30/11/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 3.4 Manejo de la calidad del agua



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
3.4 Manejo de la calidad del agua
La calidad del agua del estanque, es un punto crítico en el proceso de producción y debe ser controlada en los parámetros físicos, químicos y biológicos. Éstos deben ser adecuados y mantenidos dentro de rangos aceptables para el buen desarrollo del camarón. En caso contrario, la población de cultivo podría pasar a tener bajo crecimiento, proliferación de patógenos con brotes de enfermedad, eventuales
mortalidades y baja calidad del producto final.
Es importante recordar que los estanques de cultivo de camarón son cuerpos de agua muy dinámicos en los cuales interactúan íntimamente factores físico-químicos como pH, salinidad, temperatura y OD. De igual manera participan nutrientes orgánicos e inorgánicos afectando a las poblaciones microbianas propias del estanque. Éstas son susceptibles a cambios dados entre estos factores pudiéndose afectar su número y composición. Algunas variables del ambiente acuático como el pH, la temperatura y la salinidad, poseen rangos ideales para ciertas especies de bacterias. Cambios en estos factores favorece la proliferación de determinadas especies, alterando el equilibrio con la consecuente dominancia de microorganismos patógenos.
Definir las particularidades de cada estanque de la granja, en este caso el comportamiento de las condiciones del agua, conlleva a mejores resultados de producción, ya que en el proceso productivo se presentan particularidades que definen las acciones a llevar a cabo durante su manejo.
Adicional a niveles inadecuados de parámetros físicos, químicos y biológicos en el estanque, existen contaminantes en el agua que podrían comprometer la producción de camarones.
Éstos podrían incluir hidrocarburos, plaguicidas, desechos tóxicos industriales, aguas servidas de poblaciones cercanas y metales pesados, entre otros. La detección de éstos en las aguas utilizadas para cultivo de camarón, debe hacerse de manera oportuna en los casos que exista contaminación de cuerpos de agua, para evitar mortalidades en la población y/o pérdida en la calidad del producto final. Esto implica que los monitoreos se realicen no sólo en las unidades de producción (tanques o estanques), sino también en los canales reservorios, estaciones de bombeo y fuentes de suministro de agua (rías o estuarios).
Existen varias acciones que permiten mantener o mejorar la calidad del agua en un estanque, entre las que se incluyen el uso de cal (óxido, hidróxido y carbonato de Calcio), filtración, fertilización (y otros tratamientos químicos), uso de probióticos, prebióticos, melaza, manejo adecuado del alimento, aireación y recambio de agua.
Una buena preparación de los fondos de los estanques entre cada ciclo de producción, es la primera medida tendiente a garantizar que el estanque mantenga una calidad de agua aceptable para el cultivo. Un estanque con una condición pobre de parámetros físico- químicos y sanitarios, compromete la calidad del agua y la salud y desarrollo de los camarones; por consiguiente, no se pueden esperar buenos resultados de producción al término del ciclo de cultivo.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

28/11/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

5. ANÁLISIS DE MERCADO 5.1. ANÁLISIS DE LA DEMANDA
La lectura de este capítulo le permitirá conocer:
El análisis de la demanda le permitirá conocer las siguientes informaciones: En la actualidad, existe una tendencia cada vez mayor, por parte de las empresas comercializadoras, a externalizar las fases de la confección a talleres profesionales en tejido plano y centrarse en el diseño y comercialización de sus prendas de vestir. A la hora de calcular el tamaño de mercado de la empresa se debe tener en cuenta el número de competidores directos e indirectos, el número de empresas comercializadoras que existen, así como el volumen de producción que subcontratan las empresas comercializadoras. Es importante que el taller presente una estructura versátil, de manera que pueda reaccionar ante cambios en la demanda. Es muy recomendable poseer, en la medida de lo posible, una cartera de clientes amplia. Los aspectos más valorados por las empresas comercializadoras son la calidad de la confección y la puntualidad en el cumplimiento de los plazos de entrega. Estos aspectos son fijados por los clientes, que por tanto tienen un alto poder de negociación ante los talleres profesionales de confección.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

26/11/12


La Guía de Negocios Orgánicos
FLO busca mejorar la posición de la parte más débil en la cadena de suministro, estos son; productores y trabajadores, a través del acceso al mercado y a un premio para las inversiones comunales. Un camino de apertura para el empoderamiento es agregar mayor valor y poder de negociación a través del procesamiento y la exportación. Algunas organizaciones de pequeños productores, en cambio, carecen de capacidad de gestión para el desempeño de actividades comerciales y el uso del premio de Comercio Justo. Por eso es esencial para ellos recibir apoyo en su desarrollo organizacional y en el proceso de adquirir las habilidades necesarias para la gestión.
La Unidad de Servicios y Relaciones con los Productores de FLO (Producer Services and Relations Untit, PSR) ofrece asistencia a organizaciones de productores en diferentes campos, tales como
---------------------------------------------------------------------
6 Estándar de Comercio Etico de la Soil Association en www.soilassociation.org y Ecocert Comercio Justo www.ecocert.com/-
EFT-.html
-------------------------------------------------------------------------
orientación en los requerimientos de certificación, ayuda para ganar acceso a nuevos mercados y facilitar la relación con compradores. Oficiales de enlace (PSR) de las localidades trabajan dando entrenamiento a las organizaciones de productores y facilitando el ingreso dentro del proceso de fijación de precios. Además, FLO ha elaborado un manual de entrenamiento para productores de Comercio Justo sobre diversos tópicos de importancia.
2.3 ¿Por qué la producción orgánica es un negocio interesante?
El consumidor tiene un interés en la producción orgánica principalmente por razones de salud y de medio ambiente. Su interés sobre las condiciones de producción sociales y ecológicas de aquellos productos que adquiere, está en aumento. Las agencias de desarrollo apoyan este sistema porque lo ven como un mecanismo para reducir la pobreza (ver capítulo 12). Lo orgánico también puede ser una interesante oportunidad de negocio, tanto para el lado empresarial como por el lado de los productores.
Desde el punto de vista empresarial
Los empresarios pueden sentirse atraídos por el sector orgánico porque escuchan que hay un mercado creciente que ofrece precios más elevados y por lo tanto, márgenes más altos. Algunos piensan que los productos que están negociando ya son orgánicos y que sólo necesitan ser certificados, en consecuencia podría ser un mecanismo simple para obtener más beneficios. Otros se involucran porque simpatizan con el objetivo de la agricultura orgánica: ayudar a los agricultores y hacer algo bueno por el medio
ambiente. Otros miran la exclusividad: les gusta la imagen, destacarse de la multitud y formar parte de la fórmula de Mercado: Gente – Planeta – Beneficios. En estos pequeños mercados especiales, tendrían relativamente pocos competidores y cada año durante la Biofach podrían identificar a la mayoría de ellos7.
En el comercio orgánico existen menos intermediarios y el contacto es más directo con los compradores. Estos compradores gustan de conocerlo personalmente, de visitar su proyecto -por razones de integridad- pero también para estar seguros de su proveedor a través del tiempo.
Algunos compradores estarán interesados en proyectarlos como proveedores y por lo tanto estarán interesados en discutir cómo mejorar y expandir el negocio. Con el tiempo se podría convertir en el proveedor preferencial, lo cual otorga una oportunidad de desarrollar una relación de más largo plazo que brinda cierta seguridad.

21/11/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei BPM para el manejo del alimento



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

BPM para el manejo del alimento
No se debe usar dieta fresca para alimentar los camarones en engorde (excepto reproductores), debido a que causa más problemas de calidad de agua que los
causados por los alimentos peletizados y podría transmitir enfermedades
Utilizar alimento artificial proveniente de un establecimiento certificado, que tenga implementado un programa de aseguramiento de control de calidad e inocuidad
(ej.: BPA, BPM y HACCP)
Los ingredientes del alimento deben ser de primera calidad (incluyendo los aglutinantes) y de fuentes conocidas y confiables
El contenido nutricional de los alimentos de camarón debe ser el requerido por parte de la especie y estado del ciclo de vida de camarón. Esto para evitar el desperdicio
del alimento
La calidad del alimento se debe garantizar almacenándolo en lugares secos y frescos y por períodos cortos
Las bodegas de almacenamiento de alimento deben contar con un programa de control de plagas, que sea diseñado, instalado y monitoreado por una empresa especializada
y certificada
El piso del almacén de alimento debe estar revestido de concreto y permitir un fácil lavado y limpieza; se sugiere colocar en el piso de concreto, parrillas de madera para
garantizar que se mantenga seco el alimento. El cuarto del almacén debe contar con una adecuada circulación de aire para evitar el calor excesivo y pueda ser causa de deterioro del alimento
Las estibas de alimento dentro de las bodegas de almacenamiento, deben proporcionar una distancia prudente entre los sacos y el piso, así como con las paredes, el techo y otras estibas vecinas (al menos 20 cm entre éstas), para permitir una adecuada ventilación
Los sacos de alimento deben estar ordenados y estibados adecuadamente, con su respectiva identificación por tipo de alimento y lote y nunca debe estar mezclado en la misma bodega con otros insumos (ej.: fertilizantes, cal, combustible, herramientas, desinfectantes, etc.)
En las bodegas debe llevarse un sistema estricto de registro para la entrada y salida de sacos de alimento, el cual es indispensable para el control interno de la empresa y para la rastreabilidad (trazabilidad) de cada lote
Se debe tener cuidado con la manipulación y transporte de los sacos, para evitar la desintegración de los pellets y la producción de “finos”, que se convertirán en alimento no aprovechado por los camarones y en carga orgánica para el estanque
El régimen alimenticio debe estar diseñado para que el camarón consuma la mayoría del alimento suministrado, evitando un exceso que contribuya a la reducción de la calidad del agua, acumulación de materia orgánica y deterioro del fondo del estanque
La tasa de alimentación debe ser calculada con base en las curvas de alimentación teóricas y ser ajustada según: a) el monitoreo del consumo diario, b) las características
físico-químicas del agua del estanque y c) la biomasa. El uso de bandejas de alimentación permite el monitoreo del consumo del alimento y previene la
sobrealimentación
La ración de alimento debe suministrarse sólo cuando las concentraciones de OD en el agua del estanque, sean adecuadas para su suministro
Se deben mantener registros de las cantidades de alimentación diaria por estanque y por ración, para poder calcular el factor de conversión alimenticia (FCA), lo que permitirá ser más eficientes con la alimentación y reducir la carga de residuos orgánicos en los estanques
El uso de alimento medicado debe estar autorizado por las autoridades nacionales, ser sometido a registro detallado, estar debidamente etiquetado (información sobre la sustancias farmacológicamente activas) y estar dirigido al control de una enfermedad específica diagnosticada por personal calificado; se deben respetar los protocolos de uso y el tiempo de retiro
El alimento debe ser periódicamente evaluado por técnicos para asegurar su calidad. Se deben tomar muestras al azar de todos los embarques de alimento enviados a la granja y realizar inspecciones para determinar la presencia de humedad u hongos. Las muestras de alimento para camarón deben ser enviadas periódicamente a laboratorios independientes para determinar su composición química aproximada y así compararlas con los valores dados por el fabricante
No se debe utilizar alimento enmohecido para alimentar a los camarones y no es recomendable alimentar a los camarones con alimento que tenga más de tres meses de haber sido elaborado
Todo alimento contaminado que se detecte en el depósito de la granja, debe ser destruido manipulándose con equipo de seguridad para evitar contaminación por micotoxinas. Si el alimento se detecta con hongos al momento del recibo en la granja, debe suspenderse su descarga y ser retornado de inmediato a la fábrica
Los camarones pueden encontrar el alimento de manera más fácil si el alimento se distribuye de manera uniforme por todo el estanque. Esto también evitará la acumulación de alimento sin consumir en ciertas áreas
Los alimentos no deben contener más nitrógeno y fósforo que los necesarios para los requerimientos del camarón
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

19/11/12

Cultivo del champiñón




Cultivo del champiñón
Es importante tomar en cuenta algunos aspectos que mejoraran la calidad y cantidad de la composta:
- % de humedad de las materias primas: paja, cascarilla de algodón, pollinaza, etc.
- % Nitrógeno.
- Tiempo de almacenamiento.
- Distancia por transportar.
- Precio.
Al formar los cordones se busca como se mencionó anteriormente que tanto las actividades laborales como las actividades microbianas, sean más eficientes. Los objetivos que se buscan con las vueltas al cordón son: Homogeneizar la fermentación, elevar las temperaturas del sustrato, facilitar la suplementación, el riego, chequeo de temperaturas y la posible aplicación de insecticidas. Tanto las pilas como los cordones están estratificados en capas de temperatura, en estas zonas se activan diferentes microorganismos dependiendo su rango de temperatura.
Temperatura ambiente hasta los 45° C.
Temperaturas de 45 – 60°C.
Temperaturas de 60 - 80°C.
Temperaturas de 45°C.
Para revolver el cordón se emplea una máquina llamada “composteadora” y existen diferentes modelos ytamaños, según la necesidad de producción.
Esta composteadora hace las siguientes funciones:
1.Al momento de ir revolviendo el cordón para oxigenar o para distribuir los suplementos aplicados puede también ir regando la composta para recuperar el agua perdida de ser necesario.
2. La composta que se encuentra en el centro del cordón queda en la capa superior
3. El lado (a) del cordón queda en el lado (b) y viceversa
4.Finalmente forma una sola masa de composta con un color homogéneo en las que las diferencias son insignificantes.
Esta maquinaria, también puede hacerse localmente aunque se debe considerar que esta maquina representa la columna vertebral de una empresa productora de hongos, y se tiene que valorar los riesgos pues están fabricadas con alta ingeniería
MATERIALES Y SU PORCENTAJE DE NITROGENO. Actualmente las investigaciones realizadas en este cultivo, han dado como resultado que exista mayor información sobre técnicas y materiales que se adapten a los intereses y circunstancias de cualquier país, tanto en la formulación como en el proceso mismo de la preparación de la composta. Para poder llevar a cabo con éxito la preparación de las fórmulas de composteo es fundamental conocer los tipos de material, así como su contenido de Nitrógeno.
A continuación se mencionan algunos materiales y su contenido de Nitrógeno:
GRUPO I MATERIALES CON ALTO % DE NITROGENO
Materia prima  Contenido de Nitrógeno
- Sulfato de Amónio 21 %
Nitrato de Amónio 26 %
Urea 46 %
Estos materiales debido a su alto contenido de Nitrógeno disminuyen la resistencia a la humectación de la capa cérea de cualquier tipo de paja.
GRUPO II MATERIALES DE ORIGEN ANIMAL
Materia prima  Contenido de Nitrógeno
Sangre seca 13.5 %
Harina de pescado 10.5 %
Estos materiales contienen principalmente proteínas, pero son poco usados por su alto precio.
GRUPO III SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES Y DE LA AVICULTURA.
Materia prima                  Contenido de Nitrógeno
Germen de malta 4.0 %
Levadura de cerveza 3.5 %
Harinolina 6.5 %
Harina de cacahuate 6.5 %
Pollinaza 3 - 6 %
Estos materiales tienen una cantidad favorable de carbono lo que ayuda a la relación C/N.
GRUPO IV SUBPRODUCTOS INDUSTRIALES
Materia prima   Contenido de Nitrógeno
Cascarilla de uva 1.5 %
Pulpa de remolacha 1.5 %
Pulpa de papa 1.0 %
Melaza 0.5 %
Cascarilla de algodón 1.0 %
Fuente: APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

14/11/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO




GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
En relación a la fabricación de prendas, conviven grandes, medianas y pequeñas empresas que son satélites de empresas comercializadoras de gran tamaño tanto en Colombia como en Medellín. Inexmoda estima que entre todos existen más de 10.000 confeccionistas, generando más de 100.000 empleos directos y 200.000 indirectos. Geográficamente, la actividad textil se concentra en Antioquia con un 53%, principalmente Medellín, seguida de Bogotá con un 40%. Y teniendo en cuenta la industria de la confección, Antioquia concentra en 35%, al igual que Bogotá, siendo el restante 30% repartido por distintos departamentos del país. Es, por tanto, la producción textil un sector estratégico de Antioquia, generando el 53% del empleo industrial en la región.
Como se puede observar en el cuadro anterior, la evolución de la producción bruta de fabricación de prendas de vestir en los últimos años ha sido constante, significando un crecimiento de más de un 11% entre los años 2.004 y 2.006. Este comportamiento ha sido corroborado por la ANIF (Asociación Nacional de Instituciones Financieras), institución que afirmó que “aún cuando el sector textil presentó desaceleraciones durante los años 2004 y 2005, desde del segundo semestre de 2006 su dinámica cambió, evidenciando claros síntomas de mejoría.”. Esto es reflejo del potencial de crecimiento que cuenta el sector de la confección en Colombia, que se beneficia de sistemas especiales de exportación e importación y de incentivos aún vigentes como las zonas francas, el Plan Vallejo y el régimen de comercializadoras internacionales, entre otros. Internacionalmente en Colombia el consumo per cápita de textiles es ligeramente superior al promedio de los países en vías de desarrollo, el cual es de 4,5 Kg. Los países industriales registran un consumo per cápita aproximado de 20.8 Kg, lo cual nos da una idea del potencial que se tiene, sin tener en cuenta la normalización de los factores internos que no ha permitido una sostenida reactivación de la demanda interna. En muy relevante el crecimiento en las ventas internacionales de prendas de vestir, que según el Gobierno colombiano, aumentaron en un 29,89%, pasando de 842,4 millones entre enero y julio de 2006 a 1.094 millones hasta julio de 2007. En la actualidad las exportaciones del sector de la confección se encuentran concentradas fundamentalmente en cuatro mercados que son, según su orden de importancia: Estados Unidos, Venezuela, México y Ecuador.
de actividad empresarial
Cuadro 8: Gráfico de los principales destinos de las prendas de vestir (%), Colombia, 2006 USA 49% Venezuela18% México 9% Panamá 3% Ecuador 6% Costa Rica 2% Otros13%
Fuente: DANE Estos cuatro países concentraron el 82 por ciento del total de las exportaciones colombianas de la confección en el año 2.006. Las ventas totales hacia estos destinos pasaron de US$ 224 millones en el periodo enero – marzo de 2005, a US$ 226 millones, en igual tiempo de 2006, registrando un incremento de 0,72%. Los destinos de mayor crecimiento en las exportaciones fueron Venezuela (67 por ciento), que pasó de US$ 37 millones a US$ 62 millones, e Italia (76 por ciento), cuyo incremento se tradujo en ventas por US$ 13 millones. Por otra parte, las ventas hacia Estados Unidos cuantificaron 106 millones de dólares en el primer trimestre de 2006. Según los resultados obtenidos, los principales lugares de origen de las exportaciones en el período entre enero y marzo de 2007 fueron Bogotá, Antioquia y Cundinamarca, con participaciones de 40%, 36% y 14% respectivamente. Estos tres orígenes representan el 91% de las exportaciones totales.
Los productos más vendidos al exterior fueron pantalones de tejido plano para hombre, con un crecimiento del 41 por ciento y ventas por 191 millones de dólares; ropa interior (incluye vestidos de baño y pijamas), con exportaciones por 141 millones de dólares; y camisas en tejido plano, con un crecimiento del 40 por ciento, entre otros. Con la firma del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos se espera incrementar las exportaciones de confecciones y textiles, productos que son de gran aceptación en el mercado estadounidense. Además de que este país es el principal destino de las exportaciones colombianas de este sector.
 Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

12/11/12

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARON BLANCO



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARON BLANCO
Fallas en la distribución del alimento en los bordes de los estanques, compromete en alto grado la calidad del alimento, cuando este queda expuesto a la intemperie y sometido a las lluvias y altas temperaturas por acción del sol. Así mismo, habrá pérdidas y contaminación por animales (domésticos o silvestres). Sumado a todo esto, la práctica de distribución diaria de alimento hacia el área de los estanques, implica una logística de vehículos y personal y, el deterioro de los caminos, principalmente en la estación lluviosa.
Se recomienda que las granjas implementen un programa de depósitos cerca de los estanques, con capacidad para abastecer la ración por un máximo de tres días. De esta
manera, se libera la mano de obra y la flota de vehículos, disminuyendo el deterioro de los caminos. El manejo a granel del alimento desde la planta hasta el estanque puede ser una práctica con resultados económicos y ambientalmente positivos, al eliminar el uso de los sacos.
Se debe considerar durante los cálculos de las raciones diarias de alimento, que los camarones en estadios de pre-muda, muda y post-muda, disminuyen notablemente
el consumo y, por consiguiente, la dosis diaria debe estar sujeta a la población que se encuentra en inter-muda, para evitar el desperdicio de parte de la ración (Anexo 3).
En el cultivo semi-intensivo, las tasas de alimentación son usualmente bajas y la fertilización por esta vía no debería ser un problema. Los problemas pueden ocurrir sin embargo, en casos en que los granjeros intensifican el cultivo. La sobrealimentación, pueden llevar a niveles abundantes de fitoplancton, zooplancton y microorganismos no benéficos y a una alta demanda de oxígeno disuelto (OD) durante la noche. Esto ocurre como consecuencia de la respiración o procesos biológicos de estos organismos, así como por la oxidación de la materia orgánica. También se puede contaminar el fondo del estanque con alimento descompuesto y causar deterioro de la calidad del fondo y consecuentemente del agua.
El uso de tablas de alimentación ha sido uno de los métodos más utilizados para el control del suministro de alimento, basado en muestreos de crecimiento y de supervivencia para determinar la biomasa del estanque. De esta manera, se determina la cantidad de dieta artificial a ofrecer, considerando el peso individual del camarón y el porcentaje de la biomasa establecido en la tabla usada como guía (Anexo 4).
El uso de bandejas de alimentación es una buena herramienta que sirve de apoyo para estimar cuánto están consumiendo los camarones diariamente.
Para ello, su “lectura” e interpretación de los resultados, debe ser hecha con responsabilidad y conocimiento por personal bien entrenado. El uso adecuado de las mismas, permitirá evitar la sub y sobrealimentación. Pueden ser utilizadas como testigo o se pueden utilizar al 100% (sólo bandejas) para la alimentación. Esta última práctica exige un gran despliegue logístico y de personal capacitado, lo cual se podría compensar con el ahorro en alimento, la optimización (pro-ambiental) de su uso y los eventuales beneficios en producción al tener agua con menor carga orgánica.
La alimentación debe realizarse cuando la temperatura no sea baja (mín. 26ºC) y las concentraciones de OD en el agua del estanque sean adecuadas (mín. 4.5 mg/L). Suministrar alimento con temperaturas bajas (disminuye el metabolismo del camarón) y/o con concentraciones bajas de OD, puede significar un desperdicio de la ración, porque los camarones en estas condiciones reducen el consumo de alimento. Adicionalmente, los procesos bioquímicos que sufre el alimento en el agua del estanque, consumen oxígeno y, por consiguiente, se agravaría el problema si se alimenta
durante episodios de hipoxia.
Si las concentraciones de OD son bajas durante un tiempo prolongado (días o semanas), las raciones diarias de alimentación son probablemente excesivas para la capacidad asimilativa de los camarones en dicho estanque, por lo que es recomendable reducirlas o suspenderlas hasta normalizar la situación.
Como una medida prioritaria de las empresas cultivadoras de camarón, todo el personal involucrado en el proceso de clasificación, pesaje, distribución y suministro del alimento, debe ser supervisado por técnicos responsables para asegurar que las raciones diarias sean debidamente aplicadas.
De igual manera, el número de personas destinadas a estas labores, debe ser suficiente para cumplir eficazmente con las jornadas diarias de alimentación.
 Es deseable tener la mayor frecuencia de alimentación posible, lo cual dependerá de los aspectos económicos y sociales inherentes a cada granja.
CAMARÓN BLANCO Penae
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

9/11/12

La Guía de Negocios Orgánicos Certificación de Comercio Justo



La Guía de Negocios Orgánicos
Certificación de Comercio Justo
La certificación y las normas FLO están diseñadas para fortalecer la posición de los pequeños productores organizados en cooperativas, así como también a los trabajadores de plantaciones. Los productores contratados para vender a una empresa pueden participar cada vez más en FLO Fairtrade y se está estudiando la apertura a una configuración de modelo de negocios más amplia para los productores.
El costo de certificación FLO es generalmente cubierto por la organización de productores o el exportador. El fondo para la certificación de Producción FLO ofrece una subvención para pequeñas organizaciones de productores que estén buscando obtener certificación de Comercio Justo, pero que carezcan de los suficientes recursos financieros para pagar la certificación. Las empresas de marca y los minoristas que quieran utilizar la etiqueta de FLO Fairtrade, pagan una licencia a la iniciativa
-------------------------------------------------------------------------------
5 La certificación FLO para los productos no agrícolas tales como; productos forestales, caucho y productos de mar; están en proceso de exploración.
------------------------------------------------------------------------------
nacional de certificación del respectivo mercado (por ejemplo, Transfair en Alemania, Max Havelaar en Francia, Suiza y Holanda, la Fair Trade Foundation en Inglaterra). A cambio, la iniciativa nacional de la etiqueta genera conciencia en los consumidores hacia el Comercio Justo y sus productos. En varios países consumidores, la etiqueta FLO ha alcanzado un elevadísimo nivel de reconocimiento, por ejemplo un 86% en Inglaterra.
Algunos compradores en cambio, prefieren trabajar con sistemas alternativos de certificación de Comercio Justo, como aquellos desarrollados por certificadores orgánicos como IMO (ver cuadro), Soil Association y Ecocert6. Estos sistemas son más flexibles en lo referente a la definición de precios mínimos, cubren una gama más amplia de productos agrícolas, y no involucran el pago de un derecho de licencia. Sin embargo, estas certificaciones no son tan reconocidas en los mercados como lo es la
etiqueta FLO.
Fair for Life
En el año 2006, IMO introdujo “Fair for Life” para complementar el sistema de certificación de Comercio Justo. El programa se basa en normas sociales y de Comercio Justo claves, tales como la convención de la OIT, SA 8000, normas FLO y el criterio social del IFOAM. Todas las operaciones agrícolas, incluyendo a los grupos de pequeños productores, plantaciones y contratos de producción, compañías manufactureras y de comercialización de todo el mundo, que practiquen responsabilidad social y Comercio Justo pueden ser certificados. La certificación “Fair for Life” confirma que la negociación para la fijación de precios es transparente, que un premio de Comercio Justo es pagado para el desarrollo social de las comunidades involucradas y que los trabajadores disfrutan de condiciones de trabajo seguras y justas. El precio mínimo actual y el premio de Comercio Justo se negocian entre el comprador y vendedor. Sin embargo, algunas personas pertenecientes al movimiento de Comercio Justo, critican diciendo que dejar las negociaciones en manos de personas o empresas con desigual grado de poder no garantiza que los precios sean justos y que los costos de producción sostenible sean cubiertos.
El programa de certificación “Fair for life” está disponible para productos y países que aún no han sido cubiertos por FLO. Abarca todos los pasos a lo largo de la cadena de suministro y permite la certificación de productos con varios componentes. Los componentes certificados por FLO son aceptados como equivalentes. Un sistema de clasificación para el desempeño de normas sociales y de Comercio Justo permite a los operadores demostrar un mejoramiento gradual además de sus logros.
www.fairforlife.net
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

7/11/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON FERMENTACIÓN EN CORDÓN



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
FERMENTACIÓN EN CORDÓN
El motivo principal de esta acción es que al estar la composta en pila se calienta más la que se encuentra en el centro sin embargo las orillas quedan bastante frías, por lo que se “acordona”, esto es: se hacen líneas de composta de 1.8 a 2.00 metros de ancho por 1.8 – 2.00 metros de alto y la longitud es dada por la cantidad de composta preparada, esta operación ayudara a obtener una homogeneización en la preparación del sustrato o composta de tal manera entonces que las ventajas que se obtienen al acordonar la composta son las siguientes:
• Agiliza los movimientos en las labores de suplementación, ya que son fácilmente colocados en la superficie del cordón.
• Se homogeneiza la suplementación, % de humedad, y textura.
• Acelera la fermentación al disminuir la superficie de contacto con el medio ambiente.
• Se reducen y aprovechan los espacios de operación en el patio de composteo.
Para la formación del cordón se utiliza un molde preferentemente metálico con las dimensiones antes mencionados y para su fácil desplazamiento en el patio de composteo
El formador de cordón puede fabricarse localmente o adquirir uno de fábrica
Existen dos formas de llevar a cabo esta labor
• Manualmente
• Mecánicamente
Si se realizan manualmente las labores de composteo, se tienen resultados pobres en la calidad de la composta, ya que no se humectan, revuelven y distribuyen bien los suplementos, y como consecuencia se tienen zonas mucho más fermentadas que otras, además se pierde temperatura en la pila o cordón por el exceso de tiempo para llevar a cabo las labores y difícilmente se obtiene un cordón con las mismas dimensiones al inicio y al final sin el uso del molde formador de cordones.
Para formar el cordón a mano con 24 toneladas se ocupan 4 horas con 4 personas y para voltear, regar y suplementar el mismo cordón de composta se tarda aproximadamente entre 4 y 6 horas con cinco o seis personas y se tiene que revolver un día, y dos días se deja la composta en reposo; pero si se tiene que hacer una partida de composta por semana, entonces se tienen cuatro compostas en patio y en ocasiones se tiene que voltear para oxigenar o para suplementar dos de éstas en un mismo día lo que convierte el patio en un verdadero campo de concentración y como consecuencia renuncias contínuas del personal y con ello lo que implica esto: buscar personal, retrasar labores, volver a capacitar a los nuevos etc. Con esto no quiero decir que no se pueda o no deba hacerse manualmente sino que se dé prioridad a la compra de maquinaria lo mas pronto posible por la salud financiera de la empresa.
Si se realiza la formación de cordón y las demás operaciones con maquinaria los resultados serán mucho mejor de tal forma que con un cargador frontal se forma el cordón en 60 y 120 minutos y con la maquina composteadora se revuelven las mismas 24 toneladas en otros 30 a 60 minutos, con sólo dos o tres personas pero, además se tiene una excelente calidad de composta que representa un 80% de éxito para una empresa productora de hongos
El propósito de voltear para oxigenar la composta es porque básicamente la fermentación es la liberación y transformación de las materias nutritivas presentes en y añadidas a la composta, de tal manera que el champiñón pueda asimilarlas y aprovecharlas para su óptimo desarrollo, lo que significa que se elaboró un sustrato selectivo.
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

5/11/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO CONTEXTO SECTORIAL



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
CONTEXTO SECTORIAL La lectura de este capítulo le permitirá conocer:
Del análisis del contexto sectorial se extraen las siguientes conclusiones: • El sector textil y de la confección en Colombia, Antioquia y Medellín se encuentra en una situación de crecimiento continuado en los últimos años. • El incremento de la producción entre los años 2.004 y 2.006 ha sido de más de un 11%. • La confección de prendas de vestir es la actividad principal en Antioquia y Medellín, concentrando el 35% de la producción nacional, generando el 53% del empleo industrial en la región. • El aumento del volumen de las exportaciones ha posicionado a Antioquia como referente nacional • Los principales países importadores de las prendas de vestir colombiano son: Estados Unidos, Venezuela, México y Ecuador. • Los factores claves que explican la importancia del sector en Antioquia y Medellín son la creación de marca y la asociatividad, reflejada en la existencia de un Cluster del Textil/Confección.
EL SECTOR TEXTIL Y DE LA CONFECCIÓN
La cadena textil-confección es diversa y heterogénea en cuanto a la multiplicidad de sus productos finales. Si bien su parte más característica es la producción de hilados y tejidos para la fabricación de prendas de vestir y artículos para el hogar (cortinas, toallas, etc.). La industria textil abarca también la producción de fibras técnicas utilizadas por otras industrias, la agricultura y la construcción, en forma de productos tan diversos como cintas transportadoras, filtros, materiales de aislamiento y de techar, textiles para empaques, cuerdas, redes, fibras para revestimiento, alfombras, etc. Los procesos intermedios de la cadena son la fabricación de hilos (hilatura), el tejido (plano y de punto) y el teñido y acabado de telas. La diferencia entre tejido plano y de punto es relevante porque, como etapa previa a la elaboración de prendas de vestir, uno y otro tipo de tejido implica un paso adicional en la cadena del valor. Del tejido plano se elaboran telas que han de ser moldeadas y cortadas para, mediante la costura, confeccionar las prendas de vestir (camisas, blusas, pantalones, vestidos, por ejemplo). El tejido de punto, en cambio, se realiza simultáneamente con la confección de la prenda de vestir. Tal es el caso de las medias, las camisetas, alguna ropa interior, los suéteres, etc. Desde el punto de vista de la generación de valor, de empleo y de divisas, la cadena textil-confección es una de las más importantes de Colombia, situación que le es común con muchos países en desarrollo. Ello en razón a que casi todas sus etapas registran producción nacional; en las etapas finales de la cadena hay una participación relativamente alta de las exportaciones en el total de la producción y se observa una tendencia reciente de añadir valor agregado a través de la industria de la moda.
Hay que apuntar al mismo tiempo, que la competencia externa en los eslabones finales de la cadena es muy intensa, situación que se demuestra por la elevada penetración de importaciones textiles en Colombia, principalmente del sudeste asiático. En los últimos años, la cadena textil y de confección en Colombia ha sido uno de los sectores que ha experimentado uno de los más altos índices de crecimiento en su actividad, reflejada en el volumen de facturación, de empleo y de exportación. Con respecto al futuro, se presenten nuevas expectativas de crecimiento, principalmente con respecto a mercados internacionales como Norteamérica y la industria mexicana y chilena. La industria de las confecciones es de surgimiento reciente, ubicándose su crecimiento en los últimos años. Se caracteriza por la simplicidad en el proceso productivo, siendo intensiva en capital, con respecto al resto de la industria manufacturera y presentando grandes potencialidades, principalmente por la gran tradición existente en Colombia y a que la pequeña producción cuenta con gran posibilidades debido a la importancia de la mano de obra intensiva. La industria textil/confección ha presentado cambios a lo largo de varios años. Las nuevas tendencias mundiales de subcontratación de algunos procesos por parte de las empresas productoras, han afectado directamente también esta industria. Por tanto, surgen los talleres de confección como alternativa para subcontratar algunos de los procesos que antes se realizaban en la empresa. La subcontratación es un método administrativo que cada vez alcanza más popularidad en todo el mundo y que se esta extendiendo poco a poco a toda la industria. Hace parte de un pensamiento generalizando de formación de un mundo más empresarial, más productivo y menos derrochador. Plantea al administrador nuevos retos empresariales, de recursos humanos y financieros para entrar a la nueva era de las llamadas ventajas competitivas.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

2/11/12

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 3.3 Manejo del alimento



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
3.3 Manejo del alimento
La nutrición del camarón está basada en alimentos artificiales suministrados por el granjero y, por una importante variedad de organismos (algas, pequeños invertebrados
bentónicos, etc.) y detritos orgánicos, que son parte de la productividad natural y del ambiente marino. Los nutrientes en el alimento manufacturado que no son convertidos en carne de camarón como es el caso de la sobrealimentación, aporte de “finos” (desintegración de pellets por transporte y manipulación inadecuados) y los contenidos en las heces, entran al agua y fertilizan el estanque.
Por otro lado se debe tomar en cuenta el origen de harina y aceite de pescado utilizados en los alimentos artificiales dentro de la granja. La harina y aceite de pescado utilizado
en los alimentos de camarón cultivado, deben proceder de cardúmenes con un manejo pesquero adecuado y sostenible; de ser posible de pesquerías certificadas. Como alternativa, se propone para la producción de harina y aceite de pescado, el uso de los descartes y desperdicios de pescado provenientes de plantas de proceso y de la Fauna de Acompañamiento de las pesquerías de arrastre. Otra fuente de harina y aceite de pescado son los desperdicios de la misma industria acuícola.
No es recomendable almacenar alimento en la granja más de tres meses, así como tampoco utilizarlo para alimentar a los camarones, debido a la pérdida de su calidad nutricional y a los riesgos microbiológicos inherentes. Esto implica que los depósitos de almacenamiento reúnan las condiciones mínimas que garanticen el mantenimiento de la calidad del alimento, así como el funcionamiento de un sistema inventario separando y registrando la llegada de cada lote de alimento, así como la salida de los mismos según la fecha de llegada. El primero en llegar debe ser el primero en salir.
El alimento para los camarones debe estar en óptimas condiciones; todo alimento contaminado con hongos (enmohecido) que se detecte en el depósito de la granja, debe ser retirado y destruido. En caso de que la contaminación se encuentre en alimento que está siendo descargado en la granja, debe suspenderse esta labor y devolverse a la fábrica en su totalidad de inmediato.
El suministro de alimento para camarones, debe ser racional, medido y bajo una buena distribución, para evitar el deterioro de las condiciones físico-químicas y microbiológicas del agua y del fondo del estanque. Esto conduciría a pérdidas económicas para la empresa y a un impacto importante al ambiente. La calidad del alimento es importante para asegurar la salud y el crecimiento de los camarones;
los pellets de alimento deben mantener su forma y consistencia (hidroestabilidad) por lo menos un par de horas a partir del momento en que entran en contacto con el agua.
Sin embargo, se ha reportado que la acción de las bacterias del medio (agua y fondo) sobre el alimento, afecta notablemente la palatabilidad, haciendo que sea difícilmente consumido por los camarones más allá de 60 a 120 minutos.
Además, el alimento peletizado que se desintegra rápidamente, no es consumido por el camarón convirtiéndose en una carga importante de materia orgánica y en un “fertilizante” costoso.
El alimento debe ser periódicamente evaluado por técnicos de la granja, para asegurar su calidad y evitar riesgos en su uso por deterioro físico o microbiológico. Se deben tomar muestras al azar de todos los embarques de alimento enviados a la granja y realizar inspecciones para determinar la presencia de humedad u hongos. Las muestras de alimento deben ser enviadas periódicamente a laboratorios independientes conservando una contra-muestra, para la determinación de su composición nutricional y características físicas, permitiendo esto su comparación con los valores suministrados por el fabricante. De cada lote de alimento recibido en la granja, se debe mantener refrigerada una muestra de 1 kg hasta que se haya utilizado todo el lote, para ser usada en caso de reclamos o de análisis de laboratorio requeridos para pruebas especiales de calidad.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual debuenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...