31/5/12

Manual para Emprendedores La idea


Manual para Emprendedores
La idea
El proceso emprendedor puede iniciarse de diferentes maneras: algunas veces
ocurre que al emprendedor se le ocurre una idea de negocios, luego busca uno o
más socios y luego financiamiento. En otros casos, el emprendedor descubre su
vocación, y comienza a trabajar en la búsqueda de una idea. También puede
ocurrir que el emprendedor tenga una buena idea, un equipo, pero no consiga
financiamiento.
En este manual, hemos decidido comenzar por la idea, aunque cada
emprendedor comience su negocio desde otro punto.
De cualquier forma, más allá de las circunstancias particulares de cada caso, hay
varios puntos que recomendamos no obviar, y que contribuyen al éxito de un
emprendimiento:
1) la idea
2) el equipo emprendedor
3) el plan de negocios
Sin estos tres puntos, nuestro camino podría ser infructuoso, ya que se trata de
tres pilares indispensables a la hora de emprender.
En este manual, intentaremos abarcar todas las cuestiones que hacen al proceso
emprendedor, y que sabemos, por nuestra experiencia, son fundamentales.
Supongamos entonces, que hemos decidido que seremos emprendedores, y nos
falta una buena idea de negocios. Por dónde empezamos? Cómo podemos
encontrar una buena idea, que a la vez se conecte con nuestros deseos y
capacidad de ejecución?
Te proponemos ahora realizar un ejercicio de brainstorming, tratando de pensar
1) la actividad que desarrollamos actualmente, o negocios vinculados a la
misma. Qué producto o servicio podríamos brindar, tanto a ese tipo de
empresas como a sus proveedores o clientes?
2) Qué actividades o hobbies realizamos en nuestro tiempo libre?
3) Qué productos o servicios consumimos y creemos que podrían hacerse
mejor?
Luego, con la ayuda de Internet, podemos encontrar muy buenos lugares donde
buscar ideas de negocios. Por ejemplo:
1) Buscar información sobre concursos de emprendedores, prestando
atención a los ganadores, y sus negocios.
2) Ferias de emprendedores: allí no solamente se puede escuchar buenas
conferencias o seminarios, sino que se puede conocer gente con muy
buenas ideas que busca equipo emprendedor.
3) Buscar buenos negocios que funcionan en otros países
4) Revistas y sitios especializados, que por lo general publican entrevistas y
casos de éxito (ver al final el listado de sitios recomendados).
Es importante recordar que para testear que una idea sea buena antes de llevar
adelante el negocio, es indispensable realizar el Plan de Negocios. El Plan de
Negocios nos ayudará a detectar con mayor o menor certeza si la idea es viable,
y si tiene chances de ser rentable.
Una vez que hemos encontrado una idea, o al menos un rumbo hacia ella, algo
muy útil que podemos realizar es el diagnóstico FODA, es decir, el análisis de
Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas.
La situación actual de nuestro negocio (o idea) será condicionada por factores
internos y externos.
Fuente: Manual para Emprendedores
Julia Lera
Emprender-Online.com.ar
2da Edición – Abril de 2009
Esta obra está licenciada bajo una Licencia Atribución-No Comercial-Sin Obras Derivadas 2.5
Argentina de Creative Commons. Para ver una copia de esta licencia, visite
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ o envíenos una carta a Creative
Commons, 171 Second Street, Suite 300, San Francisco, California, 94105, USA.
www.emprender-online.com.ar

30/5/12

Emprendimiento: Concepto básico en competencias En conclusión


Emprendimiento: Concepto básico en competencias
En conclusión, para asumir un apropiado papel como docente, acorde con las
metodologías y habilidades de nuestro tiempo, debemos hacernos un examen autocrítico
para saber cómo estamos frente a las exigencias del medio en que nos desempeñamos y
tomar la firme decisión de capacitarnos, aprovechando al máximo estos espacios de
reflexión que la institución nos está ofreciendo. Cambiar no es fácil, implica sacrificios,
dedicación, tiempo, trabajo, y en algunos casos inversión; pero no podemos seguir
repitiendo los mismos errores de toda la vida. Nuestros estudiantes confían en nosotros y no podemos defraudarlos. Hemos hablado de cómo los docentes deben tener ciertas
competencias y cómo desarrollar estrategias para que puedan ser verdaderos modelos
para imitar, y de ésta manera ser réplica de emprendedores, facilitando las habilidades a
una persona para actuar adecuadamente en distintos escenarios de su vida.
Un ejemplo del trabajo de formación de las competencias de emprendimiento escolar es
el que viene realizando la alcaldía de Medellín, con su programa “Medellín la más
educada”. Han desarrollado todo un plan de estrategias basadas en las competencias
básicas: lenguaje, matemáticas y ciudadanas, que son documentos divulgados por el
Ministerio de Educación Nacional (MEN). A este grupo de competencias básicas, la alcaldía de dicha ciudad ha sumado, como eje curricular en su propuesta, las competencias para la formación del trabajo, que no son otras que las competencias generales, que están asociadas al perfil de emprendimiento. Su proyecto define las competencias de emprendimiento como aquellas generales que le permiten a una persona desarrollarse adecuadamente en cualquier ámbito, y no en uno particular.
Fuente: Emprendimiento: Concepto básico en competencias
Por: Leonor Jaramillo1

29/5/12

Competencias y emprendimiento: Reducir la brecha tecnológica y las desigualdades de género


Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y las desigualdades de género
En muchos países, hay más hombres que mujeres que adquieren las competencias y los conocimientos tecnológicos necesarios para aplicar técnicas nuevas e iniciar actividades económicas innovadoras. Las mujeres enfrentan numerosas barreras que les impiden aprovechar plenamente las nuevas oportunidades económicas que se presenten, incrementar la productividad de sus empresas y tener acceso a puestos de
trabajo más productivos y de mayor valor agregado, así como a oportunidades de empleo con mayor potencial de generación de ingresos.
La cantidad de niñas y niños que se inscriben en la escuela primaria y secundaria en muchas regiones del mundo es cada vez mayor; en el nivel terciario, en
cambio, la inscripción de mujeres ha experimentado un aumento constante, y actualmente ha trepado casi al 50% del total de estudiantes en todo el mundo3.
Aún así, las mujeres no gozan de una representación suficiente en los estudios de ciencia y tecnología, en todos los niveles de educación y en la fuerza laboral,
en distintas regiones.
Un informe reciente de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)4 reveló que, en la mayor parte de los países miembros
de la OCDE, las mujeres representaban menos de un tercio de los estudiantes avanzados de química, física o biología en las escuelas secundarias. En los Estados Unidos, las mujeres representan sólo el 15% de los estudiantes en cursos avanzados de ciencias de la computación5. En cambio, según el Instituto de Estadística de la UNESCO, en América Latina y el Caribe, el 43% de los investigadores en ciencia
y tecnología son mujeres; esta cifra supera el promedio mundial del 28% 6. En la mayoría de los países del Asia central que han proporcionado
información, la cifra correspondiente es de alrededor del 50%; en la Comunidad de Estados Independientes, del 43%, y en África, de alrededor
del 31%7.
¿Por qué esta brecha es tan profunda en algunas partes del mundo, y no en otras?
Según la OCDE, se trata más de un tema de alicientes, del papel predominante que cumple cada género y de actitudes, más que de aptitudes. Es mucho más probable
que un varón estudie ingeniería, o ciencias físicas o de la computación, que una mujer. Pese a que, en los países miembros de la OCDE, las mujeres obtienen más de la mitad de los títulos universitarios, en el área de ciencia y tecnología sólo alcanzan al 30% de los títulos otorgados. El porcentaje de mujeres con títulos de grado que incursionan en la investigación es todavía menor: menos de un 30% participan en la investigación en ciencia y tecnología en los países de la OCDE, y sólo el 12% en países tales como Japón y la República de Corea.
Cabe detenerse también ante otro elemento, el grado de acceso de las mujeres y los hombres a las tecnologías de la información y las comunicaciones. Pese a que las mujeres ocupan más del 60% de los puestos de trabajo relacionados con estas tecnologías en los países de la OCDE, sólo entre el 10% y el 20% son programadoras, ingenieras, analistas de sistemas o diseñadoras de sistemas. La gran mayoría
ocupa puestos de secretaría, procesamiento de textos o ingreso de datos, que requieren la realización de tareas rutinarias, un escaso nivel de competencias o formación técnica limitada8.
En cuanto al uso de Internet en los países desarrollados y los no desarrollados9, la brecha permanece amplia pese al veloz ritmo de desarrollo
en algunas regiones. Más aún, la diferencia de géneros en cuanto al uso de Internet es sumamente variable. En tanto en los países desarrollados
mujeres representan entre el 34% y el 50% de los usuarios de Internet, en algunos
países en desarrollo su participación puede llegar tan sólo al 4%. En términos generales, los usuarios de Internet son en su mayoría hombres, con educación de nivel universitario e ingresos superiores al promedio10. No obstante, cabe apuntar que existe una evolución positiva pues en los joven, la brecha entre los géneros, es mucho menor
—e incluso inexistente. Esto se debe a que las tasas de alfabetización de la población joven son mucho más elevadas, y también a la mayor presencia de computadoras en las escuelas y otras instituciones educativas11.
Fuente: OIT Organización Internacional del Trabajo

28/5/12

Emprendimiento: Para ello debemos orientar el trabajo pedagógico


Para ello, debemos orientar el trabajo pedagógico propiciando la formación
de competencias en los estudiantes de la siguiente manera:
• Centrar el aprendizaje en los estudiantes y no en la enseñanza ni en el profesor.
• Establecer las estrategias pedagógicas con la participación de los mismos estudiantes.
• Orientar a los estudiantes para que se automotiven y tomen conciencia de su plan de
vida y autorrealización.
• Asignar actividades con sentido para los estudiantes; guiarlos en la consecución de
recursos para realizar las actividades sugeridas.
• Orientar a los estudiantes para que construyan las estrategias de cada uno de los
saberes de las competencias.
• Acordar con los estudiantes las competencias a desarrollar teniendo en cuenta las
expectativas y requerimientos socio-ambientales y laborales.
De acuerdo a la competencia o grupos de competencias que se trabajen, la formación del docente debe ir ligada en un mayor acceso a contextos reales en los cuales los niños, niñas y jóvenes las puedan poner en práctica, tales como la familia, el estudio, la comunidad, el trabajo o la propia empresa. Ubicar, de forma real o simulada, las actividades formativas en situaciones que se refieran a los ámbitos: personal, familiar, comunitario o productivo.
Es una condición necesaria para la formación de competencias, puesto que le permite al
estudiante ejercitarlas de tal forma que las podría aplicar posteriormente en otros
contextos.
La contextualización puede darse a varios niveles, a saber:
• Reflexión sobre las experiencias cotidianas y aprendizajes previos de los estudiantes.
• Práctica de competencias en situaciones simuladas.
• Trabajo de aula organizado en actividades y proyectos en los que cambian el papel del docente, el uso y control del tiempo y la participación de otros actores de la
comunidad educativa para parecerse a la vida laboral.
• Acercamiento a espacios reales en los grados más avanzados. En este caso, es posible
acceder a las empresas en las que, además de comprender el funcionamiento de las
organizaciones productivas, los estudiantes puedan ejercitar, en un entorno distinto al
que usualmente enfrentan, las competencias para la vida. Éstas se convierten en
experiencias significativas para definir el “ser” y construir el proyecto personal de
desarrollo.
• Se deben ejercitar los desempeños asociados a las competencias, en situaciones reales
o simuladas en las que los saberes académicos y prácticos de las distintas áreas del
conocimiento se utilizan para resolver un problema o enfrentar un caso o llevar a cabo
un proyecto.
• Este aprendizaje contextualizado, para ser plenamente efectivo y transferible a nuevos escenarios, debe introducir reflexiones críticas sobre el propio proceso de aprendizaje (aprender a aprender) y una sólida formación en competencias básicas y científicotecnológicas para lograr la comprensión holística del entorno.
Fuente: Emprendimiento: Concepto básico en competencias
Por: Leonor Jaramillo1

25/5/12

La mujer emprendedora


En esencia, la tecnología constituye un conocimiento compuesto por dos dimensiones: el conocimiento tecnológico —el saber qué funciona y cómo podrían hacerse las cosas— y las técnicas, o sea, la aplicación de este conocimiento a procesos y
herramientas para la vida diaria. Desde sus inicios, la tecnología ha ido evolucionando hasta plasmarse en dispositivos tales como la computadora o el teléfono móvil. La tecnología tiene tal preponderancia en muchas de nuestras sociedades modernas, y está
tan difundida, que su aplicación no se limita a ningún campo en particular ni a ningún sector específico. Además, el conocimiento y las técnicas tecnológicas están en constante evolución, y sortean toda distancia geográfica (por ejemplo, el aprendizaje y
el comercio electrónicos). Los avances prácticos suelen propiciar el uso generalizado, lo que a su vez reduce los costos de los productos para los usuarios finales, y torna las tecnologías más asequibles. La innovación puede tener también efectos indeseables, como contaminación o deterioro ambiental.
--------------------------------------------------------------------------
1 OIT, Calificaciones para la mejora de la productividad, el crecimiento del empleo y el desarrollo, Informe V de la Conferencia Internacional del Trabajo, 97.a reunión, Ginebra, 2008,pág. xiii.
----------------------------------------------------------------------------
En los países desarrollados, el acceso a la tecnología contribuyó en gran medida a mejorar la productividad. En los menos desarrollados, incluso las innovaciones de bajo nivel tecnológico han generado reducciones significativas en la carga de trabajo. Por ejemplo, en Kenia, en los años sesenta, el “movimiento Mabati” convirtió techos de chapa comunes en tanques colectores de agua de lluvia, lo que ahorró incontables horas
de acarreo de agua, y creó un producto que pudo ayudar a criar ganado, mejorar el rendimiento de las huertas, o incluso vender a terceros2.
Fuente: OIT Organización Internacional del Trabajo

24/5/12

Emprendimiento: La calidad de la educación debe tener pertinencia


La calidad de la educación debe tener pertinencia en la formación que se brinda a los
futuros egresados. Para ello, el docente debe reflexionar sobre su quehacer pedagógico y
metodológico, sobre la pertinencia y aplicabilidad de lo que está enseñando. Así llegará,
en consecuencia, a la conclusión de que debe desaprender y aprender nuevas técnicas, y
ampliar las fronteras de sus habilidades para brindar a sus estudiantes la formación que
necesitan.
De esta manera, el enfoque que se le está dando a este proceso en la nueva concepción
de educación superior está orientado a la formación basada en competencias. “La
formación basada en competencias constituye una propuesta que parte del aprendizaje
significativo y se orienta a la formación humana integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico; integra la teoría con la práctica en las diversas actividades;
promueve la continuidad entre todos los niveles educativos y entre estos y los procesos
laborales y de convivencia; fomenta la construcción del aprendizaje autónomo, orienta la formación y el afianzamiento del proyecto ético de vida; busca el desarrollo del espíritu emprendedor como base del crecimiento personal y del desarrollo socio-económico y fundamenta la organización curricular con base en proyectos y problemas, trascendiendo de esta manera el currículo basado en asignaturas compartimentadas”. Sáenz, Zambrano, & cols. (SA).
Una formación de este tipo demanda del docente un rol diferente al tradicional. Aquí el
centro del proceso es el estudiante: el docente cumple la función de coordinador,
acompañante, guía, asesor y orientador de tal proceso. El verdadero protagonista es el
estudiante, quien debe ser artífice de su aprendizaje. Para muchos docentes esto implica
un cambio radical en su quehacer pedagógico, en su mentalidad, en el sistema de
evaluación, en el enfoque que se les da a las asignaturas; no puede seguir usando la clase tradicional como única herramienta pedagógica, es menester cambiar a una nueva
pedagogía.
Para conseguir esta formación, el docente debe generar espacios en sus clases que
propicien la reflexión, la critica, el trabajo en equipo y la autoformación. No puede seguir usando la clase magistral como única herramienta de su trabajo. Una buena estrategia para apoyar y facilitar la autoformación de los estudiantes es el trabajo independiente que fue establecido en los diseños curriculares con créditos académicos, pero para que éste produzca los resultados deseados, debe ser planeado y estructurado a través de guías de trabajo independiente, donde se explique claramente el objetivo del trabajo, las fuentes a consultar, las aplicaciones del tema y el tiempo a emplear en dicho trabajo.
Frente a todas estas exigencias del rol del docente, se hace imperativo reflexionar que no se puede dar de lo que no se tiene. Es por eso que, para entrar en esta onda de la
formación por competencias, debemos prepararnos en este aspecto, aprovechando los
espacios de capacitación que nos brinda la institución en la que nos desempeñamos como formadores.
Fuente: Emprendimiento: Concepto básico en competencias
Por: Leonor Jaramillo1

23/5/12

Emprendimiento: Competencias y emprendimiento: Reducir la brecha tecnológica


Competencias y emprendimiento:
Reducir la brecha tecnológica y las desigualdades de género
En todas partes del mundo, la tecnología, en particular la de la información y las comunicaciones, se presenta como una fuerza
potente capaz de transformar la vida social, económica y política. En muchos casos, el desarrollo continuo y la aplicación de la
tecnología han creado un amplio y novedoso espectro de oportunidades económicas y de empleo. La mayoría de los países en
desarrollo, recurren a la tecnología para acelerar sus procesos de desarrollo.
La próxima década será testigo del ingreso de 500 millones de personas a la mano de obra mundial: por ello, resulta esencial
enfrentar los desafíos que plantea la tecnología. Los millones de hombres y mujeres que no “están conectados” corren el riesgo
de quedarse atrás. Dado que las mujeres representan una importante mayoría entre quienes carecen de acceso, esta brecha
tecnológica adquiere una clara dimensión de género y, por ende, presenta múltiples aristas. Por un lado, hace referencia a una
brecha entre los países que tienen y los que no tienen acceso fácil a los avances tecnológicos. Dentro de cada país, la división
se profundiza entre los estratos socioeconómicos que tienen acceso a la tecnología y los que no lo tienen (en especial, en áreas
rurales). Además, existe una brecha de género tanto entre los países como dentro de cada uno de ellos: casi en todas partes, las
mujeres siguen a la zaga de los hombres en el acceso a la formación o en la aplicación de tecnología.
Para ponerse a la altura del desafío que plantea la tecnología,
es necesario contar con estrategias de desarrollo que combinen
la nueva capacidad tecnológica con inversiones en una amplia
variedad de sectores económicos tradicionales y no tradicionales.
Estas estrategias deben estar respaldadas por mejoras educativas,
desarrollo de competencias, e investigación y formación
profesionales1. La capacitación en el uso de tecnología es esencial, y
constituye un paso clave para aprovechar las nuevas oportunidades
económicas que se presenten. Estos dos elementos —las estrategias
y la capacitación— revisten una importancia crítica para alcanzar
el objetivo de la OIT de crear más oportunidades para que mujeres y
hombres obtengan trabajos decentes y productivos.
Fuente: Un mundo mejor comienza aquí
OIT Organización Internacional del Trabajo

22/5/12

El docente como ciudadano emprendedor en la sociedad

El docente como ciudadano emprendedor en la sociedad del conocimiento
La educación tiene como misión formar al individuo de manera amplia, pertinente y con
calidad en una sociedad. Es por ello que no sólo se debe pensar la educación con una
visión única externa del proceso de enseñanza-aprendizaje, sino también como una
condición interna del docente. Por lo tanto, la educación debe facilitar el desarrollo de
nuevas habilidades personales, como la capacidad de innovar, encontrar soluciones
creativas y adaptarse al cambio.
Lo anterior nos lleva a pensar que el docente es un ciudadano de la sociedad del
conocimiento que asume el reto ante los cambios, respondiendo de manera positiva con
nuevas ideas y formas de hacer las cosas, con iniciativa y decisión ante las distintas
circunstancias. Estamos hablando de un docente emprendedor que ha desarrollado unas
competencias para el desempeño ciudadano. Una persona competente que sabe y sabe
hacer, permitiendo un aprendizaje continuo a lo largo de la vida y para el desarrollo de
competencias específicas. Es decir, se necesita desarrollarse como persona para luego
tener las competencias profesionales o especificas. El desarrollo de tales competencias
debe estar en un marco contextualizado en el ámbito en que se desenvuelve la persona;
debe ser un aprendizaje activo y significativo porque, en últimas, es lo que permitirá el uso de las competencias en otros espacios, es la manera de poder transferir lo aprendido.
El mundo al que nos enfrentamos hoy, como educadores infantiles, nos exige estar
acordes con un buen desempeño como profesionales, que ayude a mirar que tenemos un
alto grado de responsabilidad ante la sociedad, además del apoyo que brindamos a los
niños y niñas, sus padres y toda la comunidad educativa en general. Por ello, cuando nos referimos hoy a ser buenos profesionales, no debemos limitarnos a tener ese
conocimiento específico de nuestra disciplina, sino que como seres humanos debemos
pensar qué podemos hacer para apoyar y sacar adelante nuestros sueños y el de nuestros
estudiantes.
Fuente: Emprendimiento: Concepto básico en competencias
Por: Leonor Jaramillo1
Magíster en Educación. Directora Instituto de Estudios en Educación – IESE ljaramill@uninorte.edu.co

18/5/12

Emprendimiento, conceptos basicos

Emprendimiento: Concepto básico en competencias
La palabra emprendimiento viene del francés “entrepreneur”, que significa pionero; se
refiere a la capacidad de una persona de realizar un esfuerzo adicional para alcanzar una
meta; es también utilizada para la persona que inicia una nueva empresa o proyecto. Así
mismo, este término se atribuyó a aquellas personas que fueron innovadoras o agregaban valor a un producto ya existente. Por lo tanto, la acepción que se tomó es la que se refiere a la aptitud y actitud de la persona que le permite emprender nuevos retos, nuevos proyectos, que va mas allá, que le permite dar un paso más. Una persona emprendedora es capaz de aprovechar las situaciones de insatisfacción, los momentos de rutina, de poco crecimiento personal y laboral para desencadenar situaciones de satisfacciones, nuevos logros. Una de las grandes características de este tipo de personas es que siempre están en constante búsqueda de cambios, de dar soluciones a los problemas y siempre se les miden a nuevos retos. Hoy, el mundo en que vivimos está lleno de cambios e incertidumbres generados muchas veces por el proceso de globalización, los medios de comunicación y las tendencias modernas.
La situación anterior nos obliga a ser personas competitivas desde el punto de vista
personal y profesional, si es que se quiere tener éxito en el desempeño laboral, familiar y social. Es por ello que la universidad también tiene un papel muy importante en
proporcionar a sus estudiantes una formación básica e idónea que los capacite para
alcanzar estos objetivos. Los emprendedores son personas generadoras de ideas que, al
mismo tiempo, desarrollan las competencias necesarias para ser mejores ciudadanos.
Fuente: Emprendimiento: Concepto básico en competencias
Por: Leonor Jaramillo1Magíster en Educación. Directora Instituto de Estudios en Educación – IESE ljaramill@uninorte.edu.co

Emprendimiento


Emprendimiento: Concepto básico en competencias
Por: Leonor Jaramillo1
Resumen
En este documento se hace un acercamiento general a la
conceptualización de emprendimiento como una característica que
puede surgir en todos los seres humanos. Se presenta al docente como
un profesional con gran compromiso hacia la adquisición de
competencias, no sólo ante su quehacer pedagógico y, con ello, su rol
de mediador y guía del proceso de formación, sino que, a la vez, tenga
la capacidad de aprovechar al máximo las capacitaciones y
actualizaciones desde el contexto donde se desempeña
profesionalmente. También se hace referencia al sistema educativo que
permite que los docentes lleguen a ser competitivos en cuanto a lo
personal y profesional, y que al mismo tiempo entiendan que la
sociedad actual presenta cambios de manera acelerada, por lo que
deben tener la capacidad de enfrentarse a nuevos retos con ideas
renovadas que den respuesta a muchos de los interrogantes o
necesidades de los educandos.

Para algunas personas el emprendimiento es considerado un concepto nuevo; sin
embargo, esta característica como tal siempre ha estado presente a lo largo de la historia
de la humanidad. El emprendimiento es una capacidad de los seres humanos para salir
adelante de manera novedosa y con ideas renovadas. Ser emprendedor requiere de
habilidades no sólo a nivel individual, sino también colectivo. Una de las razones por las
cuales este término se ha vuelto importante en la última década es el resurgimiento de la
manera como se han manejado las situaciones económicas y cómo éstas han sido
superadas con nuevas ideas.
Fuente: Emprendimiento: Concepto básico en competencias
Por: Leonor Jaramillo1 Magíster en Educación. Directora Instituto de Estudios en Educación – IESE ljaramill@uninorte.edu.co

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...