28/1/14

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Bloqueos en la Sala de Clases:

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad
Bloqueos en la Sala de Clases:
Teresa Amabile y Beth Hennessey sostienen que hay muchas formas externas de matar la creatividad en la sala de clases. Sintetizan su proposiciones en cinco puntos: 1. Hacer trabajar a los alumnos por una recompensa externa. 2. Promover situaciones competitivas entre pares. 3. Hacer que los alumnos se concentren en una evaluación esperada. 4. Supervisión excesiva. 5. Preparar situaciones con posibilidades muy limitadas de elección.
Brainstorming:
El Brainstorming o Tormenta de Ideas es un método creativo (ver) de tipo grupal destinado a lograr resultados creativos. Fue desarrollado por Alex Osborn a finales de los 30, y ha sido utilizado con éxito en distintas áreas de actividad desde 1953. A lo largo del tiempo su uso continuo ha provocado variantes que han enriquecido sus posibilidades. Sin embargo, en lo fundamental el método consta de dos fases y exige el riguroso respeto de algunos principios. La primera fase es una etapa esencialmente productiva. Su objetivo es encontrar o proponer ideas que posteriormente puedan ser desarrolladas e implementadas. Existen cuatro principios que constituyen la clave para su éxito: 1. Juicio Diferido. 2. Buscar la Cantidad. 3. Alentar las Ideas Absurdas. 4.
Desarrollar las Ideas de los Demás. En la segunda fase se busca mejorar o desarrollar las ideas obtenidas, esta vez utilizando otros principios: 1. Juicio Afirmativo. 2. Actitud Reflexiva. 3. Privilegiar la Novedad. 4. Seguir la Pista a las Ideas. Es importante comprender que estas dos fases cumplen funciones diferentes y claramente complementarias. La primera de ellas privilegia la producción divergente, en tanto que la segunda, manteniendo la acción divergente, tiende a la convergencia. Conviene insistir en la importancia que tiene la primera fase y en particular del principio que apunta a suspender el juicio crítico (ver suspención del juicio). Este es el verdadero núcleo del método y el que proporciona la base para su desenvolvimiento. Sólo se puede afirmar que una sesión de Brainstorming ha tenido éxito cuando concluye en una idea valiosa e implementable en forma real. Aunque su aspecto más característico está en la producción divergente de la primera fase, es evidente que ésta por sí sola no basta para darle al método su verdadero alcance. Un enorme cúmulo de ideas es valioso sólo en la medida en que se seleccionan y evalúan, conforme a los objetivos y criterios que se consideren atinentes. De allí que la segunda fase siendo probablemente menos espectacular, es igualmente decisiva para alcanzar el éxito. En ella aparecen las restricciones y se produce una mayor exigencia de convergencia. Lo crucial es que se actúe con un mayor sentido de contexto, manteniendo en todo momento una actitud reflexiva, expresando juicios que positivamente apunten a discriminar respecto de cada idea. Todo lo anterior, sin perjuicio que se valoren de preferencia los elementos más originales surgidos. En esta segunda fase es prioritario seguir la pista a las ideas, completándolas, perfeccionándolas o reformulándolas, porque lo habitual es que la fase anterior sólo produzca ideas incipientes que no son más que promesas. Desde el punto de vista del tema este método tiene dos reglas reconocidas: 1. No deben tratarse problemas que admiten una solución única. 2. Tratar varios problemas a la vez es contraproducente.
Fuente: DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

21/1/14

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON Conclusiones 2

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
Conclusiones 2
Es evidente que la inversión en una planta de producción es mayor si la realiza un solo inversionista y más aún si la construye desde los cimientos y abarca todos los procesos, pero si se tiene la facilidad de dividir los procesos de producción en un esquema en el cual solamente se realicen las labores hasta la fase de siembra y las bolsas inoculadas sean vendidas a productores que tengan instalaciones en las cuales se continúen las labores de cultivo, los costos disminuyen considerablemente.
La propuesta del “APIADE ” o AProvechamiento de Instalaciones Agrícolas en DEsuso para la producción de hongos comestibles, ( Naves de gallinas, establos, bodegas, zahúrdas, invernaderos, etc ) son sin duda una alternativa que promete darle un valor agregado a la infraestructura ociosa y revalorizarla de tal manera que puedan crearse una estructura de producción en la cual se tenga una empresa MATRIZ y productores SATELITES los cuales trabajarían en conjunto de tal forma que la empresa matriz invierta en las instalaciones donde se realicen las fases de fermentación, pasteurización y siembra para que provea de bolsas a los  productores satélites los cuales solo invirtieron en la adaptación de sus instalaciones.
Para lograr esto se programarían cursos de capacitación previa a los productores satélites en el manejo de los equipos y labores de cultivo, así como de la asesoría en las necesidades y cálculos de sus instalaciones para la óptima producción de hongos Para lograr esto se programarían cursos de capacitación previa a los productores satélites en el manejo de los equipos y labores de cultivo, así como de la asesoría en las necesidades y cálculos de sus instalaciones para la óptima producción de hongos.
Respecto a la comercialización se podría canalizar por medio de la empresa matriz la cual pudiera fungir como canal único de distribución y venta del producto terminado pudiéndose esquematizar de la siguiente forma: Empresa Matriz: Provee de materia prima, insumos, asesoría técnica y compra del producto terminado Productor Satélite : Compra la bolsa de composta inoculada a la Empresa Matriz y posteriormente le vende a ésta misma el producto terminado “Sobre este tema todavía hay mucho por hacer y por escribir”
BIBLIOGRAFIA Fernández M. Fco. Mar-Abr (1994) “ El cultivo del champiñón ” Revista Agrocultura No.27 pag. 37-39 Editorial Matro S.A. de C.V. Jal. Mex Fernández M. Fco. Nov-Dic (1994) “ El champiñón una opción de inversión “ Revista Agrocultura No.31 pag. 31-34 Editorial Matro S.A. de C.V. Jal. Mex Flegg P.B., D.M Spencer, D.A. Wood (1987) The Biology and Technology of The Cultivated Mushroom. Editorial Wiley & Son. Gran Bretaña. Martínez Daniel, Rodolfo L., Porfirio M. Mercedes S. Alfonso L. (1991) Historia del cultivo comercial de hongos comestibles en México. CONACYT. Ene. Feb. 1991 Vol. XVI num. 96 Pag. 33 - 34 Mex. D.F. Pacioni Giovanni (1990) Cultivo Moderno del Champiñón. Editorial De Vecchi S.A. Barcelona España. Schisler Lee C. y Wuest (1982) Penn State Hand Book for Commercial Mushroom Growers. Editorial Bengston G.D. University Park, Pa. U.S.A. Steineck Hellmut (1987) Cultivo comercial del Champiñón. Editorial Acribia S.A. Zaragoza España.
Toovey F.W. (1987) Cultivo de Champiñón. Editorial Acribia S.A. Zaragoza España. Vedder P.J.C. (1986) Cultivo Moderno del Champiñon. Editorial Mundi-Prensa Madrid España. Wuest Paul J. (1982) Penn State Hand Book for Commercial Mushroom Growers. Editorial Bengston G.D. University Park, Pa. U.S.A.
Hago con mucho respeto y admiración un sencillo homenaje a las personas que con obras escritas, experiencias transmitidas y franca amistad me han enseñado en este apasionante cultivo y que Dios me ha permitido conocer

Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

15/1/14

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD Bloqueos en la Escuela:

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad
Bloqueos en la Escuela:
Con aportes de la psicóloga Isidora Mena y del ingeniero Mario Letelier es posible aislar algunas formas implícitas a través de las cuales el sistema educacional inhibe la creatividad. Concretamente se reconocen cuatro grandes bloqueos que se exponen como imágenes: 1. Primera imagen: todo cocinado o la comida lista y en la boca. El mensaje implícito en la escuela es que el profesor sabe y el alumno no. Por tanto, se espera que este último esté dispuesto a escuchar y recibir. El profesor, por su parte, se esforzará por entregar un saber completo, acabado, sin debilidades. En ningún caso pensamientos espontáneos, reflexiones provisorias o conocimientos aún en proceso.
Todo lo contrario, se pretende un discurso cerrado, sin fisuras de ninguna especie. No hay espacio para la duda, ni para preguntas que lleven en nuevas direcciones, de modo que la creatividad no es necesaria. Cuando todo ya está resuelto los desafíos (ver) son mínimos. Una situación en que todo aparece bajo la forma de una totalidad cerrada, o cuando el desarrollo del pensamiento es artificialmente limpio, sin equivocaciones ni pasos en falso, no resulta estimulante para la creatividad. 2. Segunda imagen: disociación o monólogos en paralelo. Los distintos conocimientos que entrega la escuela rara vez se conectan unos con otros. Cada asignatura representa un universo independiente. Los esfuerzos por establecer puentes, vínculos o lazos entre estos distintos mundos son imperceptibles, frente a la claridad con que se marcan las fronteras. La Historia no se topa con la Matemática, ni ésta con la Lengua Materna.
Biología y Música no tienen posibilidad de estimularse mutuamente, porque permanecen irremediablemente divorciadas. En fin, el Arte, la Educación Física o la Geografía nada tienen en común y no llegan a hacer contacto. Por último, hay ocasiones en que todas las asignaturas anteriores tampoco tienen relación con la experiencia cotidiana del estudiante. Así, mientras la característica esencial del proceso creativo es la conectividad (ver), la escuela trabaja sobre la base de un estilo diametralmente opuesto. 3. Tercera imagen: conflicto o el conflicto es conflictivo. Al interior de la escuela se advierte una clara tendencia a evitar las situaciones conflictivas. Se las considera indeseables y atentatorias al orden, la paz y la disciplina propias de estas instituciones. Todo está organizado para que las diferencias no se expresen. Los distintos conocimientos se dan como verdades irrevocables, jamás sujetas a dilemas o formando parte de una polémica. Los actores implicados rara vez expresan sus divergencias o desacuerdos, de modo que todo transcurre en una engañosa armonía. Las situaciones interpersonales conflictivas son sistemáticamente encubiertas, y rara vez se presenta la posibilidad de enfrentarlas en forma concreta. Por último, el conflicto es connotado enérgicamente como algo negativo. Esta situación es perjudicial debido a que en un sentido muy preciso el conflicto (ver) tiene un rol protagónico en el proceso creativo. 4. Cuarta imagen: formalismo o la apariencia es mejor que nada. La tendencia al formalismo de las escuelas es una especie de complot en el que participan profesores, alumnos, directivos y apoderados. Para todos ellos es un cómodo ideal ejecutar un plan rígido, exigente y variado, donde participan muchas personas que logran dar la imagen de una labor seria y el sentido de una misión cumplida.
Efectivamente, los estudiantes aprecian que se señale con claridad las etapas y los requisitos que deben cumplir para avanzar con éxito. Los apoderados prefieren ver a sus hijos ocupados, dirigidos, con múltiples tareas por realizar y con poco tiempo libre que pueda conducir al cultivo de actividades dudosas. Los profesores consideran conveniente enseñar año tras año las mismas materias, estructuradas normalmente y evaluadas en la forma establecida. Finalmente, para los directivos también es cómodo administrar un sistema muy formal, donde es relativamente fácil aplicar medidas correctivas cambiando componentes o rectificando funciones, y donde se puede configurar un cuadro de objetivos cumplidos mediante la simple relación de indicadores cuantitativos. En estas condiciones las actividades dejan de representar reales desafíos intelectuales. No hay sorpresa y son pocas las cosas que requieren de la curiosidad y el goce por descubrir. La falta de estímulo a la creatividad es evidente.
Fuente: DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

9/1/14

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON CONCLUSIONES

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
CONCLUSIONES La industria, la academia, el sector oficial de México y Latinoamérica principalmente han mostrado interés en la producción de hongos durante los últimos años y se ha ido incrementado cada vez más debido a la apertura de información sobre este cultivo Es conocido que por casi 50 años que dio inicio la producción de hongos en el país, jamás se le había dado la difusión que hoy tiene. La publicación de artículos referentes a la producción de hongos en revistas nacionales y extranjeras, han hecho atractivo para otros países del Norte y de Europa invertir en Latinoamérica. Del mismo modo ha ayudado a la industria de hongos en el ámbito mundial la programación y realización de ciclos de conferencias de producción de diferentes tipos de hongos, en diferentes países del planeta, que han impulsado aún más a la industria involucrada con estos cultivos. La cascada de información proporcionada por los medios de comunicación ciber-espaciales, hace aún más fácil la tarea de difusión y promoción de ésta agroindustria.
El cultivo de champiñón es sin duda alguna un cultivo interesante, poco común y una fuente de alimento que se espera llegue a la canasta básica más accesiblemente. Es cierto que aún existe cierto hermetismo respecto a éste cultivo, por mera condición humana pero es cuestión de tiempo para darse cuenta que el éxito está en la apertura y no en la clausura. Y que la “Agorafobia Tecnológica” o el temor al intercambio de tecnología entre empresas o países, es cosa del pasado RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS Es necesario continuar con la difusión del cultivo de hongos comestibles como una opción de inversión, alternativa alimenticia y productiva y dar el máximo apoyo posible a la promoción al consumo de hongos comestibles, cultivables o silvestres por medio de los medios de comunicación masiva similar a las que se realizan en otras asociaciones como la ganadera, la avícola y la agrícola en diferentes países. Por parte de las academias es conveniente tomar en cuenta éste cultivo como una materia de estudio especializado con futuro prometedor ya que en el ámbito comercial, empresarial poco se ha incursionado, de tal manera que se le pueda proporcionar al estudiantado una oportunidad más para ejercer una profesión poco usual e interesante, tomando en cuenta que el mercado mundial carece de éstos. El cultivo del champiñón es solo uno de tantas especies a cultivar, recordemos que los hongos son uno de los reinos del planeta y aún falta mucho por conocerlos y aprovechar sus propiedades alimenticias, medicinales y culinarias. El cultivo de champiñón es sin duda alguna un cultivo interesante, poco común y una fuente de alimento que se espera llegue a la canasta básica más accesiblemente. Es cierto que aún existe cierto hermetismo respecto a éste cultivo, por mera condición humana pero es cuestión de tiempo para darse cuenta que el éxito está en la apertura y no en la clausura. Y que la “Agorafobia Tecnológica” o el temor al intercambio de tecnología entre empresas o países, es cosa del pasado RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS Es necesario continuar con la difusión del cultivo de hongos comestibles como una opción de inversión, alternativa alimenticia y productiva y dar el máximo apoyo posible a la promoción al consumo de hongos comestibles, cultivables o silvestres por medio de los medios de comunicación masiva similar a las que se realizan en otras asociaciones como la ganadera, la avícola y la agrícola en diferentes países. Por parte de las academias es conveniente tomar en cuenta éste cultivo como una materia de estudio especializado con futuro prometedor ya que en el ámbito comercial, empresarial poco se ha incursionado, de tal manera que se le pueda proporcionar al estudiantado una oportunidad más para ejercer una profesión poco usual e interesante, tomando en cuenta que el mercado mundial carece de éstos. El cultivo del champiñón es solo uno de tantas especies a cultivar, recordemos que los hongos son uno de los reinos del planeta y aún falta mucho por conocerlos y aprovechar sus propiedades alimenticias, medicinales y culinarias.

Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...