30/9/13

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Asombro:
En su sentido original, sin sombra. Cuando Aristóteles explica el origen de la filosofía, sostiene que los primeros pensadores, creadores de algunas teorías sobre el origen de la materia y el universo, actuaron movidos por el asombro y la sorpresa que les provocaba el espectáculo de la naturaleza. Ellos se niegan a ver el acontecer como la manifestación de historias representadas por seres sobrenaturales, y ya no repiten simplemente lo que siempre se ha contado, sino que cada uno elabora una explicación y comparece con su nombre, haciéndose responsable de lo que afirma. Sin esa energía básica el espíritu humano no se hubiese desplegado como lo conocemos. Esta concepción está presente en el campo de la creatividad, y es un aspecto a tener en cuenta para explicar los orígenes de este fenómeno.
Atenea:
En la mitología griega Atenea es la diosa de la inteligencia, la misma que los romanos llamaban Minerva. El mito cuenta que nació de la cabeza de Zeus en estado adulto vestida con una reluciente armadura, protegiéndose con un yelmo de oro y sosteniendo en sus manos un escudo y una lanza. Desde el primer instante fue una divinidad de inteligencia rápida y espíritu fuerte, cuya cualidad era evitar el ejercicio de la fuerza y apoyarse en la razón. Representaba la lucha racional y justa, cuyo objetivo era defender ideales elevados, divulgar la cultura, establecer la paz y asegurar el orden. Dio nombre a la más brillante polis de la Grecia Clásica, que celebraba cada cuatro años y por cuatro días las fiestas panateneas en su homenaje. Fue reconocida como la diosa de las artes, sabiduría y fertilidad. Fue también protectora de los carpinteros. Sus brillantes ojos capaces de ver aún en la oscuridad, hicieron que se la comparara con la sabia lechuza. En esta historia hay varios hechos que son importantes: 1. En primer lugar, Atenea nace de la cabeza de un hombre, un lugar asociado a la razón y no a los afectos.
En la mitología romana este efecto se refuerza ya que Minerva tiene la misma raíz que la palabra mens. 2. En seguida, esta figura que emerge con vestidos de mujer y armas de hombre, no tiene niñez ni juventud. Surge en estado adulto, sin recuerdos, y sin historia personal. 3. Por último, se niega a la experiencia de la vida afectiva, manteniéndose alejada de la inmensidad y el riesgo del encuentro humano, y permaneciendo inmaculada. A partir de esta imagen se construye una tradición en la que la inteligencia aparece como una capacidad orientada en la dirección del cálculo, de la satisfacción eficiente de necesidades, del ajuste de recursos y medios destinados a fines determinados, pero divorciada de la vida afectiva, de las necesidades del cuerpo y de la interacción.
Autoestima Positiva:
La autoestima es la valoración que una persona hace del conjunto de percepciones, actitudes, valores y juicios que tiene sobre sí misma. La autoestima es positiva cuando la persona ha logrado aceptarse a sí misma con sus debilidades y fortalezas. Según Carl Rogers esto permite una serie de beneficios: mayor autocomprensión, comodidad consigo mismo, seguridad y confianza, menor vulnerabilidad frente a la crítica y el fracaso, menos sentimientos de culpa, confianza en las propia percepciones, y la posibilidad de evaluar con un juicio personal.
Autonomía:
Alude a una condición en la cual no se depende de otros. Es la capacidad que permite ser independiente y confiar al máximo en uno mismo. Auto significa que tiene su propio movimiento, y nomos, palabra que proviene del griego, significa norma.
Aplicada a una persona tiene el sentido de autodeterminación. Nombra la capacidad para actuar desde sí mismo, con motivaciones personales y bajo principios libremente asumidos. También se habla de autonomía en relación a una sociedad, cuando existe una personalidad social distintiva o una identidad cultural clara.
Fuente: DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

27/9/13

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
6.2.4 Estructura de la cuenta de resultados.
¿Cómo se determina el beneficio que genera su actividad?
Para un taller profesional de confección en tejido plano, teniendo en cuenta tanto el nivel de costos fijos y gastos fijos definidos en el literal 6.2.2 y el índice de margen de contribución (porcentaje que representa el margen de contribución sobre el total de ventas o precio de venta), se puede, también, obtener el punto de equilibrio a través de la siguiente fórmula:
Costos y Gastos Fijos P.E. $= ------------------------------------------ Costos y Gastos Variables 1 - --------------------------------- Ingresos Brutos
Se puede anotar de acuerdo a la siguiente formula que el 5% de los ingresos brutos por ventas, tanto en producción continua y por periodos, corresponden a costos variables de las cifras estimadas de este ejercicio, respectivamente. Tenga en cuenta, que el punto de equilibrio es una herramienta del sistema de costos que permite conocer cuál es el nivel mínimo de producción o ventas que una empresa requiere para no perder ni ganar, en otras palabras, es el punto donde el nivel de ingresos es igual al nivel de costos y gastos totales. Ello muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene a ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también una disminución ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos y gastos fijos, costos variables y las ventas generadas. Según el punto de equilibrio, el volumen de ingresos mínimo que el taller debe alcanzar para no incurrir en pérdidas es de $89.254.000 y $69.755.000 aproximadamente, en producción continua y producción por períodos respectivamente. A partir de esa cifra el negocio comenzaría a generar beneficios. Para una empresa no es sólo importante el tema de ingresos sino de igual importancia el tema de costos y gastos. Por tanto, es conveniente que el tema de costos y gastos no presenten mayores sobresaltos, manteniéndose lo más bajo posible, presente una buena evolución histórica y que compare bien su estructura de ingresos, costos y gastos con el de la competencia.
Una empresa con una estructura de gastos muy elevada corre el riesgo de que si caen sus ventas entre inmediatamente en pérdidas, mientras que si sus gastos son bajos podría "sortear” las dificultades más fácilmente. Es necesario recordar que el taller debe tender a ser más grande para ofrecer más capacidad de producción a los clientes.

Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

25/9/13

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Aptitud Analítica:
Capacidad para dividir un todo en partes. Este concepto está mencionado en el discurso de Guilford (ver) como un factor importante del pensamiento creativo.

Aptitud Para Sintetizar:
Capacidad para formar totalidades o ligar uno o más elementos eficazmente en una estructura. Este concepto está mencionado en el discurso de Guilford (ver) como un factor importante del pensamiento creativo.
Articulación:
Ver hacer historia.
Asincronía Fecunda:
Ver perspectiva interactiva.

Asociación Forzada:
Método propuesto por Charles Whiting en 1958, destinado a producir libremente todo tipo de asociaciones entre diferentes elementos. En su forma más simple consiste en producir situaciones que enfrentan a las personas con una serie de elementos dispersos, que deben ser relacionados a objeto de crear una nueva configuración. Dada la importancia que tiene la conectividad (ver) en los procesos creativos, este método resulta muy útil.

Asociaciones Remotas:
Un aspecto importante de los procesos creativos consiste en relacionar o asociar elementos que se encontraban previamente distanciados (ver conectividad). Sarnoff Mednick acuñó la expresión asociaciones remotas para expresar este fenómeno propio de la creatividad, enfatizando que mientras más extrañas y distantes sean las realidades que se asocian, mayor es el potencial de creatividad presente. Mednick sostiene que el pensamiento creador consiste básicamente en asociaciones orientadas a lograr combinaciones nuevas, las que podrán considerarse creativas en mayor o menor grado según la distancia de los elementos implicados, tal como eran percibidos previamente.
Creó también un instrumento llamado Test de Asociaciones Remotas para poner a prueba y medir esta capacidad producir asociaciones.
Fuente: DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

23/9/13

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 3.9 Bioseguridad


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
3.9 Bioseguridad
Las medidas de bioseguridad deben ser estrictamente aplicadas por todo el personal de la granja, así como por personas ajenas a la granja que por alguna razón deban ingresar o pasar por dentro de las instalaciones de la misma. Cada granja debe contar con programas de capacitación y nombrar al responsable del cumplimiento de dichas medidas, quien mediante protocolos y registros, asegure la aplicación constante y sistemática de las mismas.
Se debe contar con una organización básica de la empresa, que incluya una gerencia, jefatura de producción, encargados de la calidad de agua y suelo, especialistas en
la salud de los camarones, encargados de la alimentación, de la aplicación y manejo de los productos químicos y medicamentos veterinarios y, de la higiene y desinfección de
instalaciones, materiales, equipos y personal. En lo posible, debe existir una persona contratada exclusivamente para realizar cada una de estas tareas, aunque en algunos casos una buena capacitación y organización, permitirá que una misma persona sea responsable de varias actividades.
Las medidas de bioseguridad no funcionan sin un programa de capacitación continua al personal de la empresa, en todos los niveles de responsabilidad. Si por ejemplo la
capacitación es solamente tomada por el personal técnico responsable de la producción, la gerencia no entiende sus solicitudes de apoyo y por otra parte los operarios de campo
no harán el trabajo que les corresponde, por falta de conocimiento
(Figura 62). Los conceptos de buenas prácticas sobre medidas de bioseguridad en la producción camaronera, deben estar en la mente de todas y cada una de las personas que cultivan el camarón. Cada persona debe entender la importancia de su papel en la aplicación de estas medidas.
Para poder implementar adecuadamente medidas de bioseguridad, se requiere de una inversión económica, por lo que dichas medidas deben ser viables desde este punto de
vista. Los productores deben evaluar el costo de dichas medidas, en función de las pérdidas que las enfermedades les pueden ocasionar. Estas medidas pueden ser implementadas poco a poco y para aliviar la inversión se pueden solicitar recursos a diferentes entidades de financiación.

Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

20/9/13

Crea tu empresa – Panadería y pastelería Proceso productivo


Crea tu empresa – Panadería y pastelería
Proceso productivo
Se debe contar con un ambiente de producción, cuyas dimensiones pueden ser de unos 65 m2, que servirá para la producción de los panes y pasteles, y que estará debidamente acondicionado con los equipos básicos para la elaboración de los productos.
El proceso productivo, en general, considera los siguientes pasos:
1. Se programa la producción diaria.
2. Se separan los insumos necesarios para ese volumen de producción.
3. Se identifican los insumos y se mezclan.
4. Se amasan hasta obtener una masa homogénea.
5. Se realiza el sobado en la máquina amasadora por 10 a 15 minutos.
6. Se realiza el moldeado, corte y pesaje de las unidades de pan o pastel.
7. Se coloca la masa para el fermentado a 30° por 2 horas.
8. Se realiza el horneado a 250° por 15 minutos.
9. Se retira del horno y se coloca en los carros.
10. Se transporta hasta el área de venta.
11. Se realiza el envasado y empaquetado de los pedidos especiales.
12. Venta directa y/o delivery.
Además, se deben tomar en cuenta algunas otras consideraciones:
• Satisfacer la demanda insatisfecha, ya que comúnmente existe un escaso número de panaderías.
• Estandarizar los procesos con el fin de obtener una calidad óptima y uniforme en todos los productos.
• Búsqueda constante de elementos que otorguen valor agregado a los productos y servicios que permitan diferenciar la calidad de la panadería.
• Cumplir con los tiempos pactados para la preparación de los pedidos.
• Contar con proveedores que abastezcan los insumos de manera continua y ofrezcan adecuadas condiciones de financiamiento.
• Contar con fichas técnicas para la preparación de cada uno de los productos.
• Desarrollo de un sistema de control de inventarios que permita contar con los insumos necesarios en el momento y cantidad que se requiera.
• Desarrollo de un sistema de control de calidad estricto, con estándares, pesos y medidas para los insumos más importantes.
• Desarrollo de un sistema de control que reduzca los despilfarros en la elaboración de los productos.
Fuente: Ministerio de la producción –Peru
Agencia Belga de Desarrollo El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.


18/9/13

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON COSECHA


MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
COSECHA
Una vez iniciada la recolección de los champiñones, ésta se realizara tomando en cuenta factores como: Madurez, tamaño, calidad, hacer un buen corte y no mancharlos con tierra de cobertura, para evitar dobles maniobras y deterioro del producto se selecciona al mismo momento de la cosecha.
Los recipientes en los que son recolectados los champiñones deberán ser lo más prácticos posibles y con las paredes interiores lisas, para que el hongo no se dañe. Los mismos cuidados se tendrán con los recipientes al momento de estibarlos en el interior de los cuartos, esperando ser transportados a la cámara frigorífica.
Dependiendo de los sistemas de producción, suplementos adicionales en la cobertura y de la adecuada supervisión en cada uno de los procesos, la cantidad de producto por metro cuadrado variara entre 18 a 25 o más kilos. Es muy importante lograr que la producción en los cuartos de cultivo sea programada para que puedan cosecharse los hongos con un grado de tamaño y madurez adecuada, ya que de no ser así, se llegan a juntar las oleadas de un cuarto y otro ocasionando que sea insuficiente el tiempo para terminar de cosechar y se abran los hongos y se consideren de segunda en el mercado.
El caso de los hongos abiertos esta clasificación es influenciada por empresas productoras de los Estados Unidos, aunque en realidad, no hay una razón plena del porque considerarlos de segunda clase y muy al contrario son mucho mejor para los platillos y para ahorro del bolsillo.
Normalmente los tamaños del champiñón en México son: chico, mediano, grande y abierto mientras en E.U.A. son: botón, chico, mediano grande, extra-grande y abierto, en ambos países se considera el champiñón abierto como de segunda calidad. En países europeos como Holanda se consideran de primera según Vedder 1986 y en la experiencia personal, recomiendo los hongos abiertos por las siguientes razones:
El sabor es mucho más fuerte y definido por la maduración de las esporas., por lo tanto rinden mucho más para las cremas, ensaladas o demás platillos
• Al estar abiertos, los hongos pesan menos por perdida de agua por evaporación y por lo tanto se compran mas champiñones por kilo. Considerando que el champiñón es 95% agua, digamos que compramos menos agua.
• Respecto al color oscuro que va adquiriendo, es solamente oxidación natural y por no estar en recipientes o lugares con las condiciones de temperatura adecuados pero no pierde ninguna de sus propiedades. Quienes saben esto ahora prefieren hongos abiertos.

Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON

APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

16/9/13

Harina de arracacha- conclusiones

Considerando los anteriores conceptos, se estima un costo total de producción de $1,547 por kilogramo de harina. Al no considerarse sino el gasto de recogida y transporte del material para el proceso, el costo de producción de la harina es menor a $800 por kilogramo. Se estima que el costo de producción de trozos secos de arracacha para alimentación animal puede estar entre $220 a $250/kg, pues en este caso, solo se tienen que realizar las operaciones de recogida, transporte, trozado y secado del material para su conservación.
7.3. BENEFICIO ECONÓMICO ESPERADO
El cálculo de la utilidad a obtener del proceso productivo depende del precio de venta de la harina en el mercado. Dado que no se conocen precios para este producto pero si su costo de producción, se puede estimar un precio que remunere adecuadamente la actividad productiva. Sin embargo en la fijación del precio de venta debe tenerse en cuenta que sea competitivo respecto al precio de otros productos de características similares, como féculas, harinas y/o almidones.
Desde el punto de vista de la remuneración al productor, se espera que el precio de venta le deje como mínimo un margen equivalente al 20 ó 30% de los costos incurridos en la producción. De esta forma, el precio de venta del productor estaría aproximadamente entre $1850 y $2000/kg de harina, dejandole una utilidad de $303 a $453/kg.
Suponiendo un precio de venta del productor entre $1.850 y $2000 por kilogramo de harina de arracacha, la actividad de procesamiento dejaría un ingreso neto anual que variaría entre $17’426.625 y $26’051.625, con lo cual el monto total de la inversión realizada en el establecimiento de la Planta de Proceso se podría recuperar en un período de 17.1 a 11.5 meses, respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA
BUKASOV, S. M. 1981. Las plantas cultivadas en México, Guatemala y Colombia. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
COLLAZOS, C., P. L. White., H. S. White. 1975. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Minist. de Salud. Lima.
CIP. 2000. Historias del campo - Informe Anual 2000. Arracacha: Un cultivo perdido llega al mercado.
DUFOUR, D., HURTADO, J., WHEATLEY, C. 1996. Characterization of starches from noncereal crops cultivated in tropical América: Comparative analyses of starch behavior under different stress conditions. International Symposium on Cassava Starch and Starch Derivatives. Nanning, China. 23 p.
ESPINOZA, Patricio. 1999. Caracterización de la zona de San José de Minas, Ecuador, y descripción de la situación del cultivo de arracacha. CONDESAN-CIP, Quito, Ecuador. 10 p.
GAMBA H. Y OTROS. 1998. Paquete de capacitación de manejo post-cosecha y comercialización de la arracacha. Serie de paquetes de capacitación sobre manejo postcosecha de frutas y hortalizas. NRI – SENA – DFID.
HERMANN, M.and HELLER J. (Eds.). 1997. Andean roots and tubers: Ahipa, arracacha, maca and yacon. IPGRI. Roma.256p
HURTADO, J. 1997. Valorización de las amiláceas “no-cereales” cultivadas en los países andinos: Estudio de las propiedades fisicoquímicas y funcionales de sus almidones y de la resistencia a diferentes tratamiento estresantes (Tesis). Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá - Colombia. 164 p.
23
HURTADO J.; RODRÍGUEZ G.; DUFOUR D. 1997. Procesamiento de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza): Estudio de factibilidad técnica y económica para la producción de almidón y harina y de sus propiedades fisicoquímicas. En Seminario técnico sobre raíces y tubérculos autóctonos. Ibagué - Colombia. 26 p.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2002. Anuario estadístico del sector agropecuario 2001. Bogotá, Colombia.
MONTALDO, A. 1975. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. IICA, San José. Costa Rica.
ORTEGA-CARTAYA, Eduardo, BETANCOURT, José, CARRERA, Luis. 2000. El apio criollo: oportunidades para la producción. Rev. FONAIAP, junio-septiembre 2000. Caripe, Venezuela.
REA, Julio. 1999. Socioeconomía de la arracacha boliviana. CONDESAN-Semilla. Bolivia. 7 p.
RODRÍGUEZ CUENCA, José. 1999. Los chibchas: pobladores antiguos de los andes orientales. aspectos bioantropológicos. Universidad Nacional de Colombia – Colciencias.
RODRÍGUEZ Gonzalo. 1997. Aspectos generales de algunas especies promisorias de raíces y tubérculos en Colombia (arracacha, achira, ulluco, ibia, cubio y ñame). Corpoica.
SALAS, Sonia. 2001. Desarrollo de agroindustrias y mercados para la arracacha. Proyecto CIP/CONDESAN. Lima, Perú.
SEMINARIO, Juan. 1999. Aspectos socioeconómicos y arte de la arracacha en Sucse (Sócota, Cutervo), departamento de Cajamarca, Perú. CONDESAN-Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú. 3 p.
WHEATLEY CHRISTOPHER. 1997. Métodos para agregar valor a raíces y tubérculos alimenticios: Manual de desarrollo de productos. Cali Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. Publicación No 269.
Fuente: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica
Programa Nacional de Procesos Agroindustriales
Con la cofinanciación de:
Programa Nacional de Transferencia de Tecnología Agropecuaria PRONATTA
La Harina de Arracacha
(Arracacia xanthorrhiza)
Manual Técnico para su Elaboración
Gonzalo A. Rodríguez Borray
Hugo R. García Bernal
Jesús H. Camacho Tamayo
Freddy L. Arias Guerrero
Juan José Rivera Varón

Felipe de la Torre Duque

13/9/13

La Guía de Negocios Orgánicos Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores

  

La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn
Actividades reservadas para mujeres: En algunos casos, tendría sentido que en la cadena de valor estén solo mujeres de modo a preservar la integridad del rol de la mujer en esa cadena, evitar la explotación y proveer oportunidades que, de otro modo, no estarían disponibles. Esto ocurre con algunos commodities, de manera no planificada en algunos de los eslabones de la cadena, donde ciertas actividades están reservadas para las mujeres. Porejemplo, las mujeres colectan nueces, mientras que los hombres en la comunidad producen algodón y sésamo, o las mujeres secan el mango. Sin embargo, una cadena sólo para mujeres (o un eslabón de la cadena) puede también ser intencional. Algunas compañías innovadoras están experimentando con las cadenas solo para mujeres. 26 La idea es aumentar la capacidad y liderazgo de las mujeres en cada paso del proceso.
Abordar cuestiones de género en la cadena de valor y específicamente en las cadenas de valor orgánicas es un tema polémico por el momento.27 Si desea aprender más sobre cuestiones de género en la agricultura orgánica y en las cadenas de valor, consulte la referencia en el Anexo A1.
Resumen de recomendaciones
• Tenga una idea clara sobre quien desempeña qué rol en y alrededor de la cadena de valor por ejemplo dibujando un mapa de la cadena de valor.
• Asegúrese de que los diferentes actores involucrados en una cadena de valor desempeñan un rol que realmente sea el conveniente.
• Los facilitadores temporales tales como una ONG de desarrollo no debería de hacerse cargo de tareas que son permanentemente necesarias y deberían especialmente abstenerse de comprar y vender productos.
• Invierta en construir alianzas de largo plazo genera confianza en productores y compradores.
• Tenga cuidado de integrarse solo en aquellos procesos ascendentes o descendentes que sea capaz de manejar bien para su negocio.
• Si terceriza algunos servicios, esté seguro que la integridad del producto está garantizada y que los proveedores realmente coincidan con las necesidades de su negocio.
• Seleccione cuidadosamente los proveedores de la certificación y del servicio financiero que entiendan sus necesidades y que le ofrezcan las condiciones adecuadas.
• Asegúrese que las autoridades locales tengan una actitud de apoyo hacia su negocio, sin ser dependiente de ellos.
• Promueva la participación de la mujer en la empresa orgánica. Asegúrese que la mujer pueda participar en actividades para la construcción de capacidades y que puedan tomar puestos dentro de la organización (como personal de campo, miembros del directorio, etc.).
-------------------------------------------------------
26 Por ejemplo Zameen en India, ver www.zameen.org.
------------------------------------------------------
5 Diseño del Sistema de Producción Orgánico
La base de su negocio son los agricultores y su producción. Usted depende de la forma en que cultivan. En este capítulo se describe lo que significa la agricultura orgánica en la práctica y lo que usted necesita considerar para asegurarse de que los agricultores evolucionen y continúen siendo buenos agricultores orgánicos.
5.1 ¿Qué clase de agricultura orgánica?
Algunas empresas orgánicas comienzan con la idea de que los agricultores de su zona utilizan poco o nada de insumos químicos, porque estos no son accesibles o no están disponibles para ellos. Si sus fincas estuvieran certificadas como orgánicas, según la lógica, al menos podrían obtener un mejor precio por sus productos, sin cambiar mucho su forma de cultivo. En una inspección más cercana, sin embargo, uno puede darse cuenta de que los agricultores no utilizan fertilizantes y pesticidas por la sencilla razón de que no rendiría. El dinero que podría obtener del posible aumento en el rendimiento
apenas cubriría los costos de los insumos, existiendo el riesgo de que puedan perder más dinero o endeudarse en el caso de que la cosecha se pierda. Tal vez la distancia de su establecimiento hace que los insumos se vuelvan muy caros, o no tengan acceso a mercados en los que sus productos puedan alcanzar un precio más razonable o ambos. Así, los agricultores al no utilizar insumos externos actúan evitando un riesgo y de una manera económicamente racional.
Una vez que los agricultores logran un mejor precio por sus productos, la situación cambia, esto probablemente sucede cuando son certificados como orgánicos o Comercio Justo. El uso de fertilizantes y pesticidas para aumentar los rendimientos podría - en teoría - ser rentable. La tentación de utilizar estos insumos por lo tanto aumenta con el precio que reciben por sus cosechas. Introduciendo precios de Comercio Justo en la agricultura convencional por lo tanto puede resultar en una mayor utilización de fertilizantes y pesticidas. En la agricultura orgánica, los agricultores obtienen un premio orgánico precisamente porque no se utilizan agroquímicos. Tienen que encontrar la forma orgánica para aumentar y mantener su rendimiento. Un enfoque orgánico “de hecho”, es muy probable que no tenga éxito en el largo plazo, si los agricultores no son capacitados sobre cómo mejorar sus prácticas agrícolas (orgánicas). Incluso si los agricultores pueden suspender la utilización de insumos químicos, pero sin los adecuados manejos orgánicos, es muy probable que sus rendimientos continúen siendo
bajos.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores

Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

11/9/13

Crea tu empresa: Panadería y pastelería

   

Crea  tu empresa: Panadería y pastelería
g) Los recursos clave para el negocio.
Los recursos claves para el negocio son los siguientes:
Físicos: la empresa requiere, para su adecuado funcionamiento, un área para la venta, la producción y el almacén de insumos. El área de producción, a su vez, deberá tener en cuenta la adecuada ubicación del horno, de las máquinas (amasadora, sobadora, cortadora, cámara de fermentado, heladeras, tornos, horno microondas), los equipos (balanza, carros), las herramientas y los utensilios de trabajo.
Humanos: para la elaboración de los panes y pasteles, el capital humano es lo más valioso que posee la empresa, pues la elaboración de dichos productos requiere de dedicación, paciencia, delicadeza y gusto por el trabajo. Para ello, se necesita un personal mínimo compuesto de:
• 1 encargado de programar la producción, comprar los insumos en las cantidades y calidades requeridos, llevar un control de los ingresos y gastos del negocio, así como de coordinar con el contador. Vela por los logros de la empresa.
• 1 maestro panadero, responsable de la producción del pan, pasteles, tortas y postres.
• 1 operario de panadería, apoya al maestro panadero en el proceso de elaboración del pan y demás productos derivados.
• 1 ayudante, encargado de mantener limpias las áreas de producción, almacén, venta y despacho.
• 1 despachador y repartidor para la venta.
• 1 persona encargada de la caja.
Financieros: para llevar a cabo este negocio se requiere una inversión de S/. 28,169.00, que incluye no solo la adquisición de materiales y equipos, sino también un capital de trabajo inicial (correspondiente a la producción de un mes) y que puede ser aportado por el dueño del negocio.
Asimismo, se debe considerar lo siguiente:
Registros
• La empresa debe estar formalmente constituida como persona jurídica.
• La empresa debe contar con un registro sanitario.
• El local debe contar con la licencia de funcionamiento y con la licencia para colocar su aviso o cartel del negocio en la vía pública.
• Se recomienda registrar la marca en INDECOPI.
h) Las actividades clave para el negocio.
Las actividades claves para el negocio de panadería son las que están vinculadas al proceso productivo y a la satisfacción del cliente. En esa dirección, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
• Identificar zonas desatendidas o aquella en las que el pan ofrecido no cumpla con los estándares de calidad requeridos por la población.
• Escoger una ubicación de alto tránsito: cerca de colegios, institutos, universidades y oficinas; lejos de otras panaderías, supermercados y bodegas.
• Contar con personal motivado, calificado y con buen trato a los clientes, para que el cliente regrese al local. Debe brindarse una atención personalizada.
• Cumplir con los horarios de producción que requiera la población (desde las 6:00 a.m.).
• Garantizar y asegurar la calidad de los insumos y productos mediante Buenas Prácticas de Manufactura.
• Crear una marca que permita identificar la calidad de los productos y servicios ofrecidos.
• Cumplir con el tiempo pactado de entrega a las tiendas y bodegas, y con el horario establecido para la “salida del pan”.
Fuente: El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.
Documento ampliado de negocio para la Ficha 16 Documento ampliado de negocio para la Ficha 16 CTB Perú -Ministerio de la producción –

Agencia Belga de Desarrollo 

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...