28/9/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO



GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
 La estrategia de subcontratación ha sido doblemente beneficiosa para la actividad de confección en Colombia, y concretamente en Antioquia y Medellín, que se encuentran en una etapa de fuerte crecimiento, por dos motivos: 1. Permite a las empresas comercializadoras un ajuste a los cambios en las tendencias y en la demanda de sus productos, propiciando una rentabilidad más equilibrada. 2. Posibilita el acceso al mercado de trabajo a personas que habitan en zonas con escasas salidas laborales y, por tanto, con un fuerte índice de desempleo. Los talleres profesionales de confección en tejido plano funcionan, básicamente, con el sistema de maquila, que se trata de una forma de producción que consiste en recibir los tejidos cortados para ser confeccionados o ensamblados, pulidos, aplanchados y empacados. La versatilidad en la producción es una de las características de los talleres profesionales de confección, ya que habitualmente trabajan a partir de pedidos que requiere de una entrega rápida y una buena calidad. Estos talleres se demandan para la subcontratación de lotes de producción con un bajo valor agregado para las empresas-clientes (ensamble, “costura”), puesto que muchas de las comercializadoras internacionales y comercializadoras nacionales desarrollan otras labores de la cadena productiva, a pesar que algunas de ellas están externalizando aún más otras actividades. La tendencia actual de los talleres profesionales de confección en tejido plano es la especialización en algún tipo de prenda, lo que les permite realizar la inversión necesaria en maquinaria específica. Además, acostumbran a trabajar para pocos clientes, lo que anula prácticamente la capacidad de negociación económica de los talleres, que deberían conceder más importancia a los procesos de agrupamientos empresariales para la estandarización de procesos productivos y mayores servicios, a través, de la plena identificación de los talleres en sus comunas. Las distintas actividades económicas de la confección se clasifican según el Código CIIU REV. 3 a.C. (Clasificación Industrial Internacional Uniforme revisión 3 adaptada para Colombia). Dependiendo del tipo de actividad se establecen diferentes códigos. En el siguiente cuadro se detallan los códigos referidos a las actividades de los talleres profesionales de confección en tejido plano contemplados en la presente guía: Cuadro 2. CIIU y descripción de las actividades económicas. CIIU y descripción de las actividades económicas CIIU Descripción 18 Fabricación de prendas de vestir; preparado y teñido de pieles 181000 Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel 181001 Fabricación ropa exterior (hombre – niño) 181002 Fabricación ropa exterior (mujer – niña) 181006 Fabricación camisería 181007 Fabricación ropa para bebé excepto tejido Punto 181008 Fabricación ropa de trabajo 181009 Fabricación ropa deportiva (en tejido plano) Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

26/9/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON ACTUALIDADES


MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
 ACTUALIDADES Este incremento en el interés por el cultivo de hongos en el país y en Latinoamérica, ha sido en parte a la enorme difusión que se le ha dado en el estado de Jalisco, propiamente, de la ciudad de Guadalajara hacia todo el país, además de Latinoamérica, Europa, Africa, Asia y Australia, por medio de publicaciones de artículos en revistas mexicanas y extranjeras y la realización de conferencias internacionales, siendo la mas reciente en Puerto Vallarta, Jalisco, México en el mes de Octubre del 2004 llamándose “Sexto Ciclo de Conferencia sobre Producción Comercial de Hongos Comestibles” y que por razones de mercadotecnia internacional se le llamó “6th . Mexican Mushroom Conference” obteniéndose muy buenos resultados de asistencia y participación en su Fungi-Expo. En la que se tuvo la fortuna de tener empresas y empresarios de: Argentina, Canadá, Chile, China, Colombia, El Salvador, España, Guatemala, Holanda, Honduras, Irlanda, Polonia, U.S.A. y Venezuela por primera vez y conocer empresas vinculadas con la gran industria de los hongos; Proveedores de materias primas, semilla, insumos maquinaria y equipo, herramientas etc. También ha sido de gran ventaja la presencia de promotores latinos en congresos internacionales, Pennsylvania, Vancouver, Toronto, Las Vegas, Banff, Kennett Square, Armagh ( Irlanda ), Inglaterra, Bélgica, Holanda, Francis, etc. promoviendo a México y Latinoamérica como países productores y con un enorme potencial en éste campo, lográndose atraer capital extranjero y apoyo a los productores de estos países. PRODUCCIÓN COMERCIAL Debido a que el champiñón (Agaricus, bisporus (Lange) Imbach) carece de estructuras fisiológicas para producir su propio alimento por ser un organismo heterótrofo y que además se alimenta de materias vegetales muertas o degradadas (saprófito), es necesario prepararle condiciones y medios, para que pueda tomar lo que necesite sin ningún inconveniente. (Wiley, 1987) Al referirse a la producción comercial se puede pensar en la instalación de una empresa productora de champiñones con un sistema de producción tal, que satisfaga las demandas del mercado tanto en calidad, cantidad y constancia, la clave del éxito. Existen otros factores importantes que considerar antes de iniciar la producción comercial de champiñones: • Localización de la empresa • Tamaño de la empresa • Sistemas de producción Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

24/9/12

MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 3.2.1 Fuentes de postlarvas El éxito de una granja, así como la viabilidad de una industria regional, están condicionados entre otros factores a la disponibilidad de una fuente confiable de postlarvas. La producción masiva de postlarvas de alta calidad y viabilidad, es la clave para una acuicultura moderna de camarón. Asegurar la obtención de postlarvas saludables y vigorosas, es una condición fundamental para un buen inicio del ciclo de cultivo. Se debe mantener un registro de la fuente y compra de postlarvas, de cuántas y en dónde fueron sembradas. Es decir, se debe mantener un registro de rastreabilidad (trazabilidad) de las postlarvas. La compra de postlarvas de dudosa salud y calidad, constituye un alto riesgo tanto económico como ambiental, dado que la introducción a las granjas de animales enfermos o portadores de agentes patógenos, facilita la transmisión y diseminación de enfermedades infecciosas, pudiendo contaminar poblaciones naturales. Las postlarvas utilizadas por las granjas camaroneras, deben ser producidas en CPLs (Figuras 35 y 36). El uso de postlarvas producidas en CPLs, previene la captura de postlarvas silvestres y de otros organismos distintos al camarón que normalmente mueren durante la captura en los estuarios, afectando así la producción y diversidad de los ecosistemas. Por otro lado, los CPLs están produciendo postlarvas resistentes a enfermedades virales con lo que se logra mejorar la producción. Como medida de bioseguridad y de gestión ambiental, no se recomienda el uso de postlarvas silvestres. La importación de nauplios y postlarvas deberá hacerse de acuerdo con la regulación nacional. En ausencia de una regulación apropiada, se deberán seguir los lineamientos internacio- nales de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) (Código Sanitario para los Animales Acuáticos). Se debe evitar la introducción de enfermedades a través de animales vivos, muertos congelados o de subproductos. Antes de su siembra, las postlarvas deben ser examinadas para detectar signos de enfermedad, evaluar su calidad y establecer su fortaleza durante pruebas de estrés. Esta actividad debe ser realizada por personal calificado. Si los resultados de calidad están fuera de los parámetros normales de la granja, las postlarvas no deberán ser adquiridas por la granja. Las granjas deben adquirir postlarvas solamente de establecimientos que tengan vigilancia sanitaria por parte de la Autoridad Competente. Cuando éstas sean importadas, deben tener una certificación sanitaria de su país de origen, que incluya por lo menos los principales agentes patógenos tales como: Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV), Virus de la Necrosis Infecciosa Hipodérmica y Hematopoyética (IHHNV), Virus del Síndrome de la Cabeza Amarilla (YHV), Virus del Síndrome de Taura (TSV), Nodavirus del Penaeus vannamei (PvNV), Baculovirus penaei (BP) y Virus de la Mionecrosis Infecciosa (IMNV) y, bacterias como la alfa Proteobacteria causante de la Hepatopancreatitis Necrotizante (NHP) y el Vibrio penaeicida. Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

21/9/12

La Guía de Negocios Orgánicos 1.3 ¿Perspectiva empresarial o de desarrollo?


La Guía de Negocios Orgánicos
1.3 ¿Perspectiva empresarial o de desarrollo?
Los negocios orgánicos pueden desarrollarse ya sea por empresarios que utilizan sus propios fondos o que reciben préstamos, también por las organizaciones de productores que utilizan sus acciones o los aportes de sus miembros. Pueden recibir apoyo de aquellos fondos disponibles a nivel local para el desarrollo del sector privado o de los organismos de desarrollo. Sin embargo, los puntos de vista de estos actores, son a menudo muy diferentes. En primer lugar, un empresario debe garantizar que obtendrá una ganancia, lo que significa que los ingresos serán más altos que los costos, después de una corta fase inicial. Como los empresarios están utilizando su propio dinero, por lo general son más sensibles en el tema de evitar riesgos. En particular necesitan estar seguros de que sus inversiones fructifiquen y que nadie más recoja sus beneficios. Al mismo tiempo, los empresarios también pueden ser oportunistas en el sentido de que pueden cambiar el foco del negocio de un producto a otro y de esa forma abandonar a los grupos de agricultores.
Las organizaciones de productores tienen perspectivas más a largo plazo para obtener el bienestar de sus miembros. No se centran tanto en las ganancias, sino que buscan obtener para sus miembros un mejor trato.
------------------------------------------------------
Ejemplos de cómo piensa un empresario
•• ¿Cómo me vuelvo rentable en el corto tiempo?
•• ¿Qué es lo mínimo que debo hacer y cuánto sería lo adicional si verdaderamente deseo un buen trabajo?
•• ¿ Cuál es el costo; alguien más puede pagar el costo?
•• ¿Cuáles son los riesgos, y cómo puedo reducirlos?
•• ¿Cómo puedo evitar que los agricultores se vuelvan en contra mía?
-----------------------------------------------------
Las agencias de desarrollo están más preocupadas por el impacto que tienen las iniciativas orgánicas sobre la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible de aquellas comunidades desfavorecidas.
Estas agencias buscan garantizar que los pequeños agricultores se beneficien y que se le otorgue la debida atención a importantes cuestiones transversales tales como; la equidad de género y el VIH/ SIDA. Desafortunadamente, muchos programas de apoyo siguen una típica lógica de los proyectos y algunos negocios colapsaban al final de ese período, ya que todavía no habían logrado autofinanciarse.
En algunos casos, se convirtieron en adictos al apoyo de los donantes, en consecuencia los programas son extendidos por largos períodos.
-------------------------------------------------------
Ejemplos del pensamiento de las agencias de desarrollo
•• ¿Cómo podemos lograr los objetivos de desarrollo?
•• ¿Cómo podemos garantizar que los pequeños productores se beneficien?
•• ¿Cómo se integran las cuestiones transversales (género, inclusión social, VIH/SIDA, etc.)?
•• ¿Cómo nos aseguramos que el dinero público sea gastado de manera responsable?
•• ¿Cómo garantizamos que los objetivos de un proyecto sean alcanzados?
------------------------------------------------------
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

19/9/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO


GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
2. DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA - TIPO. Los talleres profesionales de confección en tejido plano son una actividad empresarial ubicada dentro del macrosector industrial y el sector producción de prendas de vestir. La desagregación por subsectores y/o actividades del sector producción de prendas de vestir, se hace con el propósito de simplificar la extensa variedad de los procesos productivos que conforma el sector, exhibiendo cada uno de ellos, una estructura técnica y organización empresarial diferenciada. La estructura de industria textil/confección, siguiendo un criterio productivo, se puede dividir en varias fases a partir de los movimientos y recorridos de las materias primas y productos y de las distintas alteraciones que soporta el producto, con anterioridad a su comercialización final.
Cuadro 1: Gráfico del Proceso Textil
Fuente: Elaboración propia.
PREPARACIÓN DE MATERIAS PRIMAS TEXTILES
HILADERÍA Y TEJEDURÍA
FABRICACIÓN DE PRENDAS DE VESTIR
DISTRIBUCIÓN – COMERCIALIZACIÓN
Por tanto, el ciclo de vida de la producción textil/confección a grandes rasgos, se conforma con las siguientes actividades:
a) Preparación, transformación y producción de fibras naturales, artificiales y sintéticas.
b) Preparación y elaboración de hiladuría y tejeduría.
c) Confección y acabado de prendas de vestir.
d) Distribución y comercialización de la producción.
Los talleres profesionales de confección en tejido plano se sitúan dentro de la fase de confección, dividida ésta en sus distintas etapas, siendo la confección una parte de la producción de prendas de vestir relacionada con la costura o ensamble. Cabe mencionar otras etapas dentro del sector:
1) Diseño
2) Patronaje y escalado
3) Corte
4) Costura - ensamble
5) Acabado
6) Planchado
7) Empaque
Los talleres profesionales de confección en tejido plano que trata esta guía, se concentran en la etapa de costura o ensamble de piezas de las prendas; sin que implique que este taller no desarrolle otros servicios para el sector y la industria, actividad intensiva en factor humano, lo que genera la subcontratación o externalización total o parcial de la producción a talleres profesionales.
La gran variedad de tipos de diseño que actualmente ofrece el mercado en este sector hace que el taller actual no tenga las instalaciones necesarias para satisfacer estas necesidades. Las empresas-clientes no suelen subcontratar las etapas de producción que
constituyen un elemento diferenciador como el diseño, el control de calidad o la gestión comercial. Es, por tanto, el fenómeno de la subcontratación o externalización de la costura o ensamble por parte de las empresas comercializadoras el principal factor de generación y creación de talleres de confección.
Fuente: GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO

18/9/12

BPM para llenado del estanque


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
BPM para llenado del estanque
No implementar la práctica de llenado de los estanques
o reservorios directamente por la acción de las mareas
Realizar una correcta instalación de filtros (mallas) en
las compuertas de entrada y salida de los estanques,
para asegurar una adecuada filtración que minimice el
ingreso de partículas y organismos indeseables y que
evite la fuga de postlarvas
Establecer períodos de maduración para las aguas del
reservorio (cuando aplique) y del estanque (mínimo 7
días)
Establezca un plan de muestreo para productividad
primaria y carga microbiana en el agua del estanque,
con el propósito de asegurar que las condiciones sean
buenas para la siembra
Cuando sea necesario, se debe hacer fertilización del
agua de los estanques durante el llenado, para obtener
un buen nivel de madurez de la misma antes de la
siembra de las postlarvas (Disco Secchi entre 30 y 50 cm)
Implementar el uso de microorganismos benéficos para
la preparación de los estaques (probióticos y prebióticos),
a cambio de sustancias químicas comerciales
Siembra del estanque
El proceso de siembra de los estanques, es definitivo para
el éxito del cultivo y, por consiguiente, se deben tomar en
consideración todas las recomendaciones relacionadas con
la fuente y calidad de las postlarvas, aclimatación y siembra
de las mismas en los estanques.
La granja debe coordinar oportunamente con el Centro de
Producción Larval (CPL), la fecha, hora, cantidad, edad y
condiciones para el transporte de las postlarvas. Cuando
se ha hecho un tratamiento del agua del estanque (ej.: fertilización,
aplicación de melaza, probióticos, etc.) o se ha
cerrado el ingreso de agua por haber alcanzado el nivel de
operación, se deben esperar 3 días antes de hacer la siembra
de las postlarvas para permitir que se estabilicen las
condiciones del mismo. De igual manera, se debe confirmar
con anticipación mediante monitoreos periódicos de
parámetros físico-químicos y biológicos, que las condiciones
del agua de los estanques son aceptables para recibir
las postlarvas. La siguiente tabla presenta los niveles sugeridos
de estos parámetros que deben tener los estanques en
el momento de la siembra:
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

17/9/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON


MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
El cultivo comercial de hongos en México hace su aparición por los años treinta, y para 1947 se crea una asociación de la cual nace la empresa Hongos de México, lo que hoy se conoce como grupo Monte Blanco.(Martínez 1991) Durante más de cuatro décadas el desarrollo del cultivo de hongos fue casi unilateral, pues aunque el número de empresas se acrecentaba, éstas eran en su mayoría propiedad del mismo grupo empresarial, este crecimiento unilateral, en parte fue debido a la estrategia que aun se mantiene de hermetismo para el público en general, lográndose también que este producto fuera en años anteriores en cierta forma de consumo elitista. Mientras esto sucedía en México, en E.U.A. se formaban bloques de producción entre empresas de la costa este y oeste y en Canadá se iniciaba la formación de la asociación de productores de hongos que hoy en día es una de las asociaciones más poderosa del mundo, y que entres sus actividades actualmente edita la revista “Mushroom World” exclusiva en la producción de diversos tipos de hongos. Al igual que E.U.A. edita la revista “Mushroom News”
En Holanda específicamente en la población de Horst se construía el centro de capacitación en producción de champiñones, primero en el mundo y en San Giorgio di Piano, Italia se constituye otro centro de capacitación. A principio de los noventa, coincidencialmente se construyen varias empresas en diferentes estados de la República Mexicana, tales fueron los casos de: PROVEMEX S.A. de C.V. hoy Champiñones de los Altos, del Grupo Monteblanco y Champiñones de Occidente en el Edo. deJalisco, - Gigante Verde hoy Champiñones San Miguel, en el Edo. de Guanajuato, - Champiñones de Camargo en el Edo. de Chihuahua, - Champiñones las Capillas en el Edo. De San Luis Potosi.- Agroindutrias MARVEL, hoy Hongos del Bosque en Toluca, Edo de México - Michoacana de Champiñones en el Edo. de Michoacán- Alimentos Selectos de Tlaxcala en el Edo de Tlaxcala- y actualmente algunas otras que están en vías de construcción y rehabilitación en los estados de Jalisco (Hongos San Francisco), Nuevo León ( Hongos del Valle), Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Veracruz (Riojal), Hidalgo, Chiapas.
El interés por el cultivo comercial de hongos comestibles hoy en día esta en casi todos los estados de México y lo mismo esta sucediendo en países de centro y Sudamérica porque han visto en este cultivo no solamente una opción de inversión sino también una excelente alternativa alimenticia. Según (Vedder, 1986), su valor alimenticio, como otras especies de hongos proveen de una admirable cantidad de vitaminas, tales como la Tiamina (B1), Riboflabina (B2), Piridoxina (B6), Ergosterina o Vitamina (D), así como la Biotina o vitamina (H), Cobalamina (B 12), Acido Ascorbico o Vitamina (C), Amida de Acido Nicotínico, Fólico, Pantotéico ( todos en el complejo de vitamina B ). Por todas estas ventajas, el cultivo de champiñón y setas en general, también estimulan a la investigación con el fin de aprovechar sustancialmente sus riquezas nutricionales medicinales y culinarias.
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

14/9/12

GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO 1. INTRODUCCIÓN


GUÍA DE ACTIVIDAD EMPRESARIAL TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
1. INTRODUCCIÓN El siguiente esquema muestra el recorrido que seguirá a lo largo de la lectura de esta Guía y tiene por finalidad facilitarle la comprensión de la misma. La información contenida se agrupa en siete bloques que mantienen el siguiente orden:
1. Introducción
Se presenta cuáles son los objetivos de esta guía y el método que se siguió para su elaboración. 2. Descripción de la actividad y perfil de la empresa-tipo En qué consiste la actividad y cuáles son las características de la empresa-tipo elegida para el análisis. 3. Principales conclusiones Resumen de la guía con las principales conclusiones que desprende la lectura de la misma. 4. Análisis del contexto sectorial Análisis del sector marco en el que se desarrolla la actividad.
5. Análisis del mercado
Análisis de la demanda y de la competencia.
6. Áreas de la empresa
Análisis del mercado y análisis de las tres áreas fundamentales de la empresa: marketing, económico-financiero y recursos humanos. 7. Varios Información sobre distintos aspectos de la actividad: directorio de organismos, páginas Web, bibliografía, glosario, etc. 8. Anexos Se incluye información estadística de interés, referencias para la búsqueda de proveedores, ferias, cursos de formación, etc.
1.1 Objetivo de la guía La presente guía de talleres profesionales de confección en tejido plano, tiene como finalidad presentarle al emprendedor una herramienta básica de conocimiento y de trabajo en torno a esta actividad económica, que le permita estructurar la idea de negocio y posteriormente la creación de la empresa. Se busca brindar elementos teóricos y prácticos para la elección de ésta actividad como iniciativa empresarial, así como facilitar su puesta en marcha, mediante la información suministrada. A lo largo de la guía, el emprendedor tendrá la oportunidad de conocer información general del contexto sectorial, así como de cuestiones importantes que debe tener en cuenta para su análisis de mercado y financiero, lo cual representa una herramienta de gran utilidad para la puesta en marcha de unidades productivas viables y sostenibles en el tiempo, con previo conocimiento y planeación de sus procesos.
1.2 Metodología Para la elaboración de la guía se recolectó información secundaria, representada en fuentes estadísticas a nivel nacional y local, así como de agremiaciones en este tipo de actividades, para tener claridad respecto al entorno sectorial. Del mismo modo, como trabajo de campo, se realizaron algunas entrevistas a diferentes agentes involucrados en esta actividad, como representantes y líderes sectoriales, talleres de confección, empresas comercializadoras de moda; que permitiera dar una valoración real y coherente con las condiciones propias del territorio. De este modo, en la guía se ofrece información veraz y útil para la estructuración de iniciativas empresariales y para la efectiva puesta en marcha de las mismas.
Fuente: TALLER PROFESIONAL DE CONFECCIÓN EN TEJIDO PLANO
Guía de actividad empresarial

13/9/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei 3.1.7 Roturación del fondo de los estanques


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS
DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
3.1.7 Roturación del fondo de los estanques
Es recomendable el roturado (arado o volteado) del fondo
de los estanques cada uno o dos años, según las condiciones
propias de cada estanque o de la empresa. Con esto,
se logra dar mejores condiciones al suelo para garantizar
un ambiente apropiado para el engorde del camarón (aireación,
mineralización, desinfección y oxidación).
Para lograr un resultado eficiente de la operación de roturación
del suelo, este debe tener una adecuada humedad ya
que en suelos extremadamente húmedos o excesivamente
secos, no se logra un rendimiento adecuado del equipo, ni
del proceso de roturación como tal.
Para una adecuada roturación del suelo, se deben utilizar
equipos agrícolas adecuados como la rastra o la semi-roma,
ya que son más eficientes para esta operación. Se debe
aprovechar la faena de roturación de un estanque, para incorporar
cal u otros insumos destinados al mejoramiento de
las características del suelo. Es recomendable que si quedan
terrones muy grandes luego de la roturación, se utilice
un “rotovator”, equipo que rompe la tierra en trozos más
pequeños y permite un mejor manejo del terreno (Figura
32). Esta condición del suelo favorece la incorporación y
acción de los insumos que son aplicados durante la preparación;
así también, ofrecerá un fondo que facilitará algunas
de las actividades fisiológicas del camarón (ej.: muda).
3.1.8 Llenado del estanque
El proceso de llenado debe ser lento y con supervisión estricta,
para garantizar un filtrado puntual (limpieza de mallas
y bolsos); además se debe implementar una revisión
diaria de los mismos para garantizar su condición (Figura
33). Los filtros no deben ser removidos de las estructuras
de entrada y salida durante por lo menos los primeros 30
días de cultivo, con el fin de evitar la fuga accidental de las
postlarvas
Se debe establecer un plan de manejo de filtros y bolsos,
que contemple la reducción de entrada de organismos no
deseables al sistema de producción, los cuales afectan los
rendimientos por ser fuentes de depredación, competición
y contaminación con patógenos. El plan debe contemplar
el momento y tiempo puntual de uso de cada tipo de filtro,
revisión diaria y proceso de mantenimiento y almacenaje. El
buen manejo de los filtros, evitará la necesidad de períodos
cortos de remplazo por deterioro de los mismos, lo cual se
traduce en ahorro de materiales (principalmente madera) y
mano de obra, así como reducción del riesgo de ingreso de
organismos silvestres al estanque o pérdida de camarones
por fuga.
Durante el llenado se debe hacer un análisis de las condiciones
físico-químicas del agua del estanque, con base
en lo cual se establece un programa de fertilización. Este
permitirá promover el desarrollo de fitoplancton (principalmente
diatomeas), el cual servirá como alimento inicial a las
postlarvas una vez sean sembradas.
Con la fertilización del agua de los estanques, se debe
buscar un equilibrio iónico y bioquímico que favorezca el
crecimiento de la productividad natural (fitoplancton, fitobentos,
zooplancton y zoobentos) y del camarón. Como
recomendación se sugiere mantener una relación de N: P
de 8: 1(ej.: N= 0.56 ppm y P= 0.07 ppm); la relación de
Ca:Mg:K que sea de 1:3:1(ej.: Ca= 400 ppm, Mg= 1,200
ppm y K= 400 ppm); el Sílice se debe mantener en 1.0 ppm
y la alcalinidad en >80.0 mg/L.
Antes de proceder con la siembra de las postlarvas, se debe
realizar un análisis microbiológico del agua del estanque,
para determinar si es necesario aplicar melaza, probióticos
u otros insumos dirigidos a promover o corregir el crecimiento
de microorganismos relacionados con el desempeño
de las postlarvas del camarón. De esta manera, promover
un equilibrio microbiano en el estanque.
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

12/9/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON Alberto Magno -1196- 1280-


MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
Alberto Magno (1196- 1280) no eran plantas sino exhalaciones de la tierra según Vedder (1986). Muchas son las teorías dadas sobre el lugar de inicio del cultivo comercial de los hongos, pero la mas generalizada es la que tiene como origen las cercanías de París, Francia. En la Francia de Luis XIV, la gran sagacidad del jardinero de la corte, Olivier de Serres, y los grandes conocimientos del científico botánico Tournefort habían permitido realizar lo que puede considerarse como el primer cultivo protegido de la historia citados por Pacioni (1990). El cultivo del champiñón dio inicio cuando unos jardineros observaron que crecían champiñones cuando sobre el jardín se vertían los residuos del champiñón y el agua utilizada al lavarlos, los cuales eran destinados para comer (Steineck 1987)
Crespo (1984) señala que durante muchos años los agricultores fueron recogiendo este tipo de hongo, que luego vendían en los mercados mayoristas y por iniciativa de algunos de ellos, por el año (1852) surgió la idea de recoger trozos de "blanco de hongo" o sea (el micelio del champiñón o aparato vegetativo), y sembrarlos en los hoyos donde posteriormente depositaban semilla de melón para su germinación; El resultado fue bueno, los hongos se desarrollaron acompañados del crecimiento del melón que con sus grandes hojas lo protegían del sol y las lluvias.
De acuerdo a Steineck (1987) Fue a finales del siglo XVIII cuando se comprobó que el cultivo realizado en galerías subterráneas, bodegas y minas proporcionaban resultados excepcionales.
Los resultados de las investigaciones de Constantin y Matruchot (1894), permitieron obtener la óptima calidad que daría a la fungicultura el carácter de industria agraria. En el intento de repetir la experiencia francesa, en situaciones ambientales muy distintas, el jardinero del Zar de Rusia; Oldaker, ideo un sistema de cultivo especial en invernaderos. Emigrado a Inglaterra inició en este país la fungicultura, el mismo sistema fue adoptado por los emigrantes Ingleses a Estados Unidos, donde fue perfeccionado a altos niveles mediante el llamado "Sistema Americano". (Pacioni, 1990). En Alemania comenzó a practicarse con gran intensidad a finales del siglo XIX, siendo en Renania, donde se encuentra el 50 % de las instalaciones alemanas dedicadas al cultivo del champiñón (Steineck, 1987). Actualmente la fungicultura se practica en más de setenta países y junto al clásico cultivo del champiñón, se han multiplicado las investigaciones para poder producir en los países Orientales otras especies de hongos gastronómicos muy apreciados. (Pacioni, 1990).
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

11/9/12

La Guía de Negocios Orgánicos Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores


La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn
1.2 ¿Para quién es esta guía?
Esta guía está dirigida principalmente a personas directamente relacionadas a la organización o administración de una empresa orgánica de pequeños agricultores en países de bajos y medianos ingresos. No solamente pueden ser empresarios individuales o directivos, sino también cooperativas de productores que comercializan productos orgánicos. En esta guía, cuando usamos el término “usted” nos referimos a este tipo de personas (Figura 1).
Negocio Orgánico
Pequeños Productores-Cooperativa o Empresa-Transformadores comerciantes-Consumidor final -.
En segundo lugar, esta guía debe ser útil para aquellos que facilitan el desarrollo de tales negocios.
Puede tratarse de ONG enfocadas en el desarrollo sostenible y la generación de ingresos en las comunidades rurales, o de consultores y servicios de desarrollo empresarial. En tercer lugar, esta guía debería ayudar a donantes, proveedores de servicios financieros y entidades gubernamentales activas o aquellos interesados en este campo, para comprender mejor las particularidades de los negocios orgánicos y proveer así un apoyo adecuado a las iniciativas apropiadas. El Capítulo 12 se refiere específicamente a las organizaciones que facilitan y apoyan el desarrollo de negocios orgánicos.
El objetivo de la guía se centra en las negocios orgánicos y cuando es posible, orgánicos en combinación con Comercio Justo. Sin embargo, no se trata del Comercio Justo dentro de la agricultura convencional.
Los siguientes ejemplos de África, Asia y América Latina proveen una idea de algunos de los diferentes tipos de negocios orgánicos:
•• El procesamiento de la piña y la exportación en Uganda: Un empresario individual, que contrata a 200 agricultores que producen piña orgánica, exporta piñas frescas y utiliza una planta con secador solar. La piña fresca es vendida a Europa y a veces a Kenia, los frutos secos a Europa y en ferias urbanas locales.
•• La producción de cacao en República Dominicana: Una cooperativa certificada para
el Comercio Justo cuenta con 180 asociaciones de productores que involucran un total de aproximadamente 10.000 agricultores, muchos de ellos certificados como orgánicos. La cooperativa cuenta con instalaciones de fermentación y las exporta directamente a Europa y EE.UU. Las frutas y verduras que resultan de la cosecha intercalada con el cacao, también se venden en el mercado local.
•• Algodón y leguminosas en la India: Una empresa de propiedad conjunta que involucra a 5.000 productores de algodón, quienes poseen la mayoría de las acciones. La empresa de comercialización fue creada con el fin de mejorar la calidad de vida de pequeños agricultores mediante el aumento de la eficiencia, reduciendo los costos de los insumos y aumentando los ingresos a través de la certificación orgánica y el Comercio Justo. Estableció alianzas comerciales con las industrias de transformación local, y con marcas textiles del extranjero. Las legumbres y otros cultivos de rotación se venden actualmente en el mercado local.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

10/9/12

CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei Aplicación de cal agrícola


MANUAL DE BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PARA EL CULTIVO DEL
CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
Aplicación de cal agrícola (encalado de los fondos)
El encalado se lleva a cabo para subir el pH en el caso de
suelos ácidos y para mejorar la alcalinidad del agua. Muchos
suelos son ácidos por naturaleza, ya que tienen bajas
concentraciones de iones básicos o altas cantidades de
materia orgánica. Suelos con sulfato ácido potencial, llegan
a ser altamente ácidos cuando se secan, porque la pirita
férrica contenida en ellos es oxidada a ácido sulfúrico. En el
cultivo de camarón, el encalado es altamente efectivo para
neutralizar los ácidos del suelo y se constituye en una actividad
de manejo útil y económicamente viable.
BPM para aplicación de cal agrícola (encalado de los fondos)
El encalado debe ser implementado de acuerdo con los
resultados del análisis del suelo
Antes y después del encalado de cada estanque, deben
tomarse al menos 10 sub-muestras de suelo en
puntos equidistantes a lo largo de una ruta en “S” (desde
la parte menos a la más profunda del estanque),
las cuales se deben mezclar para formar una muestra
única que será sometida a análisis de laboratorio
Usar sólo cal de buena calidad y con granulometría fina
para lograr una mejor eficiencia en su reacción en el
fondo del estanque
La cal viva (óxido de calcio) y la cal hidratada (hidróxido
de calcio) son más reactivas y cáusticas que la cal
agrícola (carbonato de calcio), por lo que deben ser utilizadas
para desinfectar el fondo de los estanques, es pecialmente en aquellas zonas con drenaje deficiente y materia orgánica elevada donde es necesario romper el
ciclo de los patógenos
Los materiales para encalar deben aplicarse uniformemente
sobre la superficie del fondo del estanque y roturar
el suelo a una profundidad de 5 a 10 cm acelerará
la reacción del material calizo
Para evitar pérdidas de material calcáreo y no someter
los operarios al efecto irritante de la cal, el proceso
de encalado se debe realizar durante momentos en los
que no haya vientos fuertes
Las aguas con alcalinidad total arriba de 80 mg/L no
deben ser encaladas, pues es inefectivo ya que la cal
no se disolverá en el agua; usualmente es necesario
encalar el suelo entre cosechas
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

7/9/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON Introducción 2


MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
Introducción 2
Actualmente la producción comercial de hongos en el planeta es cada vez mayor, este fenómeno se está presentando de algún modo debido a que las fuentes de información y difusión del cultivo están más al alcance del público por los avances en los medios de comunicación que son verdaderamente impresionantes, pudiéndose estar en contacto al instante con cualquier país del mundo si así se desea y obtener asesoría técnica en cualquier otro cultivo vía Internet. En Latinoamérica la producción, investigación y el consumo también van en ascenso y se está trabajando activamente, con la asistencia y participación de inversionistas, técnicos y académicos de Latinoamérica en congresos internacionales, haciendo presencia y poniendo de manifiesto que es Latinoamérica sin duda alguna un mercado con un enorme potencial tanto como proveedor como comprador de hongos comestibles y/o insumos en esta agroindustria. En México particularmente observo a la fecha la construcción de algunas nuevas empresas productoras de champiñón y creo que posiblemente en los próximos cinco años la producción y consumo de hongos comestibles se incrementaran al 100%. Actualmente la producción esta cercana a las 40,000 toneladas anuales y el incremento esperado en los próximos años será producto de la difusión y promoción que actualmente se hacen por medio las universidades, organización de ciclos de conferencias, cursos de capacitación y difusión del consumo de champiñones, por los medios de comunicación masiva. El enorme potencial de mercado que Latinoamérica representa, hará que tanto el capital local y extranjero fijen la mirada en este cultivo y en este continente.
La información y datos que aquí se encuentran, son llamados y considerados aún para algunas personas o empresas como “secretos”; y que en lo particular, considero tan solo el haber tenido la fortuna gracias a Dios de haberme encontrado con gente buena que me enseño y me compartió sus conocimientos sin menoscabo, no más.
ANTECEDENTES Desde la antigüedad los hongos han intrigado al ser humano, ya sea por los tabúes y mitos que nos hemos encargado de adjudicarles, o por el hecho de haberlos comido y habernos cerciorado de las virtudes alimenticias, medicinales, y aromáticas que estos contienen. Sin embargo no deja de ser para algunas personas en la actualidad, un misterio su reproducción. Cabe recalcar la importancia inmensa que estos pequeños seres efímeros representan tanto para la naturaleza, como para el ser humano en su dieta alimenticia y se observa como, paulatinamente, el consumo de hongos deja de tener esa idea de ser un manjar solo para aquellos que puedan pagarse este lujo, puesto que solo basta con echar un vistazo a los bosques y satisfacerse del platillo de los cesares.
Hablar de hongos, es remontarse a miles de años. Existen vestigios de algunas láminas de basidiomicetos encontrados en depósitos de principio del terciario (Vedder, 1986) Eurípides (485-406 a. de c.), Teofrasto (327-287 a. de c.), y Plinio (24- 79 ya de nuestra era), mencionan de setas en sus países (Steineck, 1987).
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO -

6/9/12

MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON INTRODUCCIÓN


MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
INTRODUCCIÓN
El hombre por naturaleza necesita ser y sentirse útil, innovador, creador, generador. Esta necesidad lo hace buscar dentro de si mismo que hacer. Y en esta búsqueda es donde comienza a analizarse las probabilidades que se tienen para lograr “eso” que se pretende emprender y uno de los factores mas importantes para alcanzar esta meta es “La Información” y que mejor si ésta esta accesible, oportuna y entendible, digamos...digerible. Pensando así, nace la idea de escribir este manual sobre la producción comercial de hongos, con el propósito de guiar de manera sencilla y práctica al interesado en este cultivo, evitándole talvez pérdidas de tiempo en la realización de ensayos de producción sin los conocimientos ni requerimientos básicos y fundamentales que el cultivo necesita. Las experiencias transmitidas en este manual están basadas básicamente en la técnica de producción de champiñones en bolsa plástica aunque en sí el manejo de los tratamientos y requerimientos del cultivo son prácticamente los mismos en cualquier sistema de producción de champiñones Este manual se escribió con sentido común, que parece ser actualmente, el menos común de los sentidos. Deseamos que sea de gran utilidad, tanto para el estudiante que inicia el aprendizaje de este cultivo, como para el micro y mediano productor establecido, así mismo para el inversionista con alta visión empresarial que ve en la producción de alimentos y en especifico en el cultivo de champiñón, una opción de inversión. Las fotografías que contiene actualmente el manual, mejorará sin duda alguna la idea de la producción de champiñón
Existe actualmente en el mundo entero, una necesidad inmensa de producir lo que la humanidad requiere: alimentos, habitaciones, autos, computadoras, etcétera, en espacios cada vez mas reducidos, sin que esto afecte la cantidad ni la calidad del producto. Un ejemplo evidente se puede observar en el área agrícola con los avances tecnológicos de producción en los sistemas de cultivo en invernadero, los cuales garantizan una producción de mejor calidad y con menores riesgos de siniestros meteorológicos. Entre estos cultivos, con características de producción en invernadero, se encuentra el cultivo de champiñón. En nuestro continente este cultivo sigue siendo poco conocido su producción comercial a consecuencia de la falta de información, difusión y promoción, mientras que en países europeos este cultivo ha llegado a constituir empresas enormes, con avances tecnológicos verdaderamente impresionantes, siendo actualmente Holanda el país vanguardista tanto en la producción como en la transferencia de tecnología a muchos países. (Fernández 1994 -1) Por este motivo los temas tocados en este manual abarcan todos los procesos de producción, algunas recomendaciones que puedan ayudar a disminuir los costos de inversión, anécdotas de experiencias obtenidas en algunas empresas de diferentes países a las que he asesorado y algunas propuestas de producción en cooperativas que en países como Holanda, Canadá, Estados Unidos y muchos otros han adoptado y que son actualmente fuertes en producción, comercialización y capacitación.
Fuente: MANUAL PRÁCTICO DE PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CHAMPIÑON
APUNTES, RECOPILACION DE DATOS Y EXPERIENCIAS ADQUIRIDAS EN EL CULTIVO COMERCIAL DE CHAMPIÑONES ING. FRANCISCO FERNANDEZ MICHEL GUADALAJARA, JALISCO . MÉXICO - FEBRERO / 2005

5/9/12

La Guía de Negocios Orgánicos 1 Introducción a la Guía


La Guía de Negocios Orgánicos
1 Introducción a la Guía
La venta de productos orgánicos va creciendo a velocidad constante y se está incrementando además la producción orgánica en los países de bajos y medianos ingresos. Existen buenas razones para que los agricultores vean esto como una oportunidad para aumentar sus ingresos y administrar sus tierras de una manera más sostenible. Les permite el acceso a prometedores mercados locales e internacionales
y obtener así mejores ingresos.
Hay muchos ejemplos exitosos de cómo este potencial puede convertirse en un negocio en el que todos los interesados se benefician. Sin embargo, hay también casos menos exitosos donde fue difícil aprovechar y mantenerse en el mercado, algunos pequeños agricultores luchan por largo tiempo para independizarse de la ayuda externa. El principal objetivo de esta guía es aumentar las probabilidades de éxito entre las iniciativas de agricultura orgánica en los países de bajos y medianos ingresos.
1.1 ¿Qué puede esperar de esta guía?
Esta guía ayudará a quienes participen activamente en el establecimiento o gestión de una empresa de pequeños productores orgánicos, a mejorar su trabajo y ser más exitosos. Estas personas sabrán perfectamente en qué se están comprometiendo, estarán bien preparadas y serán capaces de mantener una visión general apropiada una vez involucradas en una empresa orgánica. Nosotros utilizamos deliberadamente el término “negocio orgánico”, ya que creemos firmemente que las iniciativas de producción orgánica, aun cuando se centran en la mejora de la calidad de vida de los pequeños
agricultores, sólo puede crecer y sobrevivir si son económicamente viables
En la guía usted podrá encontrar el conocimiento práctico además de la información esencial necesaria para estar familiarizado con el trabajo de crear, administrar y ampliar un negocio orgánico. Dedicando un tiempo a la lectura de la presente guía, usted podrá:
•• Obtener una visión breve pero completa, de los principales aspectos y temas involucrados, incluidos los principios de gestión necesarios en todo negocio,
•• Recibir orientación práctica de cómo estructurar y administrar un negocio orgánico,
•• Aprender de ejemplos exitosos y aquellos factores claves que lo hicieron posible,
•• Aprender acerca de problemas habituales que pueden ser evitados,
•• Familiarizarse con los sistemas y las herramientas que pueden ayudarlo a ser efectivo y eficiente,
•• Obtener la información más relevante y los enlaces que lo ayudarán a orientarse mejor en este campo.
Esta guía fue desarrollada dentro de un proceso participativo que involucró a personas con un rol muy activo, con experiencias en el apoyo o en la gestión de negocios orgánicos en Asia, África y América Latina. Como primer paso, el contenido identificado por el equipo editorial fue probado y validado en un taller internacional con la participación de más de 30 profesionales del área. Sobre la base de la propia experiencia práctica, los autores desarrollaron un primer borrador de la guía. Una serie de documentos y sitios web sobre temas relacionados han servido como fuentes de inspiración y son referenciados para la utilidad del lector. Los borradores de la guía fueron revisados por empresarios, consultores y expertos en desarrollo que trabajan en este campo. Los profesionales especialistas tienen la posibilidad de contribuir a la versión online de esta guía de edición del wikilibro www.wikibooks.org
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

4/9/12

BPM para manejo de sedimentos


EL CULTIVO DEL CAMARÓN BLANCO Penaeus vannamei
BPM para manejo de sedimentos
Los estanques, canales y lagunas de sedimentación,
deben estar diseñados para reducir la erosión causada
por la lluvia y las corrientes del agua
Los sedimentos deben dejarse secar lo suficiente antes
de ser extraídos para evitar el mal olor y así afectar a los
vecinos o comunidades vecinas
Si los sedimentos son almacenados fuera del área de
producción, el sitio debe estar diseñado para minimizar
la infiltración de los nutrientes y contaminación de las
aguas subterráneas
Los sedimentos deben ser extraídos de los estanques
solamente cuando sea absolutamente necesario
Para evitar acumulación de sedimentos en los estanques,
es recomendable un área de sedimentación previa
al canal reservorio para retener los sólidos suspendidos.
Se debe hacer un manejo adecuado del régimen
de alimentación y de fertilización para reducir los sedimentos
en el estanque
Un fondo nivelado o ligeramente inclinado se drena
más rápidamente y previene charcos donde los depredadores
y los organismos que causan enfermedades
pueden sobrevivir
El fondo del estanque no necesita ser compactado a
menos que se vaya a usar aireación, en cuyo caso es
esencial
La compactación ayuda a reducir la tendencia a la erosión
por medios mecánicos durante el ciclo de producción
Si los fondos de los estanques que usan aireación mecánica
son roturados entre cosechas, deben ser compactados
antes de ser llenados nuevamente con agua
Fuente: Cuéllar-Anjel, J., C. Lara, V. Morales, A. De Gracia y O. García Suárez. 2010. Manual de buenas prácticas de manejo para el cultivo del camarón blanco Penaeus vannamei. OIRSAOSPESCA, C.A. pp. 132.

3/9/12

La Guía de Negocios Orgánicos Variaciones Terminológicas de la traducción al español


La Guía de Negocios Orgánicos
Variaciones Terminológicas de la traducción al español
Teniendo en cuenta que el presente manual está dirigido a todos los países hispanohablantes; para
la claridad conceptual, considere que las siguientes palabras podrían sufrir variaciones dependiendo
del país.
orgánico: ecológico
negocio orgánico: empresa orgánica, empresa ecológica finca granja, chacra, parcela de tierra
premio precio superior, plus, prima minorista detallista, venta minorista, venta al detalle
sostenible sustentable
agente comercial intermediario, distribuidor, operador comercial
ferias comerciales exposiciones comerciales
ferias locales mercado abierto, ferias callejeras
cadena de abastecimiento cadena productiva, cadena de provisión
orgánico de hecho orgánico de facto
Definiciones
Acopio Recolección de materia prima de varias fincas individuales.
Agencia de Desarrollo ONG u organización gubernamental que apoya el desarrollo en países de bajos y medianos ingresos.
Agricultura Orgánica
Un sistema de producción agrícola que se basa en medios naturales, como rotación de cultivos, uso de compost, el control biológico de plagas, el cultivo mecánico para mantener la fertilidad del suelo y controlar plagas, excluyendo la utilización de fertilizantes, plaguicidas y reguladores del crecimiento sintéticos, además de aditivos de alimento para ganado y organismos genéticamente modificados.
Cadena de Suministro El sistema que mueve un producto desde el proveedor a los clientes, haciendo hincapié en la perspectiva del origen.
Cadena de Valor
Una cadena de actividades mediante las cuales el producto crece en valor en su trayecto desde la producción hasta el consumidor final.
Certificación
Un tercero confirmando que un determinado producto o proceso cumple con los requerimientos de una serie de normas o
regulaciones.
Certificado de Transición Certificado que acredita que determinado cargamento se origina en una producción orgánica certificada.
Ciclo del Cerdo
Fluctuaciones cíclicas en la oferta y los precios; altos precios que propician un aumento de la producción que ocasiona exceso de oferta, que origina nuevamente una caída de los precios y una disminución en la oferta, etc.
Comercio Justo
El Comercio Justo es un enfoque organizado, basado en el libre mercado, que pretende ayudar a los productores de países en desarrollo, mediante el pago de un precio superior y que busca cumplir con las normas sociales y ambientales.
Contingencia Un monto adicional o porcentaje o cualquier artículo añadido al flujo de caja, para cubrir gastos imprevistos.
Conversión El proceso de cambiar de producción convencional a la orgánica.
Cooperativa
Una asociación de productores comprometidos con el acopio y la venta de productos, posiblemente incluyendo el procesamiento, la exportación y el suministro de insumos.
Cultivos Asociados Cultivos de otra especie producidos junto con el cultivo principal, en el mismo campo.
Depreciación Disminución del valor de costo de un activo (equipo, edificios, vehículos, etc.) durante su vida útil.
Empresa
Negocio de un emprendedor individual o en participación, puede incluir productores u organización de productores como partes de la organización.
Empresario Un individuo que posee una empresa y asume responsabilidad por los riesgos inherentes y sus resultados.
Exportador Empresa o cooperativa comprometida con la venta de productos a países fuera del propio
Facilitación
Cualquier actividad utilizada para hacer más fácil la tarea a los demás. Una facilitación de las cadenas de valor refiere al apoyo de coordinación y comunicación entre los operadores de la cadena de valor.
Flujo de Caja
Movimiento de dinero en efectivo que entra o sale de un negocio durante un período de tiempo específico, determina la
liquidez de una empresa.
Insumos Material utilizado para la producción agrícola, tales como semillas, fertilizantes y los insumos para el manejo de plagas.
Margen Bruto Diferencia entre ingresos y costos de producción (excluyendo los gastos generales o costos de la propia mano de obra)
Negocios Orgánicos
Operaciones comerciales de una entidad específica involucrada en la producción, procesamiento y comercialización de productos orgánicos.
Operador Persona o negocio directamente involucrado en la producción, compra, transformación o venta de un producto.
Orgánico de hecho
Un sistema de cultivo que, si bien no utiliza insumos químicos, no trabaja muy activamente en el mantenimiento de la fertilidad del suelo (por ejemplo: mediante la aplicación de abonos orgánicos, la rotación de cultivos).
Pequeños Productores Una finca de pequeño tamaño, que se basa principalmente en mano de obra familiar.
Plan de Marketing Documento estratégico de promoción y comercialización de un producto.
Plan de Negocio Documento estratégico para convertir una idea en un negocio viable.
Precio de Costo Costo total actualizado por unidad de producción de un producto, excluyendo el margen de beneficio.
Premio
Un pago en efectivo en adición al precio normal (del mercado), por presentar una mayor calidad, producción orgánica o Comercio Justo.
Proyecto Orgánico Una iniciativa para crear un negocio orgánico, con definición exacta del inicio y finalización de la intervención.
Punto de Equilibrio El momento en cual los ingresos comienzan a superar a los costos operacionales.
Rotación de Cultivo Un cultivo producido alternadamente con el cultivo principal en el mismo campo.
Ventaja Competitiva Atributo o combinación de atributos que permite a un negocio superar a sus competidores.
Fuente: La Guía de Negocios Orgánicos
Desarrollar cadenas de valor sostenibles
con pequeños agricultores
Bo van Elzakker y Frank Eyhorn

DICCIONARIO DE LA CREATIVIDAD - Hacer Historia

  H Hacer Historia: Expresión propuesta por Fernando Flores para referirse al conjunto de destrezas especiales que están en el fondo de la a...