30/8/13

La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)


La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
Manual Técnico para su Elaboración
Considerando los anteriores conceptos, se estima un costo total de producción de $1,547 por kilogramo de harina. Al no considerarse sino el gasto de recogida y transporte del material para el proceso, el costo de producción de la harina es menor a $800 por kilogramo. Se estima que el costo de producción de trozos secos de arracacha para alimentación animal puede estar entre $220 a $250/kg, pues en este caso, solo se tienen que realizar las operaciones de recogida, transporte, trozado y secado del material para su conservación.
7.3. BENEFICIO ECONÓMICO ESPERADO
El cálculo de la utilidad a obtener del proceso productivo depende del precio de venta de la harina en el mercado. Dado que no se conocen precios para este producto pero si su costo de producción, se puede estimar un precio que remunere adecuadamente la actividad productiva. Sin embargo en la fijación del precio de venta debe tenerse en cuenta que sea competitivo respecto al precio de otros productos de características similares, como féculas, harinas y/o almidones.
Desde el punto de vista de la remuneración al productor, se espera que el precio de venta le deje como mínimo un margen equivalente al 20 ó 30% de los costos incurridos en la producción. De esta forma, el precio de venta del productor estaría aproximadamente entre $1850 y $2000/kg de harina, dejandole una utilidad de $303 a $453/kg.
Suponiendo un precio de venta del productor entre $1.850 y $2000 por kilogramo de harina de arracacha, la actividad de procesamiento dejaría un ingreso neto anual que variaría entre $17’426.625 y $26’051.625, con lo cual el monto total de la inversión realizada en el establecimiento de la Planta de Proceso se podría recuperar en un período de 17.1 a 11.5 meses, respectivamente.
BIBLIOGRAFÍA
BUKASOV, S. M. 1981. Las plantas cultivadas en México, Guatemala y Colombia. Turrialba, Costa Rica, Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza.
COLLAZOS, C., P. L. White., H. S. White. 1975. La composición de los alimentos peruanos. Instituto de Nutrición. Minist. de Salud. Lima.
CIP. 2000. Historias del campo - Informe Anual 2000. Arracacha: Un cultivo perdido llega al mercado.
DUFOUR, D., HURTADO, J., WHEATLEY, C. 1996. Characterization of starches from noncereal crops cultivated in tropical América: Comparative analyses of starch behavior under different stress conditions. International Symposium on Cassava Starch and Starch Derivatives. Nanning, China. 23 p.
ESPINOZA, Patricio. 1999. Caracterización de la zona de San José de Minas, Ecuador, y descripción de la situación del cultivo de arracacha. CONDESAN-CIP, Quito, Ecuador. 10 p.
GAMBA H. Y OTROS. 1998. Paquete de capacitación de manejo post-cosecha y comercialización de la arracacha. Serie de paquetes de capacitación sobre manejo postcosecha de frutas y hortalizas. NRI – SENA – DFID.
HERMANN, M.and HELLER J. (Eds.). 1997. Andean roots and tubers: Ahipa, arracacha, maca and yacon. IPGRI. Roma.256p
HURTADO, J. 1997. Valorización de las amiláceas “no-cereales” cultivadas en los países andinos: Estudio de las propiedades fisicoquímicas y funcionales de sus almidones y de la resistencia a diferentes tratamiento estresantes (Tesis). Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Bogotá - Colombia. 164 p.
23HURTADO J.; RODRÍGUEZ G.; DUFOUR D. 1997. Procesamiento de la arracacha (Arracacia xanthorrhiza): Estudio de factibilidad técnica y económica para la producción de almidón y harina y de sus propiedades fisicoquímicas. En Seminario técnico sobre raíces y tubérculos autóctonos. Ibagué - Colombia. 26 p.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. 2002. Anuario estadístico del sector agropecuario 2001. Bogotá, Colombia.
MONTALDO, A. 1975. Cultivo de raíces y tubérculos tropicales. IICA, San José. Costa Rica.
ORTEGA-CARTAYA, Eduardo, BETANCOURT, José, CARRERA, Luis. 2000. El apio criollo: oportunidades para la producción. Rev. FONAIAP, junio-septiembre 2000. Caripe, Venezuela.
REA, Julio. 1999. Socioeconomía de la arracacha boliviana. CONDESAN-Semilla. Bolivia. 7 p.
RODRÍGUEZ CUENCA, José. 1999. Los chibchas: pobladores antiguos de los andes orientales. aspectos bioantropológicos. Universidad Nacional de Colombia – Colciencias.
RODRÍGUEZ Gonzalo. 1997. Aspectos generales de algunas especies promisorias de raíces y tubérculos en Colombia (arracacha, achira, ulluco, ibia, cubio y ñame). Corpoica.
SALAS, Sonia. 2001. Desarrollo de agroindustrias y mercados para la arracacha. Proyecto CIP/CONDESAN. Lima, Perú.
SEMINARIO, Juan. 1999. Aspectos socioeconómicos y arte de la arracacha en Sucse (Sócota, Cutervo), departamento de Cajamarca, Perú. CONDESAN-Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca, Perú. 3 p.
WHEATLEY CHRISTOPHER. 1997. Métodos para agregar valor a raíces y tubérculos alimenticios: Manual de desarrollo de productos. Cali Colombia. Centro Internacional de Agricultura Tropical CIAT. Publicación No 269
Fin
Fuente: La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
Manual Técnico para su Elaboración
CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica
Programa Nacional de Procesos Agroindustriales


28/8/13

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD -Analogía:

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Analogía:
Relación de semejanza entre cosas diferentes. Las analogías son poderosos recursos del pensamiento creativo, dado que amplían las posibilidades de representar objetos o eventos mediante el uso de símiles. Son herramientas para pensar y explicar el mundo.
Cuando se formulan preguntas para saber de las diferencias surgen las distinciones, por el contrario, cuando se hacen preguntas para saber de los parecidos se crean analogías.
Advertir una semejanza entre algo extraño y algo familiar, puede ser un paso para penetrar en lo desconocido y construir nuevo conocimiento. La habilidad para percibir similitudes es un importante aspecto de la cognición humana, que resulta crucial para reconocer, clasificar y aprender. Tiene un papel central en el descubrimiento científico y el desarrollo de la creatividad. El gran científico Johannes Kepler hace una notable apología de las analogías cuando afirma que las aprecia por sobre cualquier otra cosa, porque han sido sus maestras más fidedignas, y porque conocen todos los secretos de la naturaleza. La sinéctica es un método creativo (ver) que recurre consistentemente a la analogía como un mecanismo operacional para intercambiar lo extraño y lo conocido.
Se habla de analogía inusual cuando se establecen asociaciones entre fenómenos muy dispares.
Apertura a la Experiencia:
Disposición interna orientada a ampliar los límites de la conciencia, que se manifiesta en curiosidad (ver) por el entorno y en iniciativas para conocer y explorar. A diferencias de las personas que se encierran en sí mismas o que actúan defensivamente, quienes poseen apertura o abertura a la experiencia sondean siempre en distintas direcciones, formulan preguntas, problematizan en forma sistemática, y muestran una alta motivación para asumir nuevas experiencias. Carl Rogers considera la cualidad de abierto como un aspecto clave de la creatividad. Costa y McCrae distinguen cinco tipos de apertura: 1. Apertura a la fantasía que hace referencia a la voluntad de entrar en el mundo interno, dejando que la mente deambule libremente. 2. Apertura a la estética, que hace referencia al despliegue de los sentidos y la voluntad de valorar toda la variedad de la expresión artística. 3. Apertura a los sentimientos, que se traduce en una mejor comprensión y aceptación de las propias emociones. 4. Apertura a las acciones, que se expresa en nuevas actividades. 5. Apertura a las ideas, que implica curiosidad intelectual y disposición para examinar tanto cuestiones de carácter teórico y conceptual, como ético y valórico.
Fuente: DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

26/8/13

Crea tu empresa: Panadería y pastelería


Crea tu empresa: Panadería y pastelería
Documento ampliado de negocio para la Ficha 16
e) ¿Cómo llegaremos a los clientes?
Se piensa llegar al cliente por los siguientes canales:
• Venta directa: los productos se venderán directamente al cliente, en una panadería ubicada en una zona apropiada. Se contará con un ambiente adecuado para la comercialización de los panes y pasteles, y será anexo al lugar donde se realiza el proceso de producción.
• Venta a intermediarios: los productos se venderán a las bodegas ubicadas en los alrededores, que compran pan para ser comercializados en sus propios negocios. La entrega de los panes se realizará en sus propios negocios, a primera hora de la mañana.
• Servicio de delivery: se proporcionará en el caso de pedidos grandes, para eventos, y será gratuito.
f) ¿Cómo generar ingresos para el negocio?
Para vender los productos, se deben considerar los siguientes aspectos:
• Afianzar el concepto del valor agregado del producto, que posee ingredientes naturales provenientes de la región.
• Dirigir la promoción al público objetivo por medio de volantes, tarjetas personalizadas, degustaciones y publicidad en radio local.
• Afianzar la marca del producto antes y durante las festividades (Semana Santa, carnavales, Día de todos los santos, Fiestas Patrias, Navidad, entre otras).
Por ejemplo, el pan chapla, típico de la región andina, se acostumbra consumirlo con mayor frecuencia en estas oportunidades.
• Las recomendaciones de los clientes ya fidelizados y la buena atención serán claves para que nuevos clientes se acerquen al negocio a comprar los productos.
Asimismo, se realizarán algunas estrategias de promoción, como las siguientes:
• Precio asequible. El precio de los productos se fija tomando en cuenta:
a) los costos, b) el precio de la competencia
y c) el valor agregado que poseen; es decir, la calidad de los insumos, que en buena proporción son provenientes de la región.
• Brindar siempre un producto fresco (con panes y pasteles elaborados en el día), de buen sabor, olor, color y presentación, que destaque al negocio frente a otras panaderías.
• Ofrecer variedad, tanto de panes como de pasteles, bizcochos de diferentes sabores e incluso tortas y postres especiales. La idea es que la panadería sea reconocida por los clientes por contar con una variedad interesante y deliciosa, y no únicamente por ofrecer los típicos pasteles que suelen encontrarse incluso en las panaderías de la competencia.
Fuente: El contenido de esta ficha ha sido elaborado por la Universidad del Pacífico - Emprende UP, sobre la base de los casos reales entregados por el Ministerio de la Producción.

Documento ampliado de negocio para la Ficha 16

23/8/13

La Guía de Negocios Orgánicos

  

La Guía de Negocios Orgánicos
Puntos de partida para la gestión de las cuestiones de género de forma responsable
El enfoque antes mencionado tiende a capacitar a las mujeres en el largo plazo. Existen varias formas a través de las cuales puede contribuir al empoderamiento de la mujer en su empresa orgánica.
Desarrollo de Capacidades: las mujeres necesitan poder asistir a capacitaciones sobre los métodos de producción orgánica, técnicas de transformación y el saber comercial, así como de liderazgo y sesiones de desarrollo organizacional. La experiencia demuestra que la transferencia de información se produce de manera muy limitada de un hombre que asiste a su mujer en la capacitación.
Existen algunos casos de mujeres que aún después de varios años de certificación no estaban conscientes de que su finca era orgánica! Esto es particularmente sorprendente si tenemos en cuenta que el trabajo relacionado con la producción orgánica – deshierbo a mano, cosecha, comercialización - es realizado por las mujeres. Esto no sólo representa la desigualdad entre hombres y mujeres, sino que crea un eslabón débil en un sistema orgánico.
---------------------------------------------------------
24 Ejemplo MayaCert en Guatemala, www.mayacert.com
 -------------------------------------------------------     
Grupo de mujeres en Sierra Leona planificando sus actividades (Fotografía:
AELBI) ¿Cómo puede un sistema ser resistente, si las personas que realizan gran parte del trabajo no están familiarizadas con la esencia de ese sistema? Desde una perspectiva empresarial, esto representa un riesgo. Con la construcción de capacidades tanto en hombres como en mujeres, la calidad puede ser mejor garantizada.
Momento adecuado: Organizar encuentros y capacitaciones de tal forma que se ajusten al ritmo de las responsabilidades de las mujeres. Por ejemplo, la capacitación de una mujer puede requerir ayuda con el cuidado de un niño o puede ser necesario desarrollarlo por las noches, después de que se sirvan los alimentos – o en otro tiempo apropiado.
Extensión y personal del SCI: Personal de campo femenino sería necesario no sólo como modelo a seguir, sino porque ellas podrían desenvolverse mejor con las mujeres de una organización de producción o con las mujeres en los campos. Como las mujeres están haciendo una cantidad desproporcionada de trabajos relacionados con la producción, sus perspectivas son absolutamente críticas para el buen funcionamiento del sistema. Las empresas orgánicas y las organizaciones de productores deberían por ello emplear a personal femenino en los campos. Especialmente en los contextos más tradicionales, miembros del personal femenino se comunican mejor con las mujeres en las aldeas, que el personal masculino de campo, esto puede también ser percibido como algo más accesible para las mujeres. 25
Grupos de mujeres: A menudo las mujeres de una aldea o en una instalación de procesamiento se comunican entre sí, comparten ideas y experiencias. Creando y apoyando a grupos de mujeres es posible fortalecer este intercambio. Permitiendo a grupos de mujeres definir las problemáticas que quieren abordar, y monitorear estas discusiones en el desarrollo de la cooperativa, es una forma positiva de estimular la participación y la lealtad.
La comunicación sólo puede reforzar el sistema orgánico.
Liderazgo: A menudo se asume que las cuestiones de género son mejor abordadas en la agricultura orgánica que en la convencional. En muchos casos, las mujeres son de hecho, iniciadoras o una fuerza impulsora detrás de las iniciativas orgánicas. Para reforzar esto, las mujeres también necesitan tener una posición de liderazgo con la organización de producción o el agronegocio.
Esto requiere el desarrollo de liderazgo y capacidad de gestión entre las mujeres. tener una posición de liderazgo con la organización de producción o el agronegocio.
Inscripción como una pareja de agricultores orgánicos: Las mujeres deberían registrarse junto con sus maridos como una pareja de agricultores orgánicos. Esto permite empoderar a la mujer para ejercer influencia sobre sus maridos y así tomar la granja más seriamente. También permite a las mujeres estar conscientes de los ingresos derivados del tema orgánico y de cómo este ingreso es gastado o asignado.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores

Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

21/8/13

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
3.8 Manejo durante la cosecha
Antes de iniciar la cosecha, se debe elaborar un plan donde quede definido en cada paso, quién, cuándo, cómo y dónde deben cumplirse las actividades de la operación, personal, materiales y equipo; además, para asegurar la preparación de los estanques y el cumplimiento de los tiempos de retiro de los alimentos medicados. Para proceder con la cosecha, los camarones deben reunir ciertas condiciones tales como: tamaño apropiado, buen estado sanitario (ausencia de enfermedades en ese momento), características organolépticas apropiadas y condiciones físicas aceptables según las exigencias del mercado. Con lo anterior, se disminuirán las pérdidas del producto y de su valor comercial. Para lograr estas condiciones, se recomienda que antes de 15 días de la fecha de cosecha, se realicen muestreos para determinar estas características, tomando acciones anticipadas en caso de ser necesario (Figura 59).
Una situación que afecta la calidad del camarón, son las altas concentraciones de bacterias y algas, principalmente las cianobacterias (Oscillatoria, Anabaena, Microcystis, entre otras) y actinobacterias (Actinomycetes, Streptomyces y Nocardia). Estos agentes producen mal olor y sabor al camarón (a “choclo”), problemas durante el cocido como hepatopáncreas oscuros o reventados y, cabezas flojas. De igual forma, se recomienda retirar la alimentación entre 24 y 48 horas antes de la cosecha, para evitar que la repleción por alimento en descomposición dentro del camarón luego de la cosecha, cause problemas en el hepatopáncreas durante el procesamiento.
Durante el proceso de cosecha, es de gran importancia tener personal con experiencia y entrenado para dirigir las acciones, que no presente condiciones de salud deteriorada (heridas, infecciones respiratorias o digestivas y otras infectocontagiosas) y llevar registros adecuados por cada recipiente de cosecha, con respecto a la cantidad de hielo, cantidad de camarón, tiempo de llenado, tiempo de captura por cada alzada y cantidad de metabisulfito. Estos registros son parte de la rastreabilidad (trazabilidad) y permitirán hacer  correcciones oportunas en caso de pérdida de la calidad del producto (Figura 60).
La calidad del hielo usado en las cosechas y plantas de proceso, debe cubrir los estándares internacionales de agua potable establecidos por la FAO y la OMS. Los camarones cosechados deben ser enhielados de forma inmediata y en la medida en que van saliendo del estanque, de manera que éstos mueran por choque térmico (Figura 61). Con este proceso se dará inicio a la cadena de frío, la cual no debe ser interrumpida bajo ninguna circunstancia hasta que el producto sea consumido. Las dosis de metabisulfito de sodio deben estar basadas en los requerimientos de los mercados.
Cuando se utilice metabisulfito u otro preservante durante la cosecha, los mismos deben manejarse de manera adecuada y responsable, a fin de cumplir con los requisitos exigidos por los países importadores. Para ello, se deben utilizar las cantidades indicadas por la planta de proceso para el producto que se esté utilizando.
En cuanto a la degradación del metabisulfito en el ambiente, los métodos para determinación de biodegradabilidad no son aplicables para sustancias inorgánicas. Sin embargo, de acuerdo con la ficha técnica del producto, no es de esperarse una bioacumulación en el ambiente, aunque puede tener un efecto perjudicial sobre organismos acuáticos.
En cuanto a su eliminación, no hay establecidas pautas homogéneas sobre cómo proceder con el producto; no se debe reutilizar así como tampoco los envases y embalajes utilizados para su empaque y transporte. Dichos recipientes deben ser dispuestos para su desecho fuera de la granja y lejos de las fuentes de agua. El metabisulfito sódico es considerado por la Unión Europea como una “sustancia peligrosa para la salud o el medio ambiente” de acuerdo con la Directiva 67/548/CEE, en concentraciones iguales o superiores a 25%.
Las soluciones con metabisulfito de sodio que han sido utilizadas en camarones así como las que han quedado sin utilizarse, deben ser neutralizadas antes de su descarte. Para ello, se pueden tratar con Carbonato de sodio como neutralizante, de acuerdo con las dosis de manejo que han sido establecidas por el fabricante. También se puede neutralizar el metabisulfito de sodio utilizando 0.34 kg de carbonato de calcio (CaCO3) por cada kg de metabisulfito presente en la solución. Por otro lado, se puede bajar a valores inferiores a 25% la concentración del metabisulfito de sodio antes de descartarlo, mediante la dilución con agua en el recipiente con el producto.
Los operarios en la actividad de cosecha deben cumplir con los requisitos mínimos sanitarios y cualquiera que presente síntomas de enfermedad, debe ser excluido de la actividad de cosecha hasta su recuperación. De igual manera, el cumplimiento de las medidas de seguridad laboral, reducirán el riesgo de que los operarios tengan algún accidente.
Es importante que los operarios porten ropas limpias y eviten el uso de implementos que puedan ser vehículos de contaminación del producto cosechado. Los equipos utilizados en la cosecha, deben estar limpios y ser desinfectados para asegurar la inocuidad del producto.

Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

19/8/13

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

Cuadro 21: Estimación Anual Gastos Fijos (pesos)
CONCEPTO                    VALOR
Prestaciones propietario (sueldo y seguridad social)     $ 14.592.000
 Gastos financieros (cuota + intereses)                           $ 7.363.000
 Mantenimiento y reparaciones                                         $ 200.000
 Portafolio de servicios                                                     $ 300.000
 Servicios de profesionales independientes                        $ 600.000
 Implementos de aseo y papelería                                     $ 300.000
 Impuestos                                                                       $ 306.000
Total                                                                           $ 23.661.000
----------------------------------------------------------------------------------
Habitualmente, el salario del administrador-dueño del taller no es fácilmente suministrado; primero porque no hay claridad de su trabajo y la utilidad que les genera la actividad del negocio, y segundo, la poca necesidad de definirse un salario porque vive usualmente del beneficio. Para este dato, partimos de una estimación subjetiva definida en un 30% mayor al salario mínimo mensual, luego esto no es una regla, puesto que el taller no se puede cargar con responsabilidad laboral que lo haga inviable financieramente. Es un dato que puede ser estimado por el administrador-dueño de acuerdo a los ingresos del taller y su responsabilidad en las actividades productivas y administrativas o al mínimo necesario. En cuanto a los gastos financieros, están definidos en referencia a la cuota más los intereses que se pagan por concepto del crédito financiero para la puesta en marcha del taller. Para este caso, se definió un monto de financiación de $15.000.000 a través de una de las instituciones de la Red de Microcrédito, a una tasa de 2.3% Nominal Mensual y un plazo de 36 meses. Se debe mencionar que este monto de financiación corresponde a un 57% de la inversión inicial, y por tanto, el 43% corresponde mediante recursos propios y/o socio inversionista.
Recuerde que es primordial destinar un monto anual para mantenimiento y reparaciones de la maquinaria. Usualmente se presenta un mayor gasto cuando la maquinaria es adquirida de segunda mano; para efectos de nuestro análisis, el administrador-dueño al decidir adquirir la maquinaria nueva, no destinaría mayor gasto en reparaciones dado que la garantía cubriría los gastos ocasionados por las averías y el mantenimiento. El mantenimiento anual es un gasto primordial para velar por el buen funcionamiento de la maquinaria. Otro de los gastos importantes que debe tener en cuenta es la elaboración y presentación de portafolio de servicios que el taller oferta a sus clientes. Es una estrategia de posicionamiento del taller y del reconocimiento por su calidad, puntualidad y eficiencia por empresas-clientes. En esta partida, también se incluyen los gastos en directorios de mercadeo (ej. páginas amarillas). Los servicios independientes hacen referencia al nivel de gasto anual en asesorías laborales, tributarias, contables y servicios legales. Los gastos de implementos de aseo y papelería (material para oficina: bolígrafos e implementos) corresponden a lo mínimo necesario para efectuar normalmente las actividades de operación y administración del taller como de facturación de la subcontratación y su contabilidad, respectivamente. Otro de los temas imprescindibles son los impuestos. Estos no deben asustarlo, primero porque si su taller necesita posicionarse en el medio, debe estar constituida como empresa en crecimiento, de microempresa hacia pequeña empresa, y segundo porque las empresas-clientes así lo demanda, solicitando talleres con un tamaño suficiente para su volumen de subcontratación.
Por tanto, el pago de impuesto no debe constituir un obstáculo para el mejoramiento de ingresos, y por supuesto de beneficios. Para este caso, se estimó un impuesto de acuerdo al régimen tarifario de industria y comercio del 3 X 1000. Es conveniente resaltar, que en la actualidad existe una retención en la fuente del 6% por subcontrataciones superiores a $1.000.000 que hacen las empresas-clientes a talleres de la confección. Debe estar atento al depósito de la retención por parte de los clientes en la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) y reclamar su devolución anualmente. Por último, es necesario definir el tema de la depreciación, qué es y por qué se debe mencionar para reposición de la vieja maquinaria. La depreciación es el valor que van perdiendo los activos fijos de la empresa como consecuencia del desgaste por el uso. Para su taller, será la maquinaria y el mobiliario que usted emplea en su proceso productivo; es importante mencionarlo porque se debe tener en cuenta, así no implique una salida de dinero. El desgaste de la maquinaria y el mobiliario es un gasto real y en algún momento deberá ser reemplazado. Su depreciación es importante contabilizarla, puesto que una vez cumpla su vida productiva, debe tener un fondo recaudado para su reposición. En este caso, es importante determinar el número de meses en que se depreciará su maquinaria y mobiliario, de acuerdo con las características y la duración de cada uno de ellos.
Fuente: Entrevistas y elaboración propia.

Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

16/8/13

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD -Ajá

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Ajá:
Esta interjección es en cierto modo equivalente al término griego eureka (ver). Es satisfacción y euforia, es sentirse poseído por un nuevo hecho que acaba de ser descubierto. Sidney Parnes afirma que ¡ajá! equivale a insight (ver) integrado con un afecto positivo, es decir, descubrir una nueva configuración de elementos junto a una indescriptible alegría.
Alegoría de la Caverna:
Extensa metáfora (ver) planteada por el filósofo Platón para representar la condición de los hombres que viven encerrados en un mundo de apariencias, ajenos a la diversidad y riqueza de la realidad, y mostrar la natural resistencia al cambio (ver) que se produce cuando éstos enfrentan una nueva experiencia. Según esta imagen los hombres son equivalentes a prisioneros atados con cadenas al interior de una caverna, condenados a vivir en un mundo de sombras. Sólo al desaparecer esas cadenas tendrán por primera vez la posibilidad de ver la luz, abandonar la ignorancia y reconocer la realidad, pero Platón advierte que quitar las amarras a los hombres no es sencillo. Los prisioneros no se ven a sí mismos atados y condenados a vivir entre sombras. Las cadenas aparecen como tales en la perspectiva de un observador externo, para ellos en cambio todo es normal, dado que están en contacto con el mundo familiar y seguro de lo conocido.
Con esta metáfora, Platón quiso igualmente contraponer el mundo estrecho del sentido común, con el universo abierto de la racionalidad filosófica.
Algoritmo:
Cadena de procedimientos a lo largo de la cual se desplaza el pensamiento a fin de obtener un resultado previsible. Método unívocamente determinado para la solución esquemática de cierta tarea o problema (ver). Suele contraponerse algoritmo y heurística (ver), en tanto se refieren a dos modos diferentes de procesar la información y de razonar. Por extensión se habla también de pensamiento algorítmico y pensamiento heurístico.
Ambiente:
Ver categorías de la creatividad.
Fuente: DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD
Conceptos y Expresiones Habituales de los Estudios Sobre Creatividad

Ricardo López Pérez

14/8/13

La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza) Manual Técnico para su Elaboración



La Harina de Arracacha (Arracacia xanthorrhiza)
Manual Técnico para su Elaboración
7. ANÁLISIS ECONÓMICO DEL PROCESO
Dado que la producción de harina de arracacha aún no es un proceso comercial, el siguiente análisis corresponde a los resultados de las pruebas piloto realizadas por CORPOICA y por tanto constituyen solamente un referente para los productores interesados en incursionar en este innovador proceso de agroindustria rural.
7.1. COSTO DE INVERSIÓN
En la Tabla 4 se presenta un estimativo de la inversión requerida para el establecimiento de una Planta con capacidad de procesar una tonelada de arracacha al día. Se observa que el mayor costo está representado por la construcción de la infraestructura . Esta inversión puede ser menor en el caso de que se puedan adecuar construcciones ya existentes.
Tabla 4. Inversión requerida para el establecimiento de una Planta de elaboración de harina de arracacha con capacidad de 1 tonelada de raíces por día.
-----------------------------------------------------------------------------------
Concepto                                                                        Costo ($)
Equipos
Lavadora con motor eléctrico de 2 HP                                2,000,000
Picadora con motor eléctrico de 2HP                                  2,500,000
Molino con motor eléctrico de 3 HP                                    2,700,000
Tamizadora manual                                                                 200,000
Selladora                                                                                300,000
Báscula de 100 kg                                                                  100,000
Balanza gramera                                                                      200,000
Total de equipos                                                                   8,000,000
Infraestructura
Invernadero 105 m2                                                              2,000,000
Construcción de 50 m2                                                        12,000,000
Instalaciones y otros servicios                                                 3,000,000
Total de Infraestructura
                                                                                           17,000,000
Total de la inversión                                                             25,000,000
-------------------------------------------------------------------------------------------
7.2. COSTO DE OPERACIÓN
La Tabla 5 presenta los costos de producción de una tonelada de harina de arracacha. Se observa que la materia prima es la que tiene mayor participación dentro de la estructura de costos, sin embargo, como anteriormente se anotaba, la harina se puede producir a partir de los raíces no comercializables o de las cepas, en cuyo caso el costo de la materia prima corresponderá al costo de la recogida y el transporte desde el lote del cultivo hasta la planta de procesamiento. Sin embargo, para efectos del ejemplo, se ha tomado un valor de materia prima de $200 por kilogramo, que corresponde a los precios bajos de la arracacha, de $25.000 por carga de 125 kilogramos.
El costo de mano de obra se ha calculado considerando que el proceso puede ser manejado por cuatro personas, laborando ocho horas por día, durante cinco días a la semana y dedicándose dos trabajadores a las labores de recepción, lavado, trozado y molienda de la materia prima, y otros dos al manejo del material en el secado y a la clasificación, empaque y almacenamiento de la harina. El número de operarios puede disminuir a tres, de acuerdo con la habilidad que se gane en el manejo del proceso.
Los gastos de agua y energía eléctrica son estimados y pueden variar de acuerdo con la región. El costo del empaque se ha calculado para bolsas de polietileno biorientado, debidamente impresas con la información del producto y con presentación de 500 gramos de harina por unidad. Se ha estimado también un costo de transporte de $30 por kilogramo de harina hasta el sitio de venta.
Los costos de mantenimiento se han calculado como el 15% anual del valor total de los equipos y dividiendo este valor entre 57.5 toneladas de harina que se producirían al año. Los costos de depreciación se han calculado considerando una vida útil de 5 años para los equipos y de 10 años para las construcciones, con un valor de salvamento del 20% del valor inicial de la inversión y dividiendo el valor resultante entre las 57.5 toneladas que se producen anualmente. El costo del interés de la inversión se ha calculado como el 25% anual del valor total de la inversión, dividido entre la producción anual.
Fuente: CORPORACIÓN COLOMBIANA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA
Subdirección de Investigación e Innovación Tecnológica
Programa Nacional de Procesos Agroindustriales
Gonzalo A. Rodríguez Borray
Hugo R. García Bernal
Jesús H. Camacho Tamayo
Freddy L. Arias Guerrero
Juan José Rivera Varón

Felipe de la Torre Duque

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...