31/10/12

La Guía de Negocios Orgánicos ¿Qué es Comercio Justo?



La Guía de Negocios Orgánicos
¿Qué es Comercio Justo?
El término “Comercio Justo” por lo general se refiere a las alianzas comerciales entre, productores de los países en desarrollo y por otro lado, los socios de mercado de los países consumidores. Se basa en crear condiciones que permitan a los productores mejorar sus medios de subsistencia. Una relación comercial no necesita estar certificada necesariamente con el fin de ser justa, pero la certificación proporciona una independiente tercera parte, lo que asegura la integridad de la relación comercial y
también para comunicarlo a los consumidores.
Existen varias normas y etiquetas de Comercio Justo en el mercado. La norma y el sistema de certificación más utilizada para el Comercio Justo es la prevista por la Organización Internacional de Etiquetado de Comercio Justo (FLO). 4 Las normas de FLO abordan aspectos sociales, socioeconómicos y ambientales. Combinan los requisitos mínimos que deben cumplirse antes de ser certificados (ver cuadro), y los progresos requeridos que necesitan una mejora paulatina a lo largo de un período de tiempo. El sistema de precios FLO se explica en el capítulo 7.5.
Cuando los precios de mercado caen por debajo del precio mínimo de Comercio Justo, esto puede ser una carga financiera para los compradores, e incluso a veces puede restringir el acceso a determinados mercados. Sin embargo, el objetivo de Comercio Justo es proporcionar a los productores una red de protección para estos casos. Como los distintos precios mínimos están fijados para las diferentes regiones, hay también un cierto riesgo en que aquellos que tienen los precios más altos, no sean competitivos en el mercado del Comercio Justo.
-------------------------------------------------------------------
3 www.ifoam.org/about_ifoam/standards/pgs.html
--------------------------------------------------------------------
Además de las normas generales que se aplican a todos los productos, se requiere cumplir de algunas normas específicas para algunos productos. Estas normas se han definido para una creciente gama de productos, pero todavía no está definida para todos5. En la actualidad, la certificación FLO no está disponible para todos los productos, sino únicamente para aquellos que figuran en las normas de FLO.
La auditoría de Comercio Justo verifica el cumplimiento de las normas relativas al funcionamiento de la organización de productores (incluyendo el manejo del premio al Comercio Justo), los aspectos ambientales, laborales y actividades comerciales, así como también el pago y la administración del precio mínimo del Comercio Justo.
Los principales criterios mínimos de FLO:
•• Los pequeños productores tienen que estar organizados de manera democrática, participativa y transparente.
•• El comprador y la organización de productores o la empresa entran en una relación (preferentemente de largo plazo) con un acuerdo formal de compra.
•• El comprador garantiza el pago a los productores, por lo menos, al precio mínimo establecido por FLO, basado en el calculado de costo de producción sostenible.
•• Si el precio de mercado es más alto que el precio mínimo garantizado, deberá ser pagado el precio de mercado. Para productos orgánicos se paga un premio orgánico adicional (véase el capítulo 7.5).
•• Además del pago del producto, el comprador paga un premio de Comercio Justo que la organización de productores utiliza para alcanzar sus objetivos de desarrollo, el cual es administrado democráticamente, ya sea por miembros de la cooperativa o un organismo conjunto de la dirección y los trabajadores.
•• Las normas básicas medioambientales necesitan ser observadas para la certificación (por ejemplo, ningún uso de los agroquímicos más peligrosos, ningún OGM), con requisitos progresivamente más estrictos con el paso del tiempo. El enfoque de desarrollo también incluye el estímulo hacia la conversión orgánica.
•• Deben observarse las normas fundamentales para el trabajo (por ejemplo, ningún trabajo forzado o trabajo infantil, libertad sindical, condiciones de trabajo seguras, pago de salarios legales mínimos, etc.). www.fairtrade.net
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

29/10/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON FERMENTACION AL AIRE LIBRE,



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON

FERMENTACION AL AIRE LIBRE, FASE I O COMPOSTAJE
Este proceso se refiere al tiempo requerido para que los materiales empleados en la composta, vayan cumpliendo con las cualidades que necesita el sustrato para un adecuado desarrollo del micelio de champiñón. Se le conoce como fermentación al aire libre por llevarse a cabo comúnmente en áreas descubiertas y porque en esta fase no existe una regulación en los procesos: Físicos, químicos y microbiológicos que ahí se presentan. Su tiempo de duración puede variar entre 19 y 23 días dependiendo de diversos factores ambientales o calendarios de producción.
Los materiales que constituyen la composta pueden variar dependiendo de las zonas de producción de granos y cereales más cercanas. Para la elaboración de composta pueden utilizarse diferentes tipos de pajas: Arroz, cebada, sorgo, maíz, trigo, avena, etcétera, además de otros suplementos agrícolas que también pueden variar considerando costos y facilidad de adquisición, dichos suplementos pudieran ser cualquier tipo de harina: soya, garbanzo, algodón, pescado, girasol, cártamo, uva, etcétera.
Es común la utilización de urea y pollinaza para acelerar el proceso de fermentación y proveer al sustrato de nitrógeno o proteina. Otro suplemento agrícola utilizado como mejorador de estructura de la compósta es la cascarilla de algodón, que aunque su contenido proteico es muy bajo, los espacios originados por su volumen permite una excelente oxigenación al sustrato, lográndose con mayor facilidad una fermentación aeróbica. Otro suplemento utilizado y que proporciona un mejoramiento en la estructura y el p.H. es el sulfato de calcio o yeso agrícola. Es importante mencionar que toda la materia prima empleada para la elaboración de composta, pueden ajustarse y combinarse de tal manera que se obtenga un porcentaje entre 1.6%-1.8% de Nitrógeno sobre peso seco según Vedder 1984 Se le llama composta al compuesto de materias primas mezcladas, humectadas y fermentadas por acción de la oxigenación periodica y constante durante cierto tiempo, hasta alcanzar el estado óptimo de : textura, estructura, color, olor humedad, actividad microbiana, térmica, etc. Para lograr un compostaje adecuado de las materias primas durante esta etapa, se llevan a cabo dos maniobras :
a) Fermentación en pila
b) Fermentación en cordón.
Fermentación en pila: Una fermentación adecuada se lleva a cabo, cuando a la paja se le adiciona un porcentaje de los suplementos y una pronta y bien distribuida humectación, en pocos días es necesario revolver la pila para que la fermentación sea lo más homogénea posible, notándose un cambio en el color del sustrato, las temperaturas alcanzadas en una fermentación en pila rebasan los 75°C al centro.
El compostaje debe realizarse en una área con superficie de concreto o encementada para evitar enfermedades provenientes del suelo, pérdidas de agua por escurrimientos y dificultades para maniobrar al momento de revolver la composta. Aunque parece obvia esta información, he visto pequeños productores que lo han realizado en superficies de tierra y las consecuencias han sido un desastre total. Sobre este piso son desbaratadas las pacas de paja, posteriormente se riega y luego es apilada. Estas operaciones pueden realizarse manual o mecánicamente.
Una vez mojada y apilada la paja es recomendable dejarla en reposo dos días procurando regarse superficialmente para recuperar el agua perdida por evaporación y escurrimientos, este reposo hará que la humedad vaya debilitando la rigidez inicial de la paja y permita que el agua penetre lentamente en las fibras y éstas permitan cada vez más la absorción de los nutrientes adicionados posteriormente. Al tercer día de compostaje, se le adiciona a la pila suplementos ricos en proteínas y Nitrógeno, estos suplementos pueden ser: pollinaza, ( estiércol de pollo ),urea, sulfato de amonio o nitrato de amonio que aceleraran la fermentación y enriquecerán a la composta. Para el máximo aprovechamiento de los suplementos, es mejor que la paja haya sido mojada previamente, de no hacerse así se corre el riesgo de lavarse los suplementos y perderse en los escurrimientos, obteniéndose una composta pobre en nutrientes.
Posteriormente a la suplementación se revuelve la paja cada tercer día para su oxigenación y se continúa regando hasta obtener entre 70% y 72 % de humedad. La fermentación en pila tiene una duración de 10 – 13 días aproximadamente y durante este tiempo se observan cambios importantes en la composta como:
• Altas temperaturas en el centro de la pila
• Fuerte presencia de amonia
• Mayor docilidad de la paja
• Oscurecimiento en el color de la composta
• Tamaño mas corto de las fibras
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

26/10/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
Esta guía cubre ese tipo de taller profesional y sus características son:
Características principales de una empresa tipo CIIU 181001-2 / 181006-9 Forma jurídica Famiempresa / Microempresa Facturación $ 101.952.000 (Taller de producción continua) y $ 78.163.000 (Taller de producción por períodos) Localización Núcleo urbano y área periurbana Personal y estructura organizativa Emprendedor (administrador-dueño: gestión del taller y actividad comercial). 6 operarios (labor de producción, pulida, aplanchada y empaque). Instalaciones 40 Mts2. Clientes Empresas comercializadoras de moda (grandes y medianas empresas de prendas de vestir) Cartera de productos Especializada en algún tipo de prenda Herramientas de promoción Visita a clientes Inversión inicial $ 26.160.000 Importe de los costos y gastos $ 89.254.000 (Taller de producción continua) y $ 69.755.000 (Taller de producción por períodos) Resultado bruto $ 12.698.000 (Taller de producción continua) y $ 8.408.000 (Taller de producción por períodos)
3. PRINCIPALES CONCLUSIONES
El sector textil y de la confección en Colombia, Antioquia y Medellín se encuentra en una situación de crecimiento continuado en los últimos años. El incremento de la producción entre los años 2.004 y 2.006 ha sido de más de un 11 %. La confección de prendas de vestir es la actividad principal en Antioquia y Medellín, concentrando el 35% de la producción nacional, generando el 53% del empleo industrial en la región. El aumento del volumen de las exportaciones ha posicionado a Antioquia como referente nacional Los principales países importadores de las prendas de vestir colombiano son: Estados Unidos, Venezuela, México y Ecuador. Los factores claves que explican la importancia del sector en Antioquia y Medellín son la creación de marca y la asociatividad, reflejada en la existencia de un Cluster del Textil/Confección. En la actualidad, existe una tendencia cada vez mayor, por parte de las empresas comercializadoras, a externalizar las fases de la confección a talleres profesionales en tejido plano y centrarse en el diseño y comercialización de sus prendas de vestir. A la hora de calcular el tamaño de mercado de la empresa se debe tener en cuenta el número de competidores directos e indirectos, el número de empresas comercializadoras que existen, así como el volumen de producción que subcontratan las empresas comercializadoras. Es importante que el taller presente una estructura versátil, de manera que pueda reaccionar ante cambios en la demanda. Es muy recomendable poseer, en la medida de lo posible, una cartera de clientes amplia. Los aspectos más valorados por las empresas comercializadoras son la calidad de la confección y la puntualidad en el cumplimiento de los plazos de entrega. Estos aspectos son fijados por los clientes, que por tanto tienen un alto poder de negociación antes los talleres profesionales de confección. La globalización y la competencia internacional ha obligado a las organizaciones a adoptar nuevas formas técnicas para administrar, que reflejan creatividad y afán de cambio, todo bajo un enfoque que busque aprovechar al máximo los recursos disponibles. En Medellín, el número de empresas talleres dedicados a la confección de prendas de vestir ha aumentado en los últimos años. La población ocupada en Medellín en la industria textil/confección ha aumentado durante los últimos años, representando una gran proporción de empleo generado en todos los sectores, empleando mucha mano de obra femenina. Entre los talleres de confección deben tener a especializarse en un solo tipo de prenda con el fin de ser mas competitivos. El método utilizado para la fijación del precio es la negociación directa con el cliente. Lo más habitual es que se facture por pieza confeccionada, teniendo en cuenta el tiempo que se demoran en confeccionar la prenda y cuánto están pagando por ese minuto. Las visitas comerciales y los contactos, sobre todo al inicio de la actividad, son muy importantes para dar a conocer su negocio. Del total de las inversiones iniciales, las partidas más importantes son la maquinaria y capital de trabajo en un 52 y 29% respectivamente. Con respecto a los gastos fijos destaca la partida sueldos y salarios que representa aproximadamente el 73% del total. Esto es debido a que esta es una actividad intensiva en mano de obra. Los costos y gastos fijos en los que incurre un taller de confección son muy elevados, por lo que este requiere un buen nivel de ingresos para generar una determinada utilidad. La puesta en marcha del taller requiere una fuerte financiación con recursos propios con el propósito de disminuir compromisos financieros y, de esta forma, los gastos fijos del taller.
Es fundamental que el administrador-dueño tenga conocimientos tanto administrativos como técnicos en el tema de confección, para tener propiedad al momento de tomar una decisión. La estructura organizativa de los talleres es muy sencilla. El emprendedor se ocupa de la gestión del taller y de la labor comercial, que normalmente se reduce a la firma de contratos de fabricación en exclusiva para un cliente. Los operarios (normalmente mujeres en su totalidad) asumen las funciones de producción. La gestión de los temas laborales, contables y fiscales no es realizada por el emprendedor, sino que lo más común es que se contraten estos servicios a una asesoría, ya que por el tamaño del taller no es viable contar con una persona vinculada tiempo completo para que realice este tipo de actividades.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

24/10/12

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei BPM para la siembra



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei

BPM para la siembra
 Evitar la importación de postlarvas y, de haber necesidad
de la misma, hacerlo de acuerdo con la regulación
nacional y con las normas internacionales, primando el
buen criterio de la autoridad competente
Utilizar exclusivamente postlarvas procedentes de CPLs
que estén siendo sometidos a programas de vigilancia
sanitaria por parte de las autoridades competentes
 Utilizar densidades de siembra que no comprometan
la capacidad que tenga el estanque para soportar una
determinada biomasa (capacidad de carga), evitando
estrés a los camarones y el deterioro de la calidad del
agua, así como pérdidas económicas y efectos ambientales
no mitigables
 Las densidades de siembra dentro de una granja de camarón
cultivado, deben estar planeadas para optimizar
la productividad y minimizar costos
Exigir del CPL el número de lote de las postlarvas compradas,
mismo que es utilizado en el registro de rastreabilidad
(trazabilidad) del establecimiento
 Las postlarvas utilizadas deben estar garantizadas
como libres de microorganismos patógenos y presentar
un buen estado de salud general
 Realizar una evaluación exhaustiva de cada lote de
postlarvas antes de adquirirlo, asegurando que las
postlarvas presenten condiciones saludables y alta calidad
 Tener un adecuado nivel de agua en el estanque en el
momento de sembrar las postlarvas
 Monitorear parámetros físico-químicos y biológicos en
el agua del estanque antes de la siembra, para asegurar
adecuadas condiciones de cultivo para los camarones
 Implementar técnicas de manipulación y manejo de las
postlarvas, enfocados a la reducción del estrés y de la
mortalidad
 Ubicar en los estanques jaulas “Control” (testigos), que
permitan determinar después de 24 o 48 horas, el éxito
de la siembra realizada
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

22/10/12

TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO Desarrolla su actividad



TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
Desarrolla su actividad de acuerdo a una planeación, programación, ejecución y control; dando mayor importancia a la planeación y programación sobre la ejecución y control del producto final. Lleva control de producción y trabaja sobre la terminación total de prendas diarias. Maneja conceptos de calidad, puntualidad y eficiencia como valores agregados de su empresa. Su calidad, puntualidad y eficiencia hacen que su taller sea más atractivo para las empresas-clientes. El nivel de confianza que genera a empresas-clientes, hacen que estas últimas suministren oportuna y clara información del producto final que requieren. Suministran fichas técnicas del producto a realizar. El pago por prenda usualmente es dos veces mayor que la estimada por prenda para talleres no profesionales. Vinculación a la seguridad social y prestacional de sus trabajadores. Especialización por prendas. Presenta alta versatilidad empresarial. Interés constante por innovar procesos productivos. Desarrolla su actividad empresarial priorizando sobre la ejecución de la producción y no sobre la importancia de planear, programar y ejercer control del producto final. Poco control de producción y trabajo por procesos. Bajo concepto de calidad, puntualidad y eficiencia en la producción de prendas de vestir. Su baja calidad y eficiencia disminuye el interés de las empresas-clientes para la subcontratación, desplazándose hacia otro tipo de cliente que no les brinda estabilidad y mejor pago por confección de prenda. El poco interés de las empresas-clientes permiten la subcontratación por parte de otras empresas y comerciantes que no reconocen el trabajo de estos talleres. Habitualmente empresas y comerciantes que subcontratan esta tipología de talleres usualmente no suministran información y fichas técnicas del producto a realizar. Presencia de informalidad laboral. No presenta especialización por prendas. Confecciona diferentes tipos de prendas. Dificultad para la versatilidad empresarial. Baja innovación y tecnología.
Es fundamental que usted identifique los dos tipos de talleres existentes y apunte al desarrollo de la empresa – tipo que demanda las empresas-clientes; presentando una oportunidad de negocio para el desarrollo de la actividad, el taller profesional de
confección. Por el contrario, el taller no profesional de confección no presenta condiciones de productividad y calidad que demanda las empresas-clientes, siendo por consiguiente, no viables para su creación. Es por tanto decisivo hacer hincapié en la conformación del tipo taller profesional. De acuerdo al Cuadro 4: Gráfico Tipologías de talleres de confección, podemos observar una clasificación de la tipología de talleres de la confección encontradas en nuestro medio a partir de las entrevistas al sector de la producción de prendas de vestir. Es claro identificar que la definición del negocio de la empresa – tipo es el taller profesional de confección en tejido plano tipo moda centrado en la costura o ensamble de piezas de prendas de vestir; empresa – tipo que debe tender a crecer hacia la pequeña empresa de acuerdo a la clasificación Mipymes (entre 11 y 50 trabajadores y valor de activos entre 501 y 5000 SMMLV). Es de destacar la confección en tejido plano tipo moda por el nivel de crecimiento del sector moda en Colombia, situándose dentro de las 10 actividades productivas que más aportan a la economía colombiana, esto demanda creatividad y competitividad de los administradores-dueños de los talleres profesionales; siendo esta actividad la más atractiva para el desarrollo de emprendimientos empresariales. La confección en tejido plano tipo básico o clásico es una actividad que se desarrolla más por procesos sin que presente terminaciones adicionales y concepto de moda en el producto final.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

19/10/12

Crea tu propio negocio – Industrias Caseras BUTIFARRAS


  

Crea tu propio negocio – Industrias Caseras

BUTIFARRAS
Este embutido se puede presentar de
diversas maneras, como la totalidad de
la factura de cerdo y entre las fórmulas
más sencillas vamos a dar a conocer
las siguientes. Una de ellas sería:
Tomar lomo de cerdo 1 kilo, grasa de
tocino 250 gramos, sal 35 gramos, pimienta
en. polvo 6 gramos. El lomo de
cerdo y la grasa se pican bien a cuchillo
y se ponen en un recipiente de madera,
metal o barro. Se le agrega la
sal y pimienta, desde luego la sal bien
molida o fina y se amasa todo durante
un buen tiempo para uniformar la pasta.
Se llenan las tripas, se dividen del
largo que se prefiera y luego se ponen
en agua hirviendo durante unos 25 minutos,
teniendo cuidado de pincharlas
a fin de evitar que revienten. Luego se
retiran y se cuelgan para que se oreen.
Las butifarras catalanas se preparan
según la siguiente fórmula. Carne de
cerdo 3 kilos, tocino 1 kilo. Se pica
bien o se pasa por la máquina y se le
agrega a la mezcla 90 gramos de sal
fina, 120 gramos de pimienta negra
molida y un poco de canela y nuez
moscada. Se amasa todo y se embute.
Se ponen en agua hirviendo durante 25
minutos. Se sacan y se cuelgan. Cuan-
do se enfrían toman el color blanco por
la cantidad de grasa que escapa por los
poros de la tripa.

17/10/12

La Guía de Negocios Orgánicos 2 Producción Orgánica y Comercio Justo



La Guía de Negocios Orgánicos
 2 Producción Orgánica y Comercio Justo
 En el siguiente capítulo encontrará un resumen de lo que necesita saber de agricultura orgánica, Comercio Justo, y acerca de lo que puede esperar al ingresar en este tipo de negocio. También se le brinda una visión general de las diferentes normas y opciones de certificación para producción orgánica, Comercio Justo e iniciativas sostenibles relacionadas. 2.1 ¿Qué es la producción orgánica? La comprensión más sencilla sobre agricultura orgánica es “Ningún pesticida químico + Ningún fertilizante químico + Certificación = Un precio con premio”. Puede ser una fórmula útil para comenzar, pero producción orgánica es realmente mucho más que esto. Mientras los agricultores no se ocupen de la fertilidad del suelo o de los problemas de plagas, no se tiene un negocio sostenible. Usted puede comenzar con una situación de ser ‘orgánico de hecho’ pero muy pronto necesitará movilizarse hacia una agricultura con enfoque orgánico. En este punto, se busca un sistema de producción agrícola sostenible que se base en los procesos ecológicos, sin el uso de insumos químicos u organismos genéticamente modificados, con el fin de producir alimentos seguros y de alta calidad. La Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM), define la agricultura ecológica como sigue1: “La agricultura orgánica es un sistema de producción que conserva la salud de las personas, del suelo y el ecosistema. Se basa en los procesos ecológicos, la biodiversidad y los ciclos adaptados a las condiciones locales, en lugar de insumos con efectos adversos. La agricultura orgánica combina tradición, innovación y ciencia para beneficiar el ambiente y promover las relaciones justas y una buena calidad de vida para todos los involucrados”. El significado práctico del diseño de un sistema de producción orgánica y los desafíos que deben ser abordados, se describe en detalle en el capítulo 5. Las normas y su aplicación Desde la década de los 90, la producción y el comercio orgánico se han convertido en una industria. Con el fin de proteger a productores y consumidores de reclamos fraudulentos, surgió la necesidad de regular el uso de la etiqueta orgánica. En un proceso continuo de participación, el movimiento orgánico internacional ha definido la agricultura orgánica como un conjunto de principios y normas2. Estos forman la base para muchas reglamentaciones a nivel nacional (por ejemplo la norteamericana NOP, la Japonesa JAS o la de India NPOP) a nivel regional (regulaciones EU) y a nivel internacional (Codex Alimentarius), así como también etiquetas privadas (Soil Associaton, Naturland, BIO SUISSE, etc.). Hay normas orgánicas para la producción vegetal, crianza de animales y para recolección de productos silvestres. Las normas orgánicas no sólo se refieren a la
 ----------------------------------------------------------------------- 1 www.ifoam.org/growing_organic/definitions/doa/index.html 2 www.ifoam.org/about_ifoam/standards/norms.html
 -------------------------------------------------------------------------
producción agrícola primaria, sino que además incluyen las normas para el procesamiento y etiquetado. También existen reglas para mantener separados los productos orgánicos de los convencionales, de modo tal que se evite la contaminación o mezcla. Todas estas normas y regulaciones son requisitos mínimos. No estaría mal ir más allá del requisito mínimo, pues una gran cantidad de compradores y consumidores ciertamente lo agradecerán! La inspección y certificación realizada por una tercera entidad independiente, garantiza que los productos etiquetados como orgánicos realmente cumplan con los requisitos de la norma. Para las empresas que requieren vender sus productos como orgánicos en los mercados internacionales, la certificación, según la norma que corresponda, es una necesidad. En una situación en la que se comercializa la producción de un gran número de pequeños agricultores, se utilizan sistemas de certificación grupal basados en un Sistema de Control Interno (SCI), (ver capítulo 8.1). Los Sistemas de Garantía Participativa (SGP) han evolucionado como una alternativa de la certificación formal, en situaciones en donde los productores venden directamente al consumidor en los mercados locales3. Mientras que en la mayoría de los mercados existen logos nacionales que son de uso gratuito, el vínculo con un organismo de certificación específico permite el uso de sus logotipos (por ejemplo, Soil Association del Reino Unido o Naturland de Alemania). Esto puede tener ciertas ventajas para la comercialización del producto. Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

15/10/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON SISTEMAS DE PRODUCCIÓN COMERCIAL



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON SISTEMAS DE PRODUCCIÓN COMERCIAL
 Existen tres sistemas de producción conocidos en el mundo:
 • Sistema Americano • Sistema Holandés • Sistema Francés
Sistema Americano Comúnmente este sistema es utilizado en Estados Unidos y es conocido también como “sistema de camas”; el cual se caracteriza por emplearse un tipo de bases de camas de madera invertidas donde es colocada la composta. El peso promedio de cada cama es entre los 250 y 280 kilogramos, lo que hace necesario la utilización de montacargas para su traslado a las naves o cuartos de producción y casi durante todas las operaciones en los diferentes procesos. Sistema Holandés Este sistema es actualmente el que tiene la mayor tecnología en materia de producción de champiñones, este sistema es conocido también como “sistema de bandejas” En este sistema todas las operaciones y procesos de cultivo se realizan prácticamente dentro de los cuartos de producción y casí en su totalidad sus labores de cultivo son manejados con sistemas computarizados Sistema Francés Este sistema es conocido también como “sistema de bolsa plástica” y es actualmente el mas empleado por ser práctico y ajustable a diferentes niveles de inversión PROCESOS DE PRODUCCION Para poder proporcionarle las condiciones ambientales que el champiñón necesitara, existen varios procesos en los cuales la supervisión constante y una excelente disciplina de trabajo son el principio fundamental: El cultivo de producción de champiñón se divide en las siguientes etapas o procesos: • Fermentación al aire libre, Fase I o Compostaje • Fermentación controlada, Fase II o Pasteurización • Siembra e Incubación • Cobertura • Inducción • Producción • Cosecha Manejo Post-Cosecha Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

12/10/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei Siembra de las postlarvas



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Siembra de las postlarvas Antes del inicio del proceso de siembra se debe garantizar que el estanque reúna una serie de condiciones que favorezcan un buen desarrollo del cultivo. Éstas se enmarcan en un nivel hídrico adecuado del estanque, buena concentración de fitoplancton (principalmente diatomeas) y parámetros físico-químicos normales; esto no excluye monitorear dichos parámetros durante el proceso de aclimatación y en el momento de la siembra. Es importante que en la medida de lo posible, la granja tenga su propio historial bacteriológico para cada estanque (principalmente especies de los géneros Vibrio, Pseudomonas, Aeromonas, Plesiomonas, Flavobacterium y Streptococcus), con lo cual tenga establecido el rango de bacterias (unidades formadoras de colonia - UFC) frecuentes en cada estación del año (seca y lluviosa) (Figura 55). Con base en esto, se debe verificar la carga bacteriana de un estanque antes de su siembra, para asegurar una buena calidad microbiológica del agua que no ponga en riesgo la viabilidad de las postlarvas. Idealmente, la siembra se debe realizar durante el período más fresco del día (6 a.m. – 8 a.m., o durante la noche), cuando se encuentran las menores temperaturas y, por consiguiente, se reduce el estrés en las postlarvas y se podría hacer menor el tiempo de aclimatación. Se recomienda liberar las postlarvas en los estanques tan pronto como sea posible. La determinación de una densidad de siembra adecuada depende de la talla y edad proyectada para cosechar, calidad del agua, diseño del estanque, tasas de recambio hídrico, posibilidad de aireación mecánica, experiencia del personal y capacidad técnica general de la granja. Cada empresa camaronera debe establecer la biomasa sostenible para cada estanque, de acuerdo con las condiciones propias, individuales y el historial de producción. Bajo estas premisas y considerando el punto de equilibrio económico de la granja y las condiciones de mercado, se puede definir la densidad de siembra óptima para el sistema de producción, sin afectar los beneficios económicos proyectados. Definidas las densidades a utilizar de acuerdo con el sistema de cultivo establecido y finalizado el proceso de aclimatación, las postlarvas deben ser liberadas procurando hacerlo del lado del estanque que está en favor del viento; de esta manera, las olas ayudarán a dispersar los animales después de la siembra evitando su agrupación en la orilla. Se recomienda monitorear la supervivencia de las postlarvas sembradas a las 24 y 48 horas. Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

10/10/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
A continuación se recoge una serie de consideraciones iniciales sobre esta idea de negocio que le ayudarían a identificar la oportunidad de desarrollar esta actividad. Cuadro 3. Descripción de la idea de negocio. Origen de la idea Prosperidad del sector producción de prendas de vestir tipo moda tanto en Medellín, como en Antioquia y Colombia, presentándose una perspectiva de crecimiento sectorial continuada para los próximos años, implicando la necesidad de externalizar la producción por parte de las empresas comercializadoras a talleres profesionales de confección. Definición de negocio Se trata de un taller profesional de confección en tejido plano tipo moda centrado en la costura o ensamble de piezas de prendas de vestir. Este tipo de talleres ofrece sus servicios a las empresas comercializadoras de Medellín, y destaca su especialización en algún tipo de prendas. Estrategia competitiva Alta versatilidad empresarial. Especialización productiva por tipo de prendas y aseguramiento de la calidad en cuanto a procesos y productos según los criterios de las empresas comercializadoras. Empleo de nuevas tecnologías e interés innovador. Inclinación al agrupamiento empresarial. Identificación previa de contactos empresariales. Barreras de entrada Dificultad para encontrar mano de obra calificada. Presencia de una alta informalidad empresarial. Dificultad para la captura de nuevos clientes aunado a una alta inversión inicial. Fuente: Elaboración propia Debido a la diversidad de actividades del tipo de taller profesional de confección en tejido plano, se hace necesario clarificar el modelo de empresa o el perfil de la empresa-tipo, que ha sido obtenido a partir de la información recogida en la presente guía: Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

5/10/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON LOCALIZACION DE LA EMPRESA



MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON LOCALIZACION DE LA EMPRESA
 Respecto a la localización de la empresa productora de champiñones es de gran importancia tomar en cuenta los siguientes puntos: • Que la materia prima se encuentre cercana, de esta forma se puede asegurar una constancia en el calendario de producción y disminuir los gastos de operación. Que se encuentre en un lugar estratégico para la pronta obtención de servicios de mantenimiento de equipo e instalaciones en general, así como la pronta comercialización del producto • Que el camino o carretera a las instalaciones sea accesible • Que haya servicio de agua suficiente, luz y teléfono Posible aprovechamiento de infraestructura, instalaciones o construcciones en desuso (bodegas, naves para crianza de aves, zahurdas, invernaderos abandonados, establos etcétera), adaptándose éstos para la producción de champiñón. Esta propuesta la cual llamo ¨APIADE ¨ ( Aprovechamiento de Instalaciones Agropecuarias en Desuso) que ya se ha puesto en marcha en algunos estados de la república mexicana. No necesariamente una empresa productora de champiñones debe cumplir con estos factores, pero sí representarán una disminución significativa en el costo total de producción y en ocasiones pueden ser motivo del éxito o desaparición de la empresa TAMAÑO DE LA EMPRESA Cuando se piensa en una empresa, también se piensa en crecer tanto en tamaño y como consecuencia en producción, pero ¿hasta donde a una empresa le es conveniente crecer? Al incrementar el tamaño de la empresa, ésta requiere de mayor cantidad de personal, vehículos de transporte, almacenes para el producto y materia prima, localización de mercado más lejano, etcétera. Todos estos factores llevan a un incremento en gastos de operación y mayor complejidad en otro rubros (posiblemente: impuestos, seguros. Intereses bancarios, control de personal, control de calidad, etcétera). Esto no quiere decir que una empresa no deba de crecer, si todo lo que implica crecer, es redituable para la empresa...adelante. Sin embargo, podría verse la posibilidad de descentralizar las operaciones de producción, pensando en crear pequeñas empresas a través de todo el país o por regiones donde se pueda colocar el producto y el tamaño de las empresas podría corresponder a la demanda de la región (Fernández 1994) Fuente: APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

3/10/12

La Guía de Negocios Orgánicos Desarrollar cadenas de valor sostenibles



La Guía de Negocios Orgánicos Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores Bo van Elzakker y Frank Eyhorn
Un empresario con visión de futuro comprenderá que su negocio orgánico y de Comercio Justo tendrá, solamente éxito en el largo plazo, si es que también se benefician los agricultores. De igual modo una agencia de desarrollo, así como una cooperativa de productores con visión de futuro, entenderá que los agricultores sólo se beneficiarán si la producción y la comercialización de sus productos son manejadas de una manera profesional y competitiva, como para lograr que genere dinero. Esta guía está escrita para todos ellos. En general, es mucho más fácil para las empresas ya existentes y las cooperativas, convertir (parte de) sus negocios a orgánico, que otras empresas y cooperativas sean creadas con el propósito de dedicarse al negocio orgánico. Sin embargo, en un negocio ya existente, es necesario separar la producción orgánica de la convencional. La creación de un nuevo negocio, desarrollar una línea de productos orgánicos, o iniciar procesamientos orgánicos son tareas difíciles, sobre todo durante un período de tres años. Un buen negociante sabe cuándo y dónde pedir ayuda. Muchos empresarios son reacios a pedir ayuda debido al papeleo al cual deben someterse o porque tienen que exponer sus cifras. Esto realmente es un obstáculo innecesario al crecimiento de su negocio (ver capítulo 4.4). Como utilizar esta guía Usted puede leer esta guía de principio a fin, cubriendo así todos los aspectos relevantes de una empresa orgánica; sin embargo, es más probable, que la guía le sirva como un manual de referencia que puede consultar cuando busca información u orientación sobre un tema relevante para su trabajo. Al final hay un índice que le ayudará a localizar fácilmente el tema de su interés. Además de la tabla de contenido, hay un diagrama de los pasos característicos para la creación de un negocio orgánico Para cada paso, se hace referencia a los capítulos donde se puede encontrar información importante. Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

1/10/12

EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei Verificación de la calidad de las postlarvas



MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Verificación de la calidad de las postlarvas Es necesario conocer la historia clínica de cada lote de postlarvas a comprar. Para esto se sugiere buscar el apoyo del técnico a cargo del cultivo larvario. El comprador debe estar en contacto con los proveedores al menos 7 días antes de que se efectúe la compra de postlarvas. Para asegurar la calidad de las postlarvas, debe realizarse una evaluación microscópica y molecular, así como una revisión macroscópica para determinar tamaño, presencia de deformidades, homogeneidad de tallas, actividad, contenido y movimiento intestinal, presencia de epibiontes, opacidad muscular, desarrollo branquial, cambios de color y melanización de apéndices. De igual manera, se debe hacer una prueba de estrés (Anexo 1) y se recomienda observar las postlarvas en la oscuridad, con el fin de detectar posible bioluminiscencia. 3.2.2.1 Aclimatación de postlarvas Las postlarvas de camarón constituyen uno de los insumos más costosos en la producción de camarón de cultivo. La manipulación y manejo de las postlarvas incluyendo su cosecha, empaque en el laboratorio, transporte, recepción en granja, aclimatación y siembra en los estanques, son sumamente críticos para su supervivencia. Durante el proceso de aclimatación, todos los esfuerzos del personal técnico deben enfocarse en reducir al máximo el estrés y la mortalidad de las postlarvas mientras estas se adaptan gradualmente a las nuevas condiciones de calidad de agua de los estanques. Una aclimatación exitosa contribuye a asegurar el éxito económico del ciclo de cultivo (Figura 37b). Las variables más importantes a monitorear durante el proceso de aclimatación de postlarvas de camarón, son salinidad, temperatura y oxígeno disuelto. Evitar el estrés y los rápidos cambios ambientales son fundamentales durante la aclimatación (Anexo 2). Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...