30/8/13

La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)


La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
Manual Técnico para su Elaboración
Considerando los anteriores conceptos, se estima un costo total de producción de $1,547 por kilogramo de harina. Al no considerarse sino el gasto de recogida y transporte del material para el proceso, el costo de producción de la harina es menor a $800 por kilogramo. Se estima que el costo de producción de trozos secos de arracacha para alimentación animal puede estar entre $220 a $250/kg, pues en este caso, solo se tienen que realizar las operaciones de recogida, transporte, trozado y secado del material para su conservación.
7.3. BENEFICIO ECONÓMICO ESPERADO
El cálculo de la utilidad a obtener del proceso productivo depende del precio de venta de la harina en el mercado. Dado que no se conocen precios para este producto pero si su costo de producción, se puede estimar un precio que remunere adecuadamente la actividad productiva. Sin embargo en la fijación del precio de venta debe tenerse en cuenta que sea competitivo respecto al precio de otros productos de características similares, como féculas, harinas y/o almidones.
Desde el punto de vista de la remuneración al productor, se espera que el precio de venta le deje como mínimo un margen equivalente al 20 ó 30% de los costos incurridos en la producción. De esta forma, el precio de venta del productor estaría aproximadamente entre $1850 y $2000/kg de harina, dejandole una utilidad de $303 a $453/kg.
Suponiendo un precio de venta del productor entre $1.850 y $2000 por kilogramo de harina de arracacha, la actividad de procesamiento dejaría un ingreso neto anual que variaría entre $17’426.625 y $26’051.625, con lo cual el monto total de la inversión realizada en el establecimiento de la Planta de Proceso se podría recuperar en un período de 17.1 a 11.5 meses, respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA
BUKASOV, S. M. 1981. Las plantas cultivadas en México, Guatemala y Colombia. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
COLLAZOS, C., P. L. White., H. S. White. 1975. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Minist. de Salud. Lima.
CIP. 2000. Historias del campo - Informe Anual 2000. Arracacha: Un cultivo perdido llega al mercado.
DUFOUR, D., HURTADO, J., WHEATLEY, C. 1996. Characterization of starches from noncereal crops cultivated in tropical América: Comparative analyses of starch behavior under different stress conditions. International Symposium on Cassava Starch and Starch Derivatives. Nanning, China. 23 p.
ESPINOZA, Patricio. 1999. Caracterización de la zona de San José de Minas, Ecuador, y descripción de la situación del cultivo de arracacha. CONDESAN-CIP, Quito, Ecuador. 10 p.
GAMBA H. Y OTROS. 1998. Paquete de capacitación de manejo post-cosecha y comercialización de la arracacha. Serie de paquetes de capacitación sobre manejo postcosecha de frutas y hortalizas. NRI – SENA – DFID.
HERMANN, M.and HELLER J. (Eds.). 1997. Andean roots and tubers: Ahipa, arracacha, maca and yacon. IPGRI. Roma.256p
HURTADO, J. 1997. Valorización de las amiláceas “no-cereales” cultivadas en los países andinos: Estudio de las propiedades fisicoquímicas y funcionales de sus almidones y de la resistencia a diferentes tratamiento estresantes (Tesis). Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá - Colombia. 164 p.
23HURTADO J.; RODRÍGUEZ G.; DUFOUR D. 1997. Procesamiento de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza): Estudio de factibilidad técnica y económica para la producción de almidón y harina y de sus propiedades fisicoquímicas. En Seminario técnico sobre raíces y tubérculos autóctonos. Ibagué - Colombia. 26 p.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2002. Anuario estadístico del sector agropecuario 2001. Bogotá, Colombia.
MONTALDO, A. 1975. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. IICA, San José. Costa Rica.
ORTEGA-CARTAYA, Eduardo, BETANCOURT, José, CARRERA, Luis. 2000. El apio criollo: oportunidades para la producción. Rev. FONAIAP, junio-septiembre 2000. Caripe, Venezuela.
REA, Julio. 1999. Socioeconomía de la arracacha boliviana. CONDESAN-Semilla. Bolivia. 7 p.
RODRÍGUEZ CUENCA, José. 1999. Los chibchas: pobladores antiguos de los andes orientales. aspectos bioantropológicos. Universidad Nacional de Colombia – Colciencias.
RODRÍGUEZ Gonzalo. 1997. Aspectos generales de algunas especies promisorias de raíces y tubérculos en Colombia (arracacha, achira, ulluco, ibia, cubio y ñame). Corpoica.
SALAS, Sonia. 2001. Desarrollo de agroindustrias y mercados para la arracacha. Proyecto CIP/CONDESAN. Lima, Perú.
SEMINARIO, Juan. 1999. Aspectos socioeconómicos y arte de la arracacha en Sucse (Sócota, Cutervo), departamento de Cajamarca, Perú. CONDESAN-Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú. 3 p.
WHEATLEY CHRISTOPHER. 1997. Métodos para agregar valor a raíces y tubérculos alimenticios: Manual de desarrollo de productos. Cali Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. Publicación No 269
Fin
Fuente: La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
Manual Técnico para su Elaboración
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica
Programa Nacional de Procesos Agroindustriales


DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...