31/12/13

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD B Biónica:

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
B
Biónica:
Esta palabra designa un método creativo (ver) y surge de contraer la primera y las últimas sílabas de la siguiente expresión: biología electrónica. Fue propuesta por Jack
Steele y definida originalmente como una ciencia y un conjunto de técnicas. La biónica es un nuevo enfoque de la construcción de sistemas. Es el estudio de la estructura, funciones y mecanismos de plantas y animales para obtener información que sirva para construir sistemas artificiales análogos. Se busca incorporar a los sistemas artificiales ciertas características propias de seres vivos, tales como la auto adaptación, la capacidad de aprender, la auto organización, el auto mejoramiento y la capacidad de reconocer. Su objetivo es lograr sistemas o máquinas de mayor sensibilidad, confiabilidad, selectividad, fuerza, velocidad, maniobrabilidad, etc.
Bisociación:
Arthur Koestler propone una explicación de la creatividad sustentada en la tesis de un esquema fundamental o pauta común a la base de todas las actividades creativas, cubriendo en particular el descubrimiento científico, la originalidad artística y la inspiración cómica. Desde siempre las grandes creaciones humanas surgieron combinando, relacionando e integrando ideas, hechos y contextos ya existentes, pero previamente desconectados. Este acto de fecundación cruzada o de fecundación dentro  de un solo cerebro, parece constituir la esencia de la creatividad y justifica el empleo del  término bisociación. Koestler declara que acuñó el término para distinguir entre las rutinas de pensamiento disciplinado y lógico, ubicadas en un solo plano del discurso, y las modalidades creadoras que operan en planos múltiples y simultáneos. Se habla también de pensamiento bisociativo.
Bloqueos:
Todos los seres humanos son creativos en algún grado. En la actualidad se reconoce que la creatividad no está restringida únicamente a seres excepcionales, y se encuentra como un potencial en cada persona sin excepción. Es un hecho, sin embargo, que la expresión de la creatividad no siempre ocurre de manera expedita, y con frecuencia se encuentra con obstáculos que no consigue superar. Se puede hablar de resistencias, bloqueos, barreras, amarras o inercias (ver), lo concreto es que con todas esas expresiones se busca señalar la existencia de algún factor que se interpone para impedir la conducta creativa. Los bloqueos pueden frenar la creatividad en forma total o parcial, durante períodos de tiempo muy largos, en toda situación o sólo en alguna de ellas, de modo que una tarea propia de la estimulación de la creatividad consiste en identificarlos y buscar fórmulas para impedir su presencia. Estos básicamente pueden estar en la persona, actuando tanto en el plano intelectual como afectivo, o en su ambiente, actuando en los grupos y en la cultura en forma de influencias restrictivas. El siguiente es un listado que incluye distintos tipos de bloqueos: 1. Temor al fracaso, que hace retroceder y rechazar los riesgos. 2. Resistencia a jugar, que genera personas sin humor y apegadas a lo conocido. 3. Tendencia a la rutina, que anula la posibilidad de descubrir oportunidades. 4. Miedo a lo desconocido, que cierra el camino de las nuevas experiencias. 5. Exceso de certeza, que perpetúa una sola línea de pensamiento y de acción. 6. Excesiva rigidez, que no permite valorar y utilizar tanto la lógica como la fantasía. 7. Desaprovechamiento de los sentidos, que empobrece la experiencia. 8. Emocionalidad temerosa, que paraliza frente al poder de los afectos. 9. Falta de sentido crítico, que predispone a la obediencia y al conformismo. 10. Rechazo a la diferencia, que oscurece la visión de nuevas ideas. 11. Falta de proyectos compartidos, que impide formas activas de colaboración. 12. Ausencia de autoconocimiento, que entorpece el desarrollo del propio potencial.
Fuente: DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

17/12/13

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON PLAGAS Y ENFERMEDADES

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
PLAGAS Y ENFERMEDADES Respecto a las plagas y enfermedades se espera que en la pasteurización hayan sido eliminadas por completo sin embargo una forma eficaz de evitar los problemas de plagas y enfermedades, es prevenirlas manteniendo una limpieza extrema dentro y fuera de la planta, así como el uso de algunos medios alternos como: trampas para moscas, para monitorear la invasión o para contrarrestarla.
Tela de mosquitero en las ventanillas de los cuartos de cultivo, túnel de pasteurización, sala de siembra, etc Uso de guantes plásticos en algunas labores, equipo y ropa de trabajo adecuada, desinfección de herramientas y materiales con formol, cloro o alcohol, etc.
Cuando por alguna razón se presentaran plagas o enfermedades, éstas se eliminaran con insecticidas autorizados, asperjando solamente por fuera de las casas de cultivo, en el caso de enfermedades fungosas las bolsas o áreas afectadas pueden ser aisladas colocando sal de cocina sobre el área afectada Si la contaminación a rebasado los límites tendrá que implementarse una combinación de estrategias ; como la supervisión exhaustiva de todos los procesos y el uso calendarizado de agroquímicos autorizados hasta ser controladas.
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON

APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

10/12/13

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei Limpieza y desinfección de las instalaciones de cultivo

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Limpieza y desinfección de las instalaciones de cultivo
Esta operación debe estar bien definida en un manual de procedimientos operacionales de saneamiento (POES) y debe ser de conocimiento y práctica de todo el personal de la granja.
La limpieza y saneamiento conlleva la eliminación total de todos los camarones vivos o refrigerados y luego la desinfección total de toda la instalación. Antes de proceder a la desinfección total de las instalaciones, se deben tomar en cuenta lo siguientes aspectos:  Coordinación del plan de desinfección total de las instalaciones
Una vez que se ha tomado la decisión de realizar una desinfección total, los gerentes deben asegurarse de que esta se realice de manera completa, ya que las desinfecciones parciales son de poco beneficio. Si no se logra la eliminación total del agente patógeno causante de la enfermedad, posiblemente este volverá a reaparecer para causar nuevos contagios. Hay que tener presente que cantidades significativas de agua pueden contener patógenos por lo que el equipo, los vehículos e incluso la ropa pueden ser vectores mecánicos de enfermedades.
Para que una operación de desinfección total en una granja sea eficaz, debe haber un alto grado de compromiso de todo el personal, el cual debe entender claramente el ob jetivo de la misma y para lo cual es necesario implementar actividades de capacitación permanente.
3.9.2.2 Optimizar la fecha de cosecha
Se debe planificar un programa de cosechas que permita que los camarones en cultivo alcancen una talla comercial razonable y definir un período prudencial hasta las nuevas siembras de postlarvas. Este lapso de tiempo entre cosecha y siembra, permitirá implementar un vacío sanitario en el estanque para realizar los procesos de limpieza y desinfección.
Manejo apropiado de los camarones a desechar
Los camarones vivos que quedan enterrados o en charcos en los estanques de cultivo después de las cosechas, pueden ser destinados para consumo humano local, siempre y cuando se les dé un lavado apropiado y un manejo en frío adecuado. Los camarones que han quedado muertos tras las cosechas, deben ser recogidos en su totalidad y enterrados aplicando capas de hidróxido de calcio (“cal apagada”) u óxido de calcio (“cal viva”)
Desinfección de instalaciones y equipos
La desinfección es una herramienta necesaria para el manejo de enfermedades en las granjas camaroneras. Puede usarse como práctica rutinaria en programas de bioseguridad diseñados para excluir enfermedades específicas, o como una medida sanitaria de rigor para reducir la incidencia de patógenos en los estanques. También puede ser parte de programas enfocados a la erradicación de enfermedades.
La razón específica por la cual se realice la desinfección, será determinante en la estrategia a utilizarse y en la forma en que se aplique.
El uso de productos químicos para la desinfección, obliga a implementar medidas para proteger al personal y a los camarones en cultivo, así como a mitigar los efectos sobre el ambiente. En primer lugar, es necesario proteger la piely los ojos del contacto con sustancias peligrosas utilizando vestimenta impermeable, botas, protección ocular y un sombrero. El aparato respiratorio debe protegerse con una máscara y el operador no debe tocar alimento alguno sin haberse lavado a conciencia las manos (Figura 66). Finalmente, los productos deben almacenarse de forma que no represente ningún peligro directo o indirecto para la vida de los camarones, para la vida humana o para el medioambiente.
Una vez que todos los camarones han sido eliminados de las unidades de cultivo, se debe proceder a la desinfección de toda la instalación. Durante esta fase, todo objeto que se sospeche sea portador de agentes patógenos, debe ser removido de las instalaciones o totalmente desinfectado.
Todas las áreas que han sido expuestas a los camarones deben ser limpiadas y desinfectadas. En general, se debe asumir que toda la granja está contaminada. Los siguientes desinfectantes son de uso común en la limpieza de las instalaciones de cultivo de camarones:
• Cloro (como hipoclorito de calcio o como hipoclorito de sodio). Este compuesto es altamente tóxico para organismos acuática; su concentración letal media (LC50) a 96 horas varía según la especie entre 0.04 y 0.5 mg/L-1.
La liberación de cloro al ambiente sin la previa neutralización con tiosulfato de sodio, puede afectar la vida acuática
• Yodo usado en su forma estable para desinfectar equipo
• Cal (como óxido de calcio o hidróxido de calcio)
• Luz UV (ultravioleta)
• Desecación (luz solar)
• Detergentes
• Compuestos orgánicos
El cloro y el yodo son muy tóxicos para los animales acuáticos y, a fin de evitar accidentes graves debido a una manipulación errónea, se recomienda neutralizar estos productos con tiosulfato de sodio (cinco moles de tiosulfato neutralizan cuatro moles de cloro). Las proporciones moleculares son las mismas para el yodo. Por lo tanto, para inactivar el cloro, la cantidad de tiosulfato usada debe ser 2.85 veces la cantidad de cloro (expresada en gramos):
Número de gramos de tiosulfato = 2.85 × número de gramos de cloro
Para el yodo, la cantidad de tiosulfato debe ser 0.78 veces la cantidad de yodo expresada en gramos: Número de gramos de tiosulfato = 0.78 × número de gramos de yodo
También es posible preparar una solución de tiosulfato al 1% por peso, en cuyo caso los volúmenes son los siguientes (en mL):
1. Para el cloro: 28.5 × [número de litros de la solución desinfectante × concentración de mg/litro] / 100
2. Para el yodo: Hay que multiplicar por 7.8 en vez de por 28.5.
Cada sección de la granja debe ser desinfectada de acuerdo a un orden lógico para así evitar la re-infección de áreas previamente desinfectadas. Las secciones de la granja que están más alejadas del centro de la instalación deben de ser desinfectadas de primero y las áreas de mayor actividad deben de desinfectarse de último (figura 66).

Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

3/12/13

La Guía de Negocios Orgánicos - Aunque el proyecto se construya

La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn
Aunque el proyecto se construya sobre un cultivo principal, es importante incluir una adecuada rotación o asociación de cultivos, siendo lo ideal que puedan ser comercializados como productos orgánicos. El sistema de extensión que fue construido principalmente para apoyar a los agricultores en el cultivo del algodón orgánico o del cacao, muy bien podría incluir también la producción de maíz, yuca o pimientos.
Agricultura orgánica en Mali
Mobiom, es una organización que agrupa a cooperativas de agricultores orgánicos en Mali, fue creada principalmente para organizar la producción de algodón orgánico. Muy pronto se dieron cuenta de que existía cierta demanda para sésamo orgánico y nueces de karité, cultivos que ya eran producidos por la mayoría de sus agricultores. Por lo tanto, Mobiom incluyó estos cultivos en las actividades de extensión con el fin de mejorar sus rendimientos y la calidad, y para asegurarse de que puedan ser certificados como orgánicos. Encontraron un comprador para el sésamo que limpia localmente la cosecha y lo exporta para su transformación en aceite de sésamo. Con el fin de poder vender no sólo las nueces de karité, sino también su manteca, construyeron una pequeña planta de procesamiento para la mantequilla de karité. Hoy en día, el sésamo y el karité contribuyen alrededor de un tercio del volumen de negocios de Mobiom. Sin esta diversificación, los costos de la extensión y la certificación por unidad de algodón producido serían demasiado altos como para ser competitivos en el mercado. En el año 2009, cuando hubo un exceso de oferta de algodón orgánico en los mercados mundiales, Mobiom decidió reducir temporalmente la superficie dedicada al algodón y transferir una parte de esta área a la producción de sésamo y mijo, un cereal tradicional para el que existe una gran demanda en el mercado local. El siguiente paso será la promoción del cultivo de leguminosas como el maní o los frijoles que se cultivan en rotación con el algodón y el sésamo, los cuales ayudarán a mejorar la fertilidad del suelo y por lo tanto los rendimientos.
Formas para lograr una buena agricultura orgánica
¿Cómo exactamente se efectúa una buena agricultura orgánica? Cada cultivo y sistema de cultivo tiene sus propias peculiaridades en cuanto a los métodos de producción orgánica, sin embargo, existen algunas características comunes en los buenos sistemas de fincas orgánicas que pueden ser útiles en una lista:
•• Diversificación de cultivos en espacio y tiempo (rotación de cultivos y cultivos asociados) con la incorporación de plantas leguminosas
•• Utilización de suficientes cantidades de abono orgánico como estiércol de corral, compost, abonos verdes, producidos preferentemente en la misma finca
•• Integración de la crianza de animales en el sistema de la finca
•• Reciclaje de toda clase de biomasa y residuos de cultivos, en vez de quemarlos
•• Cuidadoso manejo del suelo para que no se genere erosión y conserve su humedad
•• Medidas preventivas para el manejo de malezas, plagas y enfermedades
•• Ausencia de cualquier fertilizante sintético, pesticidas, reguladores de crecimiento u OGM
Existen varias guías y manuales que pueden ayudarle a establecer buenos sistemas para una finca orgánica. IFOAM ha publicado una serie de manuales de capacitación que cubren la producción orgánica en el trópico, de una manera integral29. Guías prácticas para la producción de  específicos están disponibles de forma gratuita en la plataforma de Capacitación del IFOAM30. El
Programa Ambiental de las Naciones Unidas UNEP está elaborando un curso de educación a distancia online en la agricultura orgánica.31
Sin embargo, el acceso a los conocimientos técnicos solamente, no hace posible una buena agricultura. Es crucial que el conocimiento práctico sea transferido a los agricultores de una manera adecuada y eficaz. El sistema de extensión de la iniciativa orgánica debe garantizar que los conocimientos se apliquen en la práctica. Cómo puede lograrse esto, es detallado en el capítulo 7.3.
La aplicación de determinadas prácticas agrícolas orgánicas también puede formar parte del acuerdo que el agricultor firma con la empresa o cooperativa.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores

Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...