativos generados por las actividades de las granjas camaroneras, de tal forma que las operaciones de cultivo se desarrollen de una manera responsable con el ambiente y con la sociedad.
De igual manera, este Manual pretende servir de guía para programas voluntarios tendientes a prevenir, reducir y/o gestionar los riesgos relacionados con la inocuidad de los alimentos, la vida, la salud animal y la salud de las personas. Involucra aspectos ambientales, sociales y de seguridad alimentaria y, propone principios para la realización responsable y sostenible del cultivo de camarón en la Región Centroamericana.
Con este Manual se busca apoyar la formulación de directrices nacionales y regionales en el sector camaronicultor, dirigidas a buscar la sostenibilidad de esta actividad y pretendiendo aportar ideas base para el desarrollo de estándares y sistemas de certificación. Los principios y las guías asociadas sobre la implementación, pueden ser usados por los sectores públicos y privados para: a) desarrollar protocolos de manejo para cada granja en los países miembros de OIRSA/OSPESCA, b) mejorar prácticas de manejo y c) sugerir propuestas adicionales de administración para el cultivo del camarón.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

17/7/12

EMPRENDIMIENTO LAS EMPRESAS SEGÚN SU ESCALA


APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
LAS EMPRESAS SEGÚN SU ESCALA Microempresas: es la más pequeña de la escala empresarial, que no sobrepasa los US$30.000 y los 10 trabajadores. Artesanía: es aquella que tiene un capital máximo de US$62.500 y no más de 20 trabajadores, incluyendo operarios y aprendices. Pequeña industria: es aquella que tiene un capital máximo de US$350.000, excluido terreno y edificio. LAS EMPRESAS SEGÚN EL MARCO JURÍDICO Empresas mercantiles: son aquellas que se constituyen para realizar actos de comercio y que previamente deben cumplir con solemnidades que exige el código de comercio y la ley de compañías, como son: escritura pública de constitución de la compañía; aprobación en la Superintendencia de Compañías; depósito de un monto de dinero en una cuenta bancaria; inscripción en el Registro Mercantil; afiliación a una de las Cámaras; obtener RUC y Patente Municipal. Empresas civiles: son aquellas que requieren de un simple contrato, en el que intervienen las partes ante un juez de lo civil y están sujetas al código civil. Empresas de hecho: son aquellas que se constituyen sin necesidad de cumplir ninguna solemnidad, puesto que no existe ley que determine algún tipo de obligación para su constitución.
APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan
Nayeth Idalid Solórzano de Nan
e-mail: nsolorza@espol.edu.ec
Master of Business Administration; Máster en Administración de Sistemas de Calidad; Licenciada en Sistemas de Información; Analista de Sistemas; Especialista Internacional en Diseño, Administración y Evaluación de Proyectos; Formadora Máster del curso C3 START para Ecuador certificada por la GFA, Alemania; Lead asesor y Auditor Interno en Calidad Total (NCA Europa); Cursos de especialización en Asignación de Recursos y Evaluación Económica y Social del Proyecto para profesores Universitarios en UNIANDES, Bogota – Colombia; cursos Internacional Leadership en CELEX-ESPOL; Facilitadora de Emprendimiento del CEEMP- ESPOL, Profesora de Emprendimiento en carreras de pregrado ESPOL y Directora de Tesis sobre Proyectos de planes de negocios a nivel de Postgrado en ESPOL.

16/7/12

RESUMEN MATERIAL CREACIÓN EMPRESAS ALGUNAS DEFINICIONES EMPRESARIALES


APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
RESUMEN MATERIAL CREACIÓN EMPRESAS ALGUNAS DEFINICIONES EMPRESARIALES Las Empresas Constituyen unidades económicas organizadas, donde las personas identifican una oportunidad de introducir un producto o servicio, e invierten capital y trabajo, con el fin de obtener rentabilidad económica y aportar al desarrollo social. La microempresa Es la organización económica de carácter civil, compuesta por recursos humanos, materiales, financieros y tecnológicos, destinados a desarrollar actividades de producción, comercio y servicio, con la finalidad de obtener beneficios económicos y de realización personal. Su capital no supera los US$ 30000 y el número de trabajadores no sobrepasa los 10. Aplican la autogestión y tienen gran capacidad de adaptarse al medio. El emprendedor de la microempresa Es el propietario-administrador (hombre o mujer), que con sus propios recursos, gran iniciativa y fuerza de carácter, crea una organización económica de largo plazo, rentable y sostenible en el tiempo. Sus objetivos son alcanzar la libertad, la independencia económica familiar y la autorealización. La actividad microempresarial Es una constante en la actividad productiva del país. La parte mayoritaria de la población económicamente activa, siempre ha estado desarrollando actividades artesanales, comercio minorista y producción agrícola en minifundios. TIPO DE EMPRESAS LAS EMPRESAS SEGÚN SU ACTIVIDAD Producción: es la empresa que transforma la materia prima Comercio: es la empresa especializada en revender el producto, sin haberlo transformado Servicio: es la empresa que utiliza una habilidad personal, con apoyo de algún equipo. LAS EMPRESAS SEGÚN SU CAPITAL Públicas: son aquellas empresas que tienen un capital total o mayoritario del estado Privadas: son aquellas empresas que tienen un capital total o mayoritario que pertenecen a los particulares Mixtas: son aquellas empresas que tienen un capital perteneciente al estado y a los particulares
LAS EMPRESAS POR EL NUMERO DE PERSONAS
Unipersonales: son aquellas empresas constituidas por una sola persona. Por lo
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan
general encontramos en las microempresas Pluripersonales: son aquellas empresas que están regidas por la ley de compañías que exigen la participación de dos o mas socios
Fuente: APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO Tema general: Educación en Emprendimiento. Trabajo bajo el tema particular de REE LA 2009: Experiencias Educacionales en América Latina.
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

13/7/12

EMPRENDIMIENTO ¿Cómo se realiza?


APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
¿Cómo se realiza? Para su elaboración se siguen los siguientes pasos:
1. Se toma una hoja de papel, grande o pequeña, según sea un mapa grupal o individual.
2. El problema ó asunto más importante se escribe con una palabra o se dibuja en el centro de la hoja.
3. Los principales temas relacionados con
el problema irradian de la imagen
central de forma ramificada.
4. De esos temas parten imágenes o
palabras claves que trazamos sobre
líneas abiertas, sin pensar, de forma
automática pero clara.
5. Las ramificaciones forman una
estructura nodal.
Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones que les añaden interés, belleza e individualidad.
Fuente: www.neuronilla.com
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

12/7/12

MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO


APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
ANEXOS MATERIAL PARA TALLER MAPAS MENTALES - TIPOS DE EMPRESAS:
Mapas Mentales, ¿Qué son?
Los mapas mentales son una forma de organizar y generar ideas por medio de la asociación, con una representación gráfica. La importancia de los mapas mentales radica en que son una expresión de una forma de pensamiento: el pensamiento irradiante. El mapa mental es una técnica gráfica que permite acceder al potencial del cerebro. “Un Mapa mental es la forma más sencilla de gestionar el flujo de información entre tu cerebro y el exterior, porque es el instrumento más eficaz y creativo para tomar notas y planificar tus pensamientos”. Tony Buzan Tony Buzan investigador en el campo de la inteligencia y presidente de la Brain Foundation, es el creador de esta técnica de organización de las ideas desde los años 70. La BBC se interesó e hizo algunos programas de computadoras sobre el tema, lo que ayudó a popularizar su práctica.
¿Qué usos tiene?
Los mapas mentales son muy útiles para:
• Organizar información
• Solucionar problemas.
• Producir y aclarar ideas
• Estudiar
• Concentración
• Estimular la imaginación y creatividad
• Mejorar la comunicación en un equipo de trabajo
• Planeamiento
• Toma de decisiones
• lluvia de ideas
Algunos ejemplos prácticos:
• Tomar notas y estudio. Anotando las palabras clave de cada capítulo y agregando a ellas, el número de página para una futura referencia.
• Creación de Proyectos. En un mapa mental podemos plantear todo lo que se necesita para poner un proyecto en marcha, ayuda a tener una visión global.
• Organizar reuniones
Planificación de actividades. Si eres seguidor de crear listas de lo que tienes que hacer en un día, los mapas mentales pueden ayudar a tener un mejor control.
• Elaboración de artículos. Se los usa cuando no se tiene claro cómo abordar algunos temas.
Fuente: Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

11/7/12

Mapas Mentales y Creatividad en la Educación en Emprendimiento. RESULTADOS


Aplicación de Mapas Mentales y Creatividad en la Educación en Emprendimiento.
RESULTADOS: Evidenciado por los métodos de investigación utilizados, podemos afirmar que los resultados han sido exitosos en su aplicación en emprendimiento, para:
• En clases con estudiantes de pregrado
• En talleres de Formación de Formadores en emprendimiento
• En talleres sobre desarrollo planes de negocios orientados a participantes de la comunidad.
• En talleres de creatividad dictados a profesores en entrenamiento.
En todos los casos, se refleja un porcentaje superior al 95% que concluye la elaboración de sus proyectos identificando clara y acertadamente los tipos de empresa que deben ser seleccionados y su conformación, que fue el tema que tomamos como variable de comprobación para esta investigación, por lo que podemos concluir que: El uso de mapas mentales en el proceso de enseñanza-aprendizaje sobre temas relacionados con emprendimiento, es una de las más valiosas herramientas creativas para apoyar esta preparación.
REFERENCIAS:
• GEM Ecuador 2008, Virginia Lasio, Ma. Elizabeth Arteaga, Guido Caicedo. ESPOL. Guayaquil Ecuador.
• www.neuronilla.com
• Sumara Regina Ancona Lopes, Facilitadora talleres creatividad e innovación, Brasil
• Luis Torres Rodríguez, FUNDACION AVANZAR
• La dinámica empresarial en la región central del Ecuador y el ciclo económico”, Morales c. Lilián, Jiménez s. Walter; Universidad tecnológica indoamerica, Guayaquil Ecuador
Fuente: APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO Tema general: Educación en Emprendimiento. Trabajo bajo el tema particular de REE LA 2009: Experiencias Educacionales en América Latina.
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

10/7/12

MAPAS MENTALES EN UN AMBIENTE CREATIVO


APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
ELEMENTOS Y REGLAS DE USO DEL MAPA MENTAL
• El problema ó asunto más importante se escribe como el foco central
• Anote las palabras claves;
• Emplee símbolos, imágenes y colores;
• Deje que las ideas fluyan a partir del foco central;
• Utilizando líneas, se conectan las ideas salidas de las palabras claves con el foco central;
• Se utilizan colores para resaltar y destacar ideas;
• Se emplean imágenes y símbolos para enfatizar ideas y estimular a la mente para que realice otras conexiones.
Se recomienda utilizar como material de apoyo impreso a entregar a estudiantes:
„h The Mind Map de Tony Buzan, cuyo material puede ser tomado de internet, o resumen de uso de mapas mentales desarrollado cuyo material lo encuentra en www.neuronilla.com,
„h Contenido bibliografico del tema a tratar
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Para comprobación de los resultados de esta técnica hemos utilizado métodos de observación, encuestas sobre facilidades de uso de la técnica y pruebas de aplicación del conocimiento adquirido en proyectos escritos. En su comprobación utilizamos también el método deductivo para evaluar resultados, pudiendo establecer que en todos los casos hemos comprobado efectos inmediatos en la interiorización que se puede evidenciar durante la presentación de los modelos que crean y posteriormente la aplicación que les han dado a ellos, basándonos en la repetición de observaciones y de testimonios obtenidos de los participantes al respecto.
Fuente: APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

9/7/12

TÉCNICA DE USO MAPAS MENTALES EN UN AMBIENTE CREATIVO


TÉCNICA DE USO MAPAS MENTALES EN UN AMBIENTE CREATIVO. Se define a continuación la secuencia de los pasos sugeridos para la aplicación de esta técnica ya en un taller:
1. Establecer grupos de trabajo usando la dinámica de su preferencia;
2. Determinar el tema foco del estudio e indicar que vamos a entrar a una competencia sobre el trabajo más creativo y explícito que se desarrolle;
3. Dar una explicación breve sobre elementos y reglas uso mapas mentales (puede ser con la ayuda de una lámina de power point, metaplan o papelógrafo;
4. Proporcionar material impreso sobre uso mapas mentales y del tema a tratar sobre el que creará su modelo de mapa mental;
5. Indicar tiempo de desarrollo del mapa mental (mínimo 30 minutos, dependiendo de la extensión del tema a organizar);
6. Indicar que tendrán de 3 a 5 minutos por grupo (dependiendo del tema) para presentar el tema explicándolo desde su mapa mental;
7. Proporcionar material concreto para su desarrollar el modelo como papelógrafo, marcadores de colores, papeles de colores, gomas, tijeras, revistas, figuras relacionadas con el tema a tratar, etc. (el material queda a elección del estudiante quien al final del taller debe volver a su lugar, todo lo que ya no utiliza);
8. Preparar un obsequio como caramelos envueltos o algo que los estudiantes puedan visualizar y motive su espíritu competitivo de ganar;
9. Indicar en varias oportunidades el tiempo que va trascurriendo para desarrollar esquemas de trabajo bajo presión;
10. Concluido el tiempo se realizan las presentaciones y se dejan los papelógrafos pegados en la pared, preguntando si requieren ampliaciones de algunos de los temas. (en este punto los participantes ya han interiorizado todos los conceptos del tema dada la aplicación y la repetición);
11. El facilitador define si se requiere entonces alguna acotación y se procede a la premiación del trabajo más creativo y explicativo, pidiendo a los participantes que determinen por grupo cual les pareció el segundo mejor, pues se anuncia que nos queda claro que nuestro trabajo (el de cada equipo) es el mejor, y por eso cada equipo debe escoger el segundo mejor;
12. Concluida la premiación se generaliza el uso del conocimiento adquirido y se cierra con algunas preguntas sobre su aplicación en la vida real, concluyendo así el ciclo del conocimiento vivencial.
Fuente: APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

6/7/12

APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES


APLICACIÓN DE MAPAS MENTALES Y CREATIVIDAD PARA LA EDUCACIÓN EN EMPRENDIMIENTO Tema general: Educación en Emprendimiento. Trabajo bajo el tema particular de REE LA 2009: Experiencias Educacionales en América Latina.
Otros usos Un mapa mentales, es el modo para representar los caminos hacia nuestra creatividad y la forma de ver las cosas de una manera diferente, permitiéndonos enfocar al todo y también sus partes, tomando como modelo, el establecido por Tony Buzan quien nos ha dado una de las más amigables de las herramientas creativas. Por tanto este modelo podemos aplicarlo no sólo en la enseñanza de los tipos de empresas y su conformación, que es el caso tomado como referencia, sino en muchísimos otros temas que requieren establecer cuál es el foco principal del tema tratado, cuáles son las partes que pretendemos cubrir, priorizando la más importante para el enfoque del tópico tratado y ramificándola o subdividiéndolas hasta los niveles de detalles requeridos acorde al tópico, siempre que éste no sea mayor a 4 niveles, donde ya perdemos el sentido y reglas de uso de esta técnica que definiremos más adelante. Podemos aplicar esta técnica, en temas tan sencillos como por ejemplo: en la apertura de una clase para poder identificar de una manera grafica y organizada las expectativas, compromisos y temores que tiene un estudiante al iniciar una cátedra o curso, lo cual nos permite visualizar lo que ellos esperan y lo que podemos dar en nuestro curso, además de ayudarnos a romper el hielo e integrar a todo el equipo de una manera divertida y creativa; en talleres para desarrollo de la creatividad o en temas más complejos como la enseñanza de las partes que conforman la administración básica para el desarrollo de un plan de negocio entre otras.
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

5/7/12

Creatividad en la Educación en Emprendimiento


Aplicación de Mapas Mentales y Creatividad en la Educación en Emprendimiento
Descripción del trabajo Es la combinación de técnicas del manejo de mapas mentales que siguen principalmente el modelo de Tony Buzan, quien nos ha dado una de las más valiosas herramientas creativas para apoyar la sintetización del conocimiento, que junto con el desarrollo creativo de un collage se llega a la explicación visual de un contenido, ejecutado bajo un esquema de competencia y trabajo bajo presión, donde se premian las presentaciones más creativas y explicitas. Este tipo de talleres ha sido exitosamente utilizado en clases de emprendimiento con estudiantes a nivel de pregrado, en talleres de Formación de Formadores en emprendimiento y en talleres sobre desarrollo de planes de negocios orientados a participantes de la comunidad, cuya metodología de investigación utilizada para evaluar sus resultados las resumiremos mas adelante. Un punto importante al utilizar esta técnica es definir claramente los objetivos del uso que se le dará a este taller y al uso de la técnica en general, como por ejemplo: Objetivos: General
• Lograr la explicación visual de un contenido bajo un esquema didáctico y creativo, para poder ver las cosas de una manera diferente, permitiéndonos enfocar al todo y también las partes del tema en estudio (se indica el tema).
Específicos
• Conocer y emplear la técnica del mapa mental para ubicar el contenido en estudio, en este caso: tipos de empresas.
• Identificar (para este caso) el tipo de empresa que le conviene crear a un emprendedor, de acuerdo a la oportunidad que le presenta su idea de negocio.
Su aplicación: En el caso de estudiantes de pregrado, con la aplicación de ésta técnica, buscamos motivarlos sobre la oportunidad que tendrán de crear su propio negocio basados principalmente en ideas innovadoras relacionadas con sus fortalezas y el conocimiento del área de profesionalización en que se encuentran, orientándolos a conocer de la manera más simple posible, como identificar cuáles son los tipos de empresas existentes y cómo estructurar su organización, relacionándolas en el camino que deben seguir para su creación, de acuerdo a la naturaleza del negocio que tienen en mente.
En el uso de estos talleres para la Formación de Formadores en Emprendimiento, se pide a los equipos que se visualicen como formadores de grupos sociales a quienes esperan capacitar para convertirlos en microempresarios, indicándoles que deben armar un mapamental que tiene como objetivo indicar lo que deben enseñar y dar a conocer a los participantes acerca de los tipos de empresas antes de su conformación. En este caso de uso de este tipo de talleres en cursos de emprendimiento y desarrollo de planes de negocios dirigidos a la comunidad en general, buscamos motivar a los participantes sobre la oportunidad que tendrán como microempresarios de conocer y aplicar de una manera muy sencilla cómo identificar cuáles son los tipos de empresas existentes para poder escoger el camino que debe seguir para su creación, acorde a sus necesidades, fortalezas y limitaciones.
Autor: Mba. Nayeth Solórzano de Nan

4/7/12

Documentos OIT

Documentos OIT
Oficina International del Trabajo (OIT). 2008a. Apprenticeship in the informal economy in Africa, Employment Report No. 1 (Ginebra).
–– 2008b. Gender and Entrepreneurship Together (GET Ahead) training implementation: impact assessment: Women’s Entrepreneurship
Development Aceh (Jakarta).
–– 2008c. Membership directory of five women entrepreneurs associations (WEAs) in Ethiopia (Ginebra).
–– 2008d. Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo. Informe V, Conferencia Internacional del
Trabajo, 97.a reunión, Ginebra.
–– 2008e. Voices of women entrepreneurs in Ethiopia, Tanzania, Uganda and Zambia (WEDGE / Irish Aid, Ginebra).
–– 2008f. Las mujeres, el género y la economía informal: evaluación de los estudios de la OIT y orientaciones sobre el trabajo futuro (Oficina para
la Igualdad de Género (GENDER), Ginebra).
–– 2007a. Assessing the enabling environment for women in growth enterprises: an AfDB/ILO integrated framework assessment guide (OIT,
Depto. de Creación de Empleos y Desarrollo de la Empresa (EMP/ENTERPRISE), Oficina regional de la OIT para Africa, African Development
Bank, Ginebra).
–– 2007b. Les facteurs qui affectent les entreprises féminines : Perspectives de croissance - Le cas du Cameroun (WEDGE, Ginebra).
–– 2007c. Transferibilidad de las calificaciones, Comisión de Empleo y Política Social, Consejo de Administración, 298.a reunión, Ginebra,
marzo 2007, GB.298/ESP/3.
–– 2007d. La iniciativa empresarial de la mujer y la promoción del trabajo decente: evaluación temática, Comisión de Cooperación Técnica,
Consejo de Administración, 298.a reunión, Ginebra, marzo 2007, GB.298/TC/1.
–– 2006a. Cambios en el mundo del trabajo. Memoria del Director General. Informe 95 I (C), Conferencia Internacional del Trabajo, 95.a
reunión, Ginebra.
–– 2006b. Mejora de los conocimientos y las competencias para la empleabilidad, Comisión de Empleo y Política Social, Consejo de
Administración, 295.a reunión, Ginebra, marzo 2006, GB.295/ESP/2.
–– 2006c. Women’s entrepreneurship Development and Gender Equality (WEDGE) Programme: Progress Report (OIT-Irish Aid Partnership
Programme, Programa InFocus sobre Intensificación del Empleo mediante el Desarrollo de Pequeñas Empresas (IFP/SEED), Ginebra).
–– 2005. Igualdad de género y trabajo decente: Buenas prácticas en el lugar de trabajo (GENDER, Ginebra).
–– 2002. Informe para el debate de la Reunión tripartita sobre Empleo, empleabilidad e igualdad de oportunidades en los servicios de correos y
telecomunicaciones (SECTOR, Ginebra).
Powers, T. 2008. Recognizing ability: The skills and productivity of persons with disabilities, Employment Working Paper No. 3 (OIT, Ginebra).
Fuente: OIT Organización Internacional del Trabajo

3/7/12

La iniciativa empresarial puede promoverse mediante:


Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y
las desigualdades de género
La iniciativa empresarial puede promoverse mediante:
• Aplicación de los lineamientos de la Recomendación sobre la creación de empleos en las pequeñas y medianas empresas de 1998 (núm. 189).
• Incorporación de la temática del género a las políticas y estrategias de tecnología de la información y de las comunicaciones, para ayudar a
promover el acceso, la participación y el liderazgo de las mujeres en el sector tecnológico.
• Apoyo a campañas mediáticas, talleres, ferias de la industria, exhibiciones y otras actividades promociónales —de gobiernos, organizaciones
de empleadores y trabajadores, y comunidades locales— con miras a proporcionar a las mujeres empresarias una plataforma desde la que
puedan hacer oír voces de cambio e inspirar a otras mujeres.
• Mejores medios de acceso a los micro créditos para las mujeres, a fin de que puedan adquirir nuevas tecnologías y aprovechar su uso, en
beneficio de su productividad y del acceso a nuevos mercados.
• Políticas que presten asistencia a las mujeres para crear pequeñas empresas y microempresas; esto incluye ofrecer formación empresarial,
acceso a la tecnología de las comunicaciones y créditos para mejorar la productividad.
Publicaciones selecc ionadas de la OIT sobre género, competencias, emprendimiento y cómo
superar la brecha tecnológica
Capt, J. 2007. Skills development and gender, PowerPoint presentation, Departamento de Conocimientos Teóricos y Prácticos y Empleabilidad
(EMP/SKILLS) (OIT, Ginebra).
Ecevit, Y. 2007. A critical approach to women’s entrepreneurship in Turkey (OIT, Ankara).
Gilbert, M. 2008. Link and learn: progress assessment of the approach adopted to promoting the inclusion of women entrepreneurs with disabilities
into the WEDGE programme in four African countries (OIT, Ginebra).
Kane, E. 1995. Integrating Gender Issues on Vocational Education and Training (OIT, Training Policy And Programme Development Branch, Ginebra).
Mayoux, L. 2001. Jobs, gender and small enterprises: Getting the policy environment right. Programa InFocus sobre Intensificación del Empleo
mediante el Desarrollo de Pequeñas Empresas (SEED) Working Paper No. 15 (OIT, Ginebra).
Murray, B. y Labanya, H. 2006. SKILLS Fact Sheet on Developing Entrepreneurship among Women with Disabilities (DEWD) (OIT, Ginebra).
Murray, U. 2008. Gender and skills development: Practical experiences and ways forward, paper prepared for the ILO Skills and Employability
Department (SKILLS) (OIT, Ginebra).
Nübler, I. 2008. An institutional approach to apprenticeship, Employment Sector Working Paper (OIT, de proxima publicación).
Fuente: Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y
las desigualdades de género
OIT Organización Internacional del trabajo

2/7/12

Competencias y emprendimiento: ¿Qué podemos hacer?


Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y
las desigualdades de género
¿Qué podemos hacer?
Para promover la educación, la formación y el desarrollo del emprendimiento, se pueden promover diversas medidas con miras a que tanto mujeres como hombres tengan las herramientas necesarias que les permita superar la brecha tecnológica y obtener beneficios a partir de las oportunidades que se presenten.
La educación, la formación y el desarrollo de aptitudes pueden fomentarse a través de las siguientes acciones:
Ratificar y aplicar el Convenio sobre el desarrollo de los recursos humanos de 1975 (núm. 142), y aplicar l • os lineamientos de la Recomendación sobre el desarrollo de los recursos humanos de 2004 (núm. 195).
• Ratificar y aplicar el Convenio sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas) de 1983 (núm. 159), y aplicar la
Recomendación sobre la readaptación profesional y el empleo (personas inválidas) de 1983 (núm. 168).
• Crear más oportunidades de formación y empleo para las personas desfavorecidas, entre ellas las mujeres, los jóvenes y las personas con discapacidades.
• Promover el estudio de temas relacionados con la tecnología entre las mujeres, y brindarles formación en aptitudes nuevas y superiores, mediante orientación profesional, a fin de ampliar los intereses de niñas y mujeres en las nuevas oportunidades relacionadas con los adelantos tecnológicos.
• Crear conciencia sobre la necesidad de superar las barreras culturales y sociales que impiden a las niñas estudiar asignaturas del campo de la tecnología. Esto incluye también modernizar los sistemas informales de aprendizaje de los países en desarrollo, mejorar la pertinencia y calidad de la formación, velar por un reconocimiento formal de las aptitudes, y otorgar a la mujer acceso a prácticas de formación laboral. Abordar la baja productividad y la pobreza persistente en la economía informal mediante un mejor acceso de mujeres y hombres a un desarrollo de aptitudes de calidad, fuera de las áreas urbanas de gran crecimiento, con una combinación de educación compensatoria y servicios de empleo con formación técnica, aplicando sistemas para el reconocimiento de aprendizajes anteriores a fin de dar cabida a posibilidades de trabajo en la economía formal, y ofrecer formación en emprendimiento que fomente y posibilite dar carácter formal a las pequeñas empresas.
• Crear medios efectivos para que mujeres y hombres de comunidades urbanas y rurales aprendan sobre las nuevas tecnologías, técnicas de producción, productos y mercados para mejorar la productividad agrícola y en otros sectores.
Fuente: Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y
las desigualdades de género
OIT Organización Internacional del Trabajo

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...